UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

Documentos relacionados
SPA 1103 Topics in Spanish Phonology Fall 2004

Primer examen - Fonología del español. Temario

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS AÑO ACADÉMICO TÍTULO DEL SEMINARIO DE POSGRADO Fonética y fonología

GUÍA DOCENTE CURSO: 2013/14

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES A C A T L Á N

Guía docente Identificación de la asignatura Asignatura Créditos Grupo Período de impartición Idioma de impartición

GUÍA DOCENTE CURSO: 2011/12

Denominación: FONÉTICA Y FONOLOGÍA (Mtra. Laura C. Villalobos Pedroza) Campo de conocimiento: Lingüística aplicada

Universitat de les Illes Balears Guía docente

Ph.D. Program in Hispanic and Luso-Brazilian Literatures and Languages. The Graduate Center CUNY. Primer examen. Fonología del español

LING Fonología-2017 Universidad de Puerto Rico Río Piedras Miércoles 5:00-7:50-LPM 122

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO POSGRADO EN LINGÚÍSTICA MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA APLICADA Programa de la actividad académica

Grado en Estudios Hispánicos Universidad de Alcalá Curso Académico 2014 / º Curso 2º Cuatrimestre

1.9. Requisitos mínimos de asistencia a las sesiones presenciales / Minimum attendance requirement

ASIGNATURA FONÉTICA Y FONOLOGÍA DEL ESPAÑOL

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Fonología generativa contemporánea de la lengua española

FONÉTICA Y FONOLOGÍA ESPAÑOLAS

A/ Los sonidos del. José Ignacio Hualde con Sonia Colina 1 CAMBRIDGE UNIVERSITY PRESS

La fonología es esencialmente la descripción del sistema y de los patrones de los sonidos de una lengua (Yule 1998:66).

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE FILOLOGÍA HISPÁNICA. Curso 2015/16. Asignatura: FONOLOGÍA Y FONÉTICA DATOS DE LA ASIGNATURA

FONÉTICA Y FONOLOGÍA DEL ESPAÑOL GUÍA DOCENTE

CLAVE: SEMESTRE: 2º. Fonética y Fonología

Notas y reseñas 243 RESEÑAS. RAE (2011): Nueva gramática de la lengua española: fonética y fonología, Madrid, Espasa Calpe

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Pedagogía Mención Letras

Dos gramáticas perceptuales? Influencia del concepto de modo lingüístico en la percepción de vocales inglesas en hablantes nativos de español

Bilingüismo y adquisición del componente fónico

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Comunicación, Lingüística y Literatura Escuela de Lingüística

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE FILOLOGÍA HISPÁNICA. Curso 2016/17. Asignatura: FONOLOGÍA Y FONÉTICA DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA

Grado en Estudios Ingleses GUÍA DOCENTE Curso

Estudio acústico y perceptual de la asibilación de róticas en el español de Chihuahua

XXXVIII Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES A C A T L Á N

Fonética y Fonología Hispánica.

Con aires de rótica: estudio acústico de la asibilación de róticas en el español de Chihuahua

GUÍA DOCENTE CURSO: 2007/08

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO POSGRADO EN LINGÚÍSTICA MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA HISPÁNICA Programa de la actividad académica

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Lingüística I: Fonología, Morfología y Sintáxis Grado en LOGOPEDIA 1 º curso. Modalidad Presencial

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES A C A T L Á N

FONÉTICA Y FONOLOGÍA DEL ESPAÑOL PROGRAMA

Fonética y fonología del español Departamento de Lengua Española y Teoría de la Literatura y Literatura Comparada Prof.

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Lingüística I: Fonología, Morfología, Sintaxis Grado en LOGOPEDIA 1ºcurso. Modalidad Presencial

FONÉTICA Y FONOLOGÍA INGLESAS

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Fonética Contrastiva Inglés-Español"

VI. Referencias bibliográficas

Fonética articulatoria, acústica y experimental

MÓDULO VI MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Cumplimentar con el texto correspondiente, si procede

Nota y reseñas 223. JOSÉ IGNACIO HUALDE (2005): The Sounds of Spanish, Cambridge, Cambridge University Press.

PROGRAMA B. REQUERIMIENTOS

GUÍA DOCENTE Fonética y Fonología españolas

Colegio Nacional de Buenos Aires Bachiller con orientación en Humanidades.

HAMILTON COLLEGE ACADEMIC YEAR IN SPAIN

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

1. CICLO: 2. COMPOSICIÓN DE LA CÁTEDRA: 3. EJE/ÁREA EN QUE SE ENCUENTRA LA MATERIA/SEMINARIO DENTRO DE LA CARRERA:

GUÍA DOCENTE Fonética y Fonología españolas

Fonética y Fonología españolas

Fonética y fonología del español

3. Distancia lingüística entre las variedades del catalán.

Fonética y Fonología españolas

Notas y reseñas 411. NAVARRO TOMÁS, T. (1918): Manual de pronunciación española, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas,

El extraño caso de la rótica infiltrada: reflexiones preliminares

Estudio electropalatográfico del debilitamiento de /s/ y /n/ en coda en dos dialectos del español

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

INTRODUCCIÓN A LA FONÉTICA Y FONOLOGÍA DEL ESPAÑOL. Código Plan 2010 ECTS 6. Carácter Obligatoria Curso 1º Periodicidad C1

Procesos fonéticos y procesos fonológicos: el caso de las aproximantes

SPAN 378 Fonética y Fonología Españolas

Gramática e discurso en lingua inglesa

1.9. Requisitos mínimos de asistencia a las sesiones presenciales / Minimum attendance requirement

GUÍA DOCENTE. Programación general de la materia. Curso académico 2008/2009. Lengua Española. Guía docente 2007 / Materia

Manual de fonética y fonología españolas

FONÉTICA Y FONOLOGÍA ESPAÑOLAS

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

El análisis contrastivo y el estudio de la interlengua en la enseñanza de la pronunciación en Español como Lengua Extranjera

UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO: DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

PROFESORADO DE INGLES

TITULACIÓN: GRADO EN ESTUDIOS INGLESES CENTRO: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

Fonètica de l'espanyol avançada

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Estudios Ingleses FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

Sonido y sentido. Teoría y práctica de la pronunciación del español contemporáneo con audio CD Jorge M. Guitart

1.9. Requisitos mínimos de asistencia a las sesiones presenciales / Minimum attendance requirement

Análisis fonético-acústico de los segmentos líquidos /l/ y /r/ distensivos en el español de la Habana

!Pausas!Ritmo!Velocidad de elocución!timbre de la voz. !Acento!Tono!Melodía!Entonación. Acento. elocución. voz. Los elementos suprasegmentales

Las funciones de la entonación

MUDD 08 Pronunciación, entonación y ortografía en ELE

~joaquim/phonetics/ UNED_04/ UNED_04.html

Aproximación a lo aproximante: problemas teórico-metodológicos asociados a este modo articulatorio

ALINEACIÓN TEMPRANA DEL PICO TONAL EN EL ESPAÑOL DE CÓRDOBA, ARGENTINA

TITULACIÓN: Filología Hispánica CENTRO: Humanidades y Ciencias de la Educación CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

40951 Tecnologies de la parla

Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras Facultad de Humanidades Programa Graduado de Lingüística

Habilidades para trabajar en un equipo interdisciplinario Capacidad para aplicar la teoría a la práctica Resolución de problemas

La caracterización del acento léxico en español: producción, percepción y métodos de estudio

GUÍA DOCENTE Fonética y Fonología españolas

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Lengua Española II"

Naturalidad y expresividad en la conversión de texto en habla: las consonantes róticas en coda silábica en

Transcripción:

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO SEMINARIO DE DOCTORADO: Enfoques experimentales en la fonología del español PROFESOR: Laura Colantoni CUATRIMESTRE: AÑO: PROGRAMA Nº:

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO SEMINARIO: Enfoques experimentales en la fonología del español PROFESOR: Laura Colantoni [CUATRIMESTRE] DE [AÑO] PROGRAMA N... 1. Fundamentación y descripción El objetivo de este curso es familiarizar a los estudiantes con los modelos teóricos y experimentales de la fonología del español. Se cubrirán temas como el inventario fonémico del español (rasgos segmentales y suprasegmentales), procesos fonológicos y cambios fonéticos. Se discutirán tanto aspectos teóricos como metodológicos para ilustrar cómo se recogen y analizan los datos en la disciplina. Se hará hincapié en el uso de técnicas experimentales para la evaluación de propuestas teóricas. 2. Objetivos - Familiarizar a los alumnos con los fenómenos más estudiados en la fonología del español - Discutir los diferentes análisis que estos fenómenos han recibido a la luz de las teorías fonológicas contemporáneas. - Introducir a los estudiantes en las discusiones actuales en el área. - Familiarizar a los estudiantes con los métodos de análisis de la disciplina. - Familiarizar a los estudiantes con las distintas técnicas experimentales utilizadas en la disciplina. - Alentar a los alumnos en la identificación de sus propias áreas de interés y en la aplicación de la metodología estudiada en un proyecto piloto de investigación. 2

3. Contenidos Unidad I:Introducción Introducción. Fonemas y alófonos del español. Principales zonas dialectales. Panorama de las distintas teorías fonológicas. La fonología experimental y de laboratorio. Discusión de los distintos enfoques experimentales. Hualde, José Ignacio. 2005. The sounds of Spanish. Cambridge: Cambridge University Press (Caps. 1 & 2) Lipski, John. 1994. Latin American Spanish. New York: Longman. Pierrehumbert, Janet, Mary Beckman & Robert Ladd. 2000. Conceptual foundations of phonology as a Laboratory science. En Noel Burton-Roberts, Philip Carr & Gerrard Docherty (eds.), Phonological knowledge: conceptual and empirical issues, 273-304. Oxford: Oxford University Press De Lacy, Paul (ed.). (2007) The Cambridge Handbook of Phonology. Cambridge: Cambridge University Press. 497-518. Unidad II: Vocales y consonantes Panorama de las principales características articulatorias y acústicas de las vocales y consonantes del español. La sílaba: su caracterización. Tipos silábicos más frecuentes en el español. Problemas de silabificación: los hiatos excepcionales. Aguilar, Lourdes. 1999. Hiatus and Diphthong: Acoustic Cues and Speech Situation Differences. Speech Communication 28.57-74. Colina, Sonia. 2006. Optimality-theoretic advances in our understanding of Spanish syllable structure. Optimality-theoretic studies in Spanish Phonology, ed. por Fernando Martínez-Gil & Sonia Colina, 172-204. Amsterdam: John Benjamins. Cabré, Teresa & Pilar Prieto. 2006. Exceptional hiatuses in Spanish. Optimality-theoretic studies in Spanish Phonology, ed. por Fernando Martínez-Gil & Sonia Colina, 205-38. Amsterdam: John Benjamins. Chitoran, Ioana & José Ignacio Hualde. 2007. From Hiatus to Diphthongs: the Evolution of Vowel Sequences in Romance. Phonology 24.37-55. Harris, James. 1985. Spanish diphthongization and stress: a paradox resolved. Phonology Yearbook 2.31-45. Hualde, José Ignacio. 1999. Hiatus with Unstressed High Vowels in Spanish. En Javier Gutiérrez-Rexach & Fernando Martínez-Gil (eds.), Advances in Hispanic Linguistics, 182-197. Somerville: Cascadilla Press. Unidad III: Procesos fonológicos Procesos más frecuentes en el español. La asimilación de nasales, disimilación de líquidas, metátesis de líquidas y epéntesis en grupos consonánticos. 3

Colantoni, Laura. 2005. Dissimilation or dialect contact? Internal and external factors affecting changes in palatals and rhotics in Argentine Spanish. En Sonia Frota, Marina Vigario & Maria-Joao Freitas (eds.), Prosodies. With special reference to Iberian languages, 315-338. The Hague: Mouton de Gruyter. Colantoni, Laura & Jeffrey Steele. (2005). Phonetically-driven epenthesis asymmetries in French and Spanish obstruent-liquid clusters. En R. S. Gess & E. J. Rubin (Eds.), Selected proceedings of the 34 th Linguistic Symposium on Romance Languages, 77-96. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins. Eddington, David. 2001. Spanish Epenthesis: Formal and Performance Perspectives. Studies in the linguistic sciences 31.33-53. Lloret, Maria Rosa. 1997. Sonorant dissimilation in the Iberian languages. Issues in the phonology and morphology of the major Iberian languages, ed. por Fernando Martínez-Gil & Alfonso Morales Front, 127-50. Washington D. C.: Georgetown University Press. Unidad IV: Los sonidos del español: vocales y consonantes oclusivas Vocales: fonemas vocálicos; caracterización articulatoria, acústica y perceptual. Posibles diferencias fonéticas en el sistema vocálico. Las consonantes oclusivas. Las oclusivas sonoras y la determinación de su forma subyacente. El rasgo de sonoridad en el español. Cole, Jennifer, José Ignacio Hualde & Khalil Iskarous. 1999. Effects of prosodic and segmental context on /g/ deletion in Spanish. En Osamu Fujimura, Brian D. Joseph, & Bohumil Palek (eds.), Proceedings of the forth linguistics and phonetics conference, 575-589. Prague: The Karolinum Press. Goldsmith, John. 1981. Subsegmentals in Spanish Phonology. Linguistic Symposium on Romance Languages. ed. por Cressey, William & Donna Jo Napoli. Washington D.C., Georgetown University Press. Martínez Celdrán, Eugenio. 2008. Some chimeras of traditional Spanish phonetics. En L. Colantoni & J. Steele (Eds.), Selected Proceedings of the 3rd Conference on Laboratory Approaches to Spanish Phonology, 32-46. Somerville, MA: Cascadilla Press. Morrison, Geoff & Paola Escudero. 2007. A cross-dialectal comparison of Peninsular and Peruvian Spanish vowels. Proceedings of the XVI International Congress of Phonetic Sciences, 1505-08. Ortega-Llebaria, Marta. 2004. Interplay between phonetic and inventory constraints in the degree of spirantization of voiced stops: Comparing intervocalic /b/ and intervocalic /g/ in Spanish and English. En Timothy Face (ed.), Laboratory Approaches to Spanish phonetics and phonology, 237-254. The Hague: Mouton de Gruyter. Piñeros, Carlos-Eduardo. 2002. Markedness and Laziness in Spanish Obstruents. Lingua 112.379-413. 4

Unidad V: Los sonidos del español: consonantes fricativas y africadas Caracterización articulatoria, acústica y perceptual. Las coronales y la teoría de la subespecificación. Alternancias de labiales y dorsales. El problema de la caracterización fonológica y fonética de las africadas. Las sibilantes en el español de Buenos Aires. Carreira, María. 1988. The structure of palatal consonants in Spanish. CLS 24.73-87. Gerfen, Chip. 2002. Andalusian codas. Probus. 14 (2): 247-277. Harris, James & Kaisse, Ellen. 1999. Palatal vowels, glides and obstruents in Argentinean Spanish. Phonology 16.117-90. Lipski, John. 1989. Spanish yeísmo and the palatal resonants: towards a unified analysis. Probus 1.2.211-23. Recasens, Daniel & Espinosa, Aina. 2007. An electropalatographic and acoustic study of affricates and fricatives in two Catalan dialects. Journal of the International Phonetic Association. 37. 143-172. Widdison, Kirk. 1997. Phonetic explanations for sibilant patterns in Spanish. Lingua 102.253-64. Whitley, Stanley. 1995. Spanish glides, hiatus and conjunction lowering. Hispanic linguistics 6/7.355-85. Unidad VI: Los sonidos del español: consonantes nasales y líquidas Caracterización articulatoria, acústica y perceptual. Neutralización de nasales y líquidas en posición implosiva silábica. Las róticas y las oposiciones cuasi-fonémicas. La clase de las róticas: problemas en su definición. Blecua, Beatriz. 2001. Las vibrantes del español: manifestaciones acústicas y procesos fonéticos. Universidad Autónoma de Barcelona; tesis doctoral. Bonet, Eulalia y Joan Mascaró. 1997. On the representation of contrasting rhotics. Issues in the phonology and morphology of the major Iberian languages, ed. por Fernando Martinez-Gil & Alfonso Morales Front, 103-26. Washington D.C: Georgetown University Press. Hualde, José Ignacio. 2005a. Quasi-phonemic contrasts. En Vineeta Chand, Ann Kelleher, Angelo Rodríguez & Benjamin Schmeiser, West Coast Conference on Formal Linguistics (WCCFL 23), 374-398. Somerville: Cascadilla Press. Lloret, Maria Rosa & Joan Mascaro. 2006. Depalatalization in Spanish revisited. Optimality-theoretic studies in Spanish Phonology, ed. por Fernando Martínez-Gil & Sonia Colina, 74-98. Amsterdam: John Benjamins. Piñeros, Carlos-Eduardo. 2006. The phonology of nasal consonants in five Spanish dialects. En: Optimality-theoretic studies in Spanish Phonology, ed. por Fernando Martínez- Gil & Sonia Colina, 146-71. Amsterdam: John Benjamins. Solé, Maria-Josep. 2002. Aerodynamic characteristics of trills and phonological patterning. Journal of Phonetics 30.655-88. 5

Unidad VII: Prosodia: Los rasgos suprasegmentales. El acento: sus correlatos acústicos; acento primario y secundario. La entonación. Los distintos modelos teóricos. El modelo métricoautosegmental y su aplicación a un sistema de etiquetado tonal: el SPA-ToBI. Barkanyi, Zsuzsanna. 2002. A Fresh Look at Quantity Sensitivity in Spanish. Linguistics 40.375-94. Beckman, Mary, Manuel Díaz-Campos, Julia Tevis McGory & Terrell Morgan. 2002. Intonation across Spanish in the Tones and Break Indices framework. Probus 14.9-36. Colantoni, Laura & Jorge Gurlekian. 2004. Convergence and intonation: historical evidence from Buenos Aires Spanish. Bilingualism: language and cognition 7.107-19. Enbe, Claudia & Yishai Tobin. 2008. Sociolinguistic variation in the prosody of Buenos Aires Spanish according to the theory of phonology as human behavior. En Laura Colantoni & Jeffrey Steele (eds.), Selected proceedings of the 3 rd conference on laboratory approaches to Spanish phonology, 140-154. Somerville: Cascadilla Press. Face, Timothy. 2001. Focus and early peak alignment in Spanish intonation. Probus 13. 223-46. Harris, James. 1995. Projection and edge marking in the computation of stress in Spanish. Handbook of phonological theory, ed. por Goldsmith, John, 867-887, Oxford & Cambridge: Blackwell. Hualde, José Ignacio. 2002b. Intonation in Spanish and other Ibero-Romance languages: Overview and status questionis. Romance Phonology and Variation: Selected Papers from the 30th linguistic symposium on Romance languages (LSRL XXX), ed. por Wiltshire, Caroline y Josquin Camps, 101-115, Amsterdam: Benjamins. Unidad VIII: El cambio fonético Princpales teorías sobre el inicio y la transmisión del cambio. Motivaciones articulatorias, acústicas y perceptuales del inicio del cambio. La fonología experimental y los estudios del cambio. La sociofonética. Principales cambios en curso en el español. Bermúdez Otero, Ricardo. 2007. Diachronic phonology. En: Paul de Lacy (ed.). The Cambridge Handbook of Phonology. Cambridge: Cambridge University Press. 497-518. Blevins, Juliette. 2004. Evolutionary Phonology. The Emergence of Sound Patterns. Cambridge: Cambridge University Press. Colantoni, Laura. (en prensa). Laboratory approaches to sound variation and change. En: Manuel Díaz Campos (ed.). Handbook of Spanish Sociolinguistics. Oxford: Blackwell. Delforge, Ann Marie. 2008. Unstressed vowel reduction in Andean Spanish. En Laura Colantoni & Jeffrey Steele (eds.), Selected proceedings of the 3 rd conference on laboratory approaches to Spanish phonology, 107-124. Somerville: Cascadilla Press. 6

Jannedy, Stefanie & Jennifer Hay. 2006. Modelling sociophonetic variation. Journal of Phonetics 34. 405-408. Kingston, John. 2008. Lenition. En Laura Colantoni & Jeffrey Steele (eds.), Selected proceedings of the 3 rd conference on laboratory approaches to Spanish phonology, 1-31. Somerville: Cascadilla Press. Labov, William. 2006. A sociolinguistic prospective on sociophonetic research. Journal of Phonetics 34.500-515. Ohala, John. 1974. Experimental Historical Phonology. En J. M. Anderson & C. Jones (eds.), Historical linguistics II: Theory and description in phonology, 353-389. Amsterdam: North Holland. Ohala, J. 1989. Sound Change Is Drawn From a Pool of Synchronic Variation. En Leiv Breivik & Ernst Jahr (eds.), 173-198. Berlin: Mouton de Gruyter. Recasens, Daniel & Aina Espinosa. 2009. Acoustics and perception of velar softening for unaspirated stops. Journal of Phonetics 37. 189-211. Unidad IX: Adquisición de la fonología del español La adquisición de los fonemas segmentales y de la entonación en el español como L1. Modelos de adquisición fonético-fonológica de la L2. Principales problemas en la adquisición del español como L2: aproximantes, róticas y vocales. Beddor, Patrice & T. Gottfried. 1995. Methodological issues in cross-language speech perception research with adults. En W. Strange (Ed.), Speech perception and linguistic experience. Issues in cross-language research, 207-231. Baltimore, MD: York Press. Best, Catherine. 1994. The emergence of native language phonological influence in infants: A perceptual assimilation model. En J. Goodman & H. Nusbaum (Eds.), The development of speech perception: Transition from speech sounds to spoken words, 167-264. Cambridge: Cambridge University Press. Brown, C. 1998. The role of the L1 grammar in the L2 acquisition of segmental structure. Second Language Research, 14, 136-193. Brown, C. 2000. The interrelation between speech perception and phonological acquisition from infant to adult. En J. Archibald (Ed.), Second language acquisition and linguistic theory (pp. 4-63). Malden, MA: Blackwell. Colantoni, Laura & Jeffrey Steele. 2006. Native-like attainment in the L2 acquisition of Spanish stop-liquid clusters. En C. A. Klee & T. L. Face (Eds.), Selected proceedings of the 7 th Conference on the Acquisition of Spanish and Portuguese as First and Second Languages, 59-73. Somerville, MA: Cascadilla Press. Eckman, F., Elreyes, A., & Iverson, G. 2003. Some principles of second language phonology. Second Language Research, 19, 169-208. Face, Timothy. 2006. Intervocalic rhotic pronunciation by adult learners of Spanish as a second language. En C. A. Klee & T. L. Face (Eds.), Selected proceedings of the 7 th Conference on the Acquisition of Spanish and Portuguese as First and Second Languages, 47-58. Somerville, MA: Cascadilla Press. 7

Flege, James. 1987. The production of new and similar phones in a foreign language: Evidence for the effect of equivalence classification. Journal of Phonetics, 15, 47-65. Flege, James. 1995. Second language speech learning: Theory, findings, and problems. En W. Strange (Ed.), Speech perception and linguistic experience: Issues in crosslanguage research, 233-277. Timonium, MD: York Press. Guitart, Jorge. 1985. The resolution of phonological ambiguity in a simulated English- Spanish borrowing situation. Selected papers from the XIIIth linguistic symposium of Romance languages, ed. por King, Larry & Catherine Maley, 117-25. Amsterdam: John Benjamins. 5. Bibliografía general Fonética y fonología del español Alarcos Llorach, Emilio. 1965. Fonología española. Madrid: Gredos. Bjarkman, Peter y Robert Hammond. 1989. American Spanish Pronunciation. Theoretical and applied perspectives. Washington D.C.: Georgetown University Press. Borzone de Manrique, Ana María. 1980. Manual de fonética acústica. Buenos Aires: Hachette. Bybee, Joan. 2001. Phonology and language use. Cambridge: Cambridge University Press. Canellada, María Josefa y John Kuhlmann Madsen. 1987. Pronunciación del español. Madrid: Castalia. Cressey, William. 1978. Spanish phonology and morphology: a generative view. Washington D. C: Georgetown University Press. D'Introno, Francesco, Enrique Del Teso y Rosemary Weston. 1995. Fonética y Fonología actual del español. Madrid: Cátedra. Harris, James. 1969. Spanish Phonology. Cambridge: the MIT Press. Hualde, José Ignacio. 2005. The sounds of Spanish. Cambridge: Cambridge University Press. Malmberg, Bertil. 1965. Estudios de fonética hispánica. Madrid: CSIC. Martínez Celdrán, Eugenio. 1994. Fonética. Barcelona: Teide. Martín, Eusebia. 1980. La teoría fonológica y el modelo de estructura compleja. Madrid: Gredos. Navarro Tomás, Tomás. 1946. Estudios de fonología española. Syracuse, NY: Syracuse University Press. Navarro Tomás, Tomás. 1970. Manual de pronunciación española. Madrid: CSIC. Núñez Cedeño, Rafael y Alfonso Morales Front. 1998. Fonología generativa contemporánea de la lengua española. Washington D.C: Georgetown University Press. Quilis, Antonio. 1993. Tratado de fonología y fonética españolas. Madrid: Gredos. Schwegler, Armin y Juegen Kempf. 2007. Fonética y fonologías españolas. Hoboken, NJ: Wiley. 8

Bibliografía general (textos de fonética y fonología) Anderson, Stephen.1985. Phonology in the Twentieth century. Chicago & London: The University of Chicago Press. De Lacy, Paul. 2007. The Cambridge handbook of phonology. Cambridge: Cambridge University Press. Goldsmith, John.1996. The handbook of phonological theory. Oxford: Blackwell. Hayes, Bruce, Kirchner, Robert y Steriade, Donca. 2004. Phonetically based phonology. Cambridge: Cambridge University Press. Kenstowicz, Michael. 1994. Phonology in Generative Grammar. Cambridge, Oxford: Blackwell. Ladefoged, Peter y.ian Maddieson. 1996. The Sounds of the World's Languages. Oxford: Blackwell. Laver, John. 1994. Principles of phonetics. Cambridge: Cambridge University Press. Maddieson, Ian. 1984. Patterns of sound. Cambridge: Cambridge University Press. Pennington, Martha. 2007. Phonology in context. Hampshire: Palgrave. Silverman, Daniel. 2006. A critical introduction to phonology. London: Continuum. Recursos on line : Rutgers Optimality Archive: http://ruccs.rutgers.edu/roa-nog.html Romance Phonetics Database: http://r1.chass.utoronto.ca/rpd/; username: rpd; password: romphon Software para el análisis acústico: Praat (available at: http://www.fon.hum.uva.nl/praat/) 9

6. Actividades planificadas - Exposiciones del docente - Presentación de al menos un articulo de investigación de parte de los alumnos - Laboratorios - Entrega de un trabajos práctico - Propuesta del trabajo final - Trabajo final 7. Condiciones de regularidad y régimen de promoción y calificación Asistir al 80 % de las clases del seminario. Presentar un trabajo monográfico dentro del año posterior a la finalización del Seminario. Se evaluará la participación con una nota, que será el resultante de la evaluación que el profesor realice sobre las presentaciones de informes parciales, exposiciones orales, individuales o grupales, lecturas, síntesis e informes bibliográficos, etc. Si ésta fuera inferior a 4 (cuatro) puntos, significará un aplazo. Separadamente, se calificará el trabajo monográfico. Si este fuera rechazado, los interesados tendrán opción en este caso y por única vez a presentarlo nuevamente antes de la finalización del plazo fijado. La calificación final resultará del promedio de ambas notas, que no puede ser inferior a 4 (cuatro). 8. Requisitos y recomendaciones N/A 10