SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR

Documentos relacionados
Perfil, Parámetros e Indicadores

Perfil, Parámetros e Indicadores

Conocimiento de la institución

ACTIVIDADES PARAESCOLARES ARTÍSTICAS Y DEPORTIVAS PLATAFORMA DIGITAL

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar

Proyecto USAID Leer y Aprender. Alcance de Trabajo

Semestre Agosto/2012-Enero/2013

INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL NORTE LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Guía. para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. Director o Supervisor

HABILITACIÓN DE PROFESORES EN LA DOCENCIA BASADA EN COMPETENCIAS Y ACTUALIZACIÓN DISCIPLINARIA (Segunda etapa)

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE VERACRUZ PROGRAMA JÓVENES ADELANTE REGLAS DE OPERACION

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

LA COLABORACIÓN Y EL INTERCAMBIO: ESTRATEGIAS PARA LA TRANSFORMACIÓN Y EL CAMBIO EN LAS ESCUELAS NORMALES AUTORES:

Subsecretaría de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar Guía. para la elaboración de la Ruta de Mejora argumentada. Director. Educación Preescolar

TALLER DE PLAN LECTOR

ESCUELA NORMAL SUPERIOR PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA MODALIDAD MIXTA CURSO ESCOLAR NOVENO SEMESTRE

DIRECCION GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL

Los Proyectos Pedagógicos Productivos (PPP) y el desarrollo de competencias

LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN Y EL FUNCIONAMIENTO DE LOS CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES

Nombre del ensayo La educación en el CONALEP como medio para fortalecer el desarrollo de mi comunidad. Nombre del alumno: Bertín Valdez López

Asimismo, se han reducido los niveles Insuficiente y Elemental, de 80.7 por ciento de los alumnos en el 2006, a 51.8 por ciento en 2013.

COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE QUINTANA ROO

Nombre del procedimiento : Gestionar programas de gestión comunidad

INSTRUMENTO PILOTO VISITA DE OBSERVACIÓN AL DIRECTOR DE ESCUELA AÑO ESCOLAR Categoría III: Desempeño organizacional y ético

CONVOCATORIA DEL PROGRAMA DE INTERCAMBIO DE MAESTROS MÉXICO-ESTADOS UNIDOS 2012

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS FRANCISCO GARCÍA SALINAS PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍA UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA

Modelo Mexicano de Formación Dual (MMFD). Prueba piloto SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 1

Ser Profesor de Campus en Línea. Módulo 1. Conociéndonos: Somos el

LAS COMPETENCIAS DOCENTES:

CONVOCATORIA CONSEJO DIRECTIVO CENTRO DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA QUÍMICA.

Características generales de los servicios de apoyo

Universidad Autónoma de Tlaxcala Procedimiento: TUTORÍA Y ASESORÍA ACADÉMICA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PUBLICA VICEMINISTERIO ACADEMICO DIRECCION DE VIDA ESTUDIANTIL

Actualización docente, un camino a la excelencia. Proyecto de Innovación de la Práctica Docente.

ANEXO I REGLAMENTO DE COORDINACIONES DE CARRERAS

ÓRGANOS DEL GOBIERNO ESCOLAR

Programa Albergues Escolares Indígenas

EXPERIENCIA EJECUCIÓN Y ADMINISTRACIÓN RECURSOS:

La evaluación y la enseñanza

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

PROGRAMAS DE ATENCIÓN DIFERENCIADA A LOS ALUMNOS

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

CURSO - TALLER El arte de convivir en tu escuela

Campamento educativo relacionando la vida campamentil con los valores y cuidado del medio ambiente

Programa de Orientación Educativa

CUADRO COMPARATIVO. PLAN Y PROGRAMAS 2006/2011

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL

Laboratorio de Proyectos Modalidad A.2 SECUENCIA DE ACTIVIDADES EQUIPO IFIIE

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

PLAN INSTITUCIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA Biblioteca Pública Piloto de Medellín para América Latina

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación-PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL

LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN EL AULA DEL SIGLO XXI

Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de

LESET (Licenciatura en Educación Secundaria con Especialidad en Telesecundaria) BINE (Benemérito Instituto Normal del Estado) EN (Escuelas Normales)

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también

Promotores de Paz Estudiantil. Dirigido a los estudiantes de quinto, sexto grado y Media General y Técnica

PROYECTO FORMATIVO DE LA ASIGNATURA DE

RECONOCIMIENTO DE CIUDAD AMIGA DE LA INFANCIA

ORIENTACIONES ESPECÍFICAS PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN LECTOR EN EL COLEGIO Nº 82333/A1-EPSM

Ejemplo: Área Convivencia Escolar

Ley de Servicio Comunitario del Estudiante Universitario. Segundo ordinario de 2004

Programa de sensibilización del espíritu y fomento de la cultura emprendedora

PROYECTO LECTOR Y ESCRITOR COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LORETO CURSO

Índice. I. Datos de identificación 3. II. Presentación de la guía de evaluación del aprendizaje 4

Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural

COMITÉ DE BUENA CONVIVENCIA ESCOLAR DSO Elementos Estructurales de la Convivencia Escolar Definidos en Base a la Ley

PARA EL FORTALECIMIENTO DEL TRABAJO PEDAGÓGICO EN EDUCACIÓN PREESCOLAR.

1.3 DENOMINACION: Asesor. Cargo de libre nombramiento y remoción

Propuestas Educativas para Gobiernos Municipales

Diplomado Desarrolladores Inmobiliarios

Creemos que la enseñanza diferenciada en la comprensión lectora a partir del segundo grado y hasta el último de bachillerato facilita el aprendizaje.

ACTA DE LA I REUNIÓN DE CRC- FORMACIÓN DOCENTE

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD CUAJIMALPA División de Ciencias de la Comunicación y Diseño

ANEXO 3 DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS METAS EJE: I. Formación de calidad para los alumnos en programas educativos de pertinencia social.

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

VISTO el expediente N /14, y

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL PROGRAMA DE BECAS PARA LA EXCELENCIA DOCENTE

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

PROGRAMA DE VIDA UNIVERSITARIA REGLAMENTO

CARACTERÍSTICAS DE PROYECTOS DE FORMACIÓN EN CENTROS, SEMINARIOS Y GRUPOS DE TRABAJO.

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIO Y TRATAMIENTO DEL DOLOR

La enseñanza de Inglés en la Educación Básica en Quintana Roo

LICENCIATURA EN GASTRONOMÍA

Los Pitagóricos y la Escuela Pitagórica. Descripción del Proyecto

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE ASISTENCIA TECNICA A MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS EN ACTIVIDAD EN EL DEPARTAMENTO DE

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de

Unidad de Transversalidad Educativa División de Educación General Ministerio de Educación

Programa de Maestría en Gestión de Compras Públicas

1.- REFERENCIAS LEGALES.

FACULTAD DE INGENIERÍA PASANTÍAS INDUSTRIALES - GENERALIDADES

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Maestro/a en Educación FACULTAT DE MAGISTERI 3 Primer cuatrimestre

PLAN ANUAL DE BIENESTAR SOCIAL E INCENTIVOS PERSONERÍA MUNICIPAL DE CUCUNUBÁ

Entidad: Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2015.

VALORES CIUDADANOS Y EDUCACION TRIBUTARIA. Departamento Educación Tributaria Septiembre, 2013

APLICACIÓN DE VALORES, VIRTUDES Y LIDERAZGO

Transcripción:

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR PROGRAMA ESTATAL DE LECTURA PARA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR y SUPERIOR PRELEMSyS Contenido Presentación 1. Antecedentes 2. Justificación 3. Objetivos 4. Diagnóstico 5. Estrategias y actividades 6. Recomendaciones 7. Seguimiento 8. Cronograma Referencias 1

Presentación La Secretaría de Educación de Veracruz, a través de la Subsecretaría de Educación Media Superior y Superior, presenta como parte del Programa Sectorial de Educación 2011-2016, el Programa Estatal de Lectura para Educación Media Superior y Superior (PRELEMSyS), en el cual se reconoce que hoy el mundo es cada vez más competitivo y el conocimiento es un factor importante para lograr un país a la altura de las exigencias de la sociedad actual. Para lograr lo anterior, una de las competencias clave que deben desarrollar los individuos es la referida a la lectura, como proceso continuo en el que las personas van adquiriendo conocimientos y habilidades, aplicando estrategias a lo largo de su vida, mediante la interacción con otras personas para decodificar y comprender textos escritos. Como antecedente, el programa inicia presentando algunas consideraciones en torno a la educación en el país y resultados del desempeño de los jóvenes veracruzanos en pruebas internacionales y nacionales en el rubro de competencia lectora, así como la descripción de los conceptos principales que se manejarán, para después pasar a los objetivos y finalmente se describen las estrategias, las acciones y un cronograma. MTRA. DENISSE USCANGA MÉNDEZ SUBSECRETARIA 2

1. Antecedentes La educación como proceso de formación permanente, promueve el desarrollo integral del ser humano, tanto en lo individual como en lo colectivo. El Estado mexicano otorga a sus ciudadanos, dentro de las Garantías Individuales, el derecho a recibir educación, la cual tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano. El Sistema Educativo Nacional (SEN) en cumplimiento de esta obligación, se ha propuesto ofrecer a los niños y jóvenes una educación de calidad, que impulse el desarrollo de las capacidades y habilidades de los alumnos, en los ámbitos intelectual, afectivo, artístico y deportivo, fomentando valores para la convivencia social solidaria y se preparen para la competitividad y exigencia del mundo del trabajo 1. En este tenor, el Plan Veracruzano de Desarrollo 2011-2016 puntualiza: La educación es fundamental para la integración positiva de la sociedad. Debe contribuir a formar ciudadanos comprometidos con su entorno, mejor capacitados y dispuestos a colaborar a favor del progreso de su comunidad, del Estado y del país. La formación de capital humano es uno de los factores esenciales para el desarrollo de la sociedad en su dimensión económica, social, política y cultural (p. 88). Para enfrentar las exigencias de la sociedad actual, es indispensable que niños y jóvenes reciban una educación de calidad, lo que significa que ésta atienda e impulse el desarrollo de las capacidades y habilidades de los alumnos en los ámbitos intelectual, afectivo, artístico y deportivo, fomentando además valores de convivencia social y solidaridad, preparándolos para la competitividad y exigencias del mundo laboral. Cómo saber si el SEN ha logrado proveer a niños y jóvenes de una educación de calidad, acorde con las exigencias de la sociedad actual? 1 Gobierno del Estado de Veracruz (2011). Plan Veracruzano de Desarrollo 2011-2016. 3

Conociendo en qué nivel de desempeño se encuentran nuestros alumnos en diversas áreas, en relación con indicadores tanto nacionales como internacionales. A nivel nacional, se realiza la Evaluación Nacional de Logro Académico en los Centros Escolares, mejor conocida como la prueba ENLACE, que en Educación Media Superior, se aplica a jóvenes que cursan el último grado de bachillerato para evaluar conocimientos y habilidades básicas adquiridas a lo largo de la trayectoria escolar para hacer un uso apropiado de la lengua (habilidad lectora) y las matemáticas (habilidad matemática). ENLACE es una prueba objetiva y estandarizada que proporciona un diagnóstico del estudiante a nivel individual. La habilidad lectora se define como la capacidad de un individuo para comprender, utilizar y analizar textos escritos, con el fin de alcanzar sus propias metas, desarrollar el conocimiento y el potencial personal, y participar en la sociedad 2. La prueba ENLACE se aplica desde 2006 en Educación Básica, para Educación Media Superior, inicia en 2008. Los resultados en habilidad lectora nacionales y para Veracruz fueron los siguientes: Gráfica 1. Resultados de la prueba ENLACE en Habilidad Lectora 2008-2010. 2 SEP. ENLACE 2011. Consultado el 8 de marzo, 2011 en: http://www.enlace.sep.gob.mx/ms/?p=evaluacion 4

Se puede apreciar que en relación con los resultados obtenidos a nivel nacional, Veracruz logró disminuir el porcentaje de alumnos con niveles de dominio de insuficiente y elemental y, a su vez, elevó el porcentaje de estudiantes que se ubican en los niveles bueno y excelente, en 8 puntos porcentuales. En el ámbito internacional, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) realiza un estudio periódico y comparativo a través del Programa para la Evaluación internacional de los Estudiantes (PISA, Programme for International Student Assessment), el cual busca conocer el nivel de habilidades necesarias que han adquirido los estudiantes de 15 años para participar plenamente en la sociedad, centrándose en dominios clave como la lectura, ciencias y matemáticas. En PISA 2009, lo competencia lectora se define como: La capacidad de un individuo para comprender, emplear, reflexionar e interesarse en textos escritos con el fin de lograr metas propias, desarrollar sus conocimientos y su potencial personal, y participar en la sociedad 3. La primera aplicación de PISA fue en el año 2000, sin embargo, sólo se tienen datos por entidad federativa a partir de las siguientes aplicaciones: 2003, 2006 y 2009. Como se muestra en el siguiente cuadro, los resultados obtenidos en territorio nacional y en la entidad veracruzana en esta prueba, en el área de competencia lectora. México Veracruz Diferencia 2000 422 S/D S/D 2003 400 365 35 2006 410 407 3 2009 425 421 4 Cuadro 1. Puntajes obtenidos en competencia lectora en la prueba PISA 2000-2009. 3 INEE (2010). Información sobre México en PISA 2009. p. 2. 5

A pesar de los esfuerzos realizados por autoridades, docentes, alumnos y padres de familia, Veracruz aún se encuentra por debajo de la media nacional. En 2012 es la siguiente aplicación de PISA, por lo que hay que continuar con el trabajo arduo y disciplinado para elevar el desempeño de los jóvenes bachilleres en competencia lectora. Ante este panorama, el PVD establece entre sus objetivos, brindar educación de calidad en todos los niveles y modalidades atendiendo las necesidades de los veracruzanos, y para ello, plantea diversas estrategias, como promover la lectura como medio para construir conocimientos y aptitudes, fortalecer habilidades cognitivas, mejorar el desempeño escolar y constituirse como una actividad recreativa 4. Es así que para cumplir con ello, se diseña el Programa Estatal de Lectura para la Educación Media Superior. 2. Justificación Para brindar a nuestros jóvenes una educación de calidad, se deben implementar estrategias para desarrollar en ellos las competencias que le permitirán enfrentar los retos de la sociedad actual, resolver los problemas que se le presenten con éxito y alcancen un nivel de competitividad que les permita insertarse en el ámbito laboral en un futuro. Una de las competencias clave para ello, es la relativa a la lectura, ya no basta saber leer y escribir, hoy en día es necesario además, comunicarse de manera efectiva. 3. Objetivos General: Elevar el nivel de dominio de la competencia lectora en los alumnos de educación media superior y superior, para que sean capaces de comprender, emplear y reflexionar 4 Gobierno del Estado de Veracruz (2011). Plan Veracruzano de Desarrollo 2011-2016. p. 93. 6

acerca de textos escritos con interés, potenciar su desarrollo personal para el logro de metas y participen de manera activa en la sociedad. Específicos: - Despertar el interés de los alumnos por la lectura. - Elevar el número de libros que los alumnos leen en el transcurso de un año. - Fomentar la participación en actividades culturales de carácter literario en los planteles. - Incrementar la creación de obras literaria por parte de alumnos y docentes. - Consolidar vínculos de colaboración interinstitucional para la realización de eventos de carácter cultural que fomenten la convivencia familiar y social. 4. Diagnóstico El diagnóstico es una fase importante en todo proceso de implementación de acciones, ya que proporciona un panorama de la situación en que se encuentra la comunidad objetivo a la que van dirigidas dichas acciones. Antes de iniciar con las estrategias y actividades de este programa, se deberá realizar un diagnóstico acerca de lo que los alumnos leen: medios que utilizan (impresos o electrónicos), temas de interés, razones por los que prefieren determinados géneros, por qué o para qué leen, periodicidad y cantidad de libros leídos durante un año. Los resultados deberán ser analizados por los docentes, para que conozcan cómo, qué y cada cuanto leen sus alumnos y, a partir de ello, planear las estrategias y actividades del PRELEMSyS, así como aquellas que se consideren necesarias para alcanzar los objetivos establecidos. 7

5. Estrategias y actividades Club POUA (en náhuatl significa leer, relatar) El club POUA es un grupo de jóvenes que realizan lectura de obras literarias y actividades relacionadas con ésta, como son: - Promoción de la lectura al interior y fuera del plantel. - Representación escénica de obras literarias. - Lectura a grupos de la tercera edad y en albergues infantiles. - Creación de obras literarias en todos los géneros. Responsable: Coordinador del club. El director de la escuela, nombrará a un docente como coordinador del club de lectura, el cual estará a cargo de las siguientes actividades: 1. Emitir una convocatoria para conformar el club, el cual se integrará por alumnos de todos los semestres y grupos. 2. Conformar un registro de los integrantes. 3. Elaborar un cronograma de actividades por el periodo de un año. 4. Integrar un diagnóstico sobre los intereses de los miembros del club. 5. Convocar a reuniones ordinarias (previamente programadas) y extraordinarias, sin que ello entorpezca las actividades regulares de los alumnos. 6. Asignar proyectos y dar seguimiento a su realización y cumplimiento. 7. Reunirse con docentes del plantel, para conocer los temas que abordarán durante el curso e incluir alguno en las actividades del club (articulación curricular). 8. Organizar eventos de difusión de las actividades y trabajos que realiza el club. 9. Presentar al final de cada semestre, los trabajos más relevantes del club. 8

Ser o no ser lectura a la medida Cada grupo elige una obra literaria y llevan a cabo su representación, mostrando su trabajo en la escuela y en escenarios fuera de ella, por ejemplo: albergues infantiles, casas de retiro o asilos, escuelas de nivel básico, hospitales, foros abierto a todo público. Los monitos cuentan Talleres en los que se busca que los alumnos inventen historias y las representen por medio de dibujos o monitos (cómics), que serán proyectados a toda la escuela. Tu historia mi historia El grupo colegiado del área de comunicación inicia una historia, la cual deberá se escrita en un cuaderno que cada semana estará en un grupo, para que entre todos continúen la historia. Al concluir el relato, se realizará su lectura en todos los grupos. Si el plantel cuenta con más de 10 grupos, es recomendable se inicien varias historias en paralelo. Bloguéame un libro Se creará un blog para compartir con la comunidad escolar diversos materiales de lectura, actividades, espacios de opinión e intercambio. Invitar a otros planteles para que conozcan el blog y compartan sus experiencias en torno a la lectura. Sigue la pista A partir de las inquietudes e intereses de los jóvenes sobre temas de actualidad, es posible realizar una actividad partiendo de la lectura de un artículo o noticia, llevándose 9

a cabo una investigación que puede abarcar varias asignaturas; por ejemplo, de una noticia sobre un nacimiento múltiple, se desprenden temas de biología, genética, medicina, ética, valores, economía familiar, probabilidad, entre otros. Así, a partir de algo cotidiano o extraordinario, los jóvenes buscan información de diversas áreas, siguiendo la pista a cada componente del fenómeno sucedido. 6. Recomendaciones - Incluir en las reuniones colegiadas de docentes, un espacio para compartir experiencias exitosas sobre promoción de la lectura y desarrollo de la competencia lectora en los estudiantes. - Invitar a docentes de otros planteles a visitar el blog sobre lectura para compartir materiales y experiencias exitosas. - Reconocer la labor de aquellos docentes que se destaquen por sus acciones en pro de la lectura. - Organizar círculos de lectura entre los docentes para fomentar el gusto por ésta e intercambiar opiniones sobre los temas leídos. 7. Seguimiento Cada plantel deberá enviar un informe de las actividades realizadas durante el semestre, a la Dirección General a la cual pertenezca durante los meses de octubre, enero, abril y julio (dos por semestre). 10

8. Cronograma Actividad Ag Se Oc No Di En Fe Ma Ab My Jn Ju Presentación del Programa Estatal de Lectura para Educación Media Superior X Convocatoria para el club POUA X Integración del club X Elaboración del plan de actividades del club X Desarrollo de actividades X X X X X X X X X X X Ser o no ser teatro a la medida. Elección de obra X X Presentación de obras X X X X Convocatoria para Los monitos cuentan X X Proyección de trabajos X X X X Desarrollo de Tu historia mi historia X X X X X X X Integración del blog para bloguéame un libro X Aportaciones al blog X X X X X X X X X X X Sigue la pista X X X X X X X X X X X X Informes del programa X X X X Referencias Gobierno del Estado de Veracruz (2011). Plan Veracruzano de Desarrollo 2011-2016. INEE (2010). Información sobre México en PISA 2009. SEP. ENLACE 2011. Consultado el 8 de marzo, 2011 en: http://www.enlace.sep.gob.mx/ms/?p=evaluacion 11