Mejorar la salud. materna. Objetivo 5: Mejorar la salud materna.

Documentos relacionados
Reducir la mortalidad de los niños menores

Al triunfo de la Revolución, existían en el país, aproximadamente unos médicos, de

INDICADORES SELECCIONADOS DE LA MUJER CUBANA

Objetivo 5 Mejorar la Salud Materna

INEC METADATOS ODM 39. Objetivo 5

Introducción. Las mujeres en IMSS-Oportunidades, constituyen el 51.3 % (6.2 millones) de la población atendida:

Mejorar la Salud Materna

Mejorar la Salud Materna

La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del

La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del

Mejorar la Salud Materna

40 - Cusco: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2013

OBJETIVO: 5. Mejorar la Salud Materna

Cód. Nombre Numerador Denominador Valor Fuente Año actualización Observaciones. MSP. Estadísticas Vitales. Certificado Defunción 2016.

CONCEPTO

La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del

PERFIL DE SALUD MATERNA ODM 5 NICARAGUA TENDENCIA DE LA RAZÓN DE MORTALIDAD MATERNA REGISTRADA EN NICARAGUA, SEGÚN QUINQUENIOS. Ministerio de Salud

DÍA MUNDIAL DE LA POBLACIÓN 2018

Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.

Sistema de Indicadores de Género

El derecho a la salud en la primera infancia

El 6.5 % de las mujeres de 12 años y más son madres solteras, lo que representa alrededor de 2.1 millones.

Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años

Ministerio de Salud Pública Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud INDICADORES DE SALUD DE NIÑOS, ADOLESCENTES Y MUJERES EN CUBA 2014

Ministerio de Salud Caja Costarricense de Seguro Social SISTEMA NACIONAL MORTALIDAD MATERNA. San José, Costa Rica Febrero,2004

Ministerio de Salud Pública Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud INDICADORES DE SALUD DE NIÑOS, ADOLESCENTES Y MUJERES EN CUBA 2016

Ministerio de Salud Pública Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud INDICADORES DE SALUD DE NIÑOS, ADOLESCENTES Y MUJERES EN CUBA 2015

Situación de la salud reproductiva. Costa Rica. 2011

febrer, 2015 Dra. Magda Campins

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) EN COLOMBIA Y EN EL MUNDO

Periodicidad de medición

13. Indicadores: Objetivos. de Desarrollo del Milenio

6ª Reunión Técnica Nacional de Salud Materna y Neonatal

SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL

Objetivo 5: Mejorar la salud materna

Erradicar la pobreza extrema

La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del

MORTALIDAD MATERNA. La Organización Mundial de la Salud define a la mortalidad materna como :

PRINCIPALES INDICADORES DE LA ENCUESTA DEMOGRÁFICA Y DE SALUD FAMILIAR

PROVINCIA DE MISIONES (Primera Parte)

Ministerio de Salud Pública Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud INDICADORES DE SALUD DE NIÑOS, ADOLESCENTES Y MUJERES EN CUBA 2013

Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud

COLEGIO DE MATRONAS Y MATRONES REGIONAL SANTIAGO

PERÚ: INDICADORES DE LOS DEL MILENIO (ODM) Bertha Orjeda T.

Información y Datos para Reflexionar sobre la Salud Materna, Perinatal y Neonatal en Bolivia

Cuba expone en 4,0 su más baja tasa de mortalidad infantil en la historia

La Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud del Ministerio de Salud Pública de Cuba ofrece la publicación número: 3

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DE CUBA DIRECCIÓN NACIONAL DE REGISTROS MÉDICOS Y ESTADÍTISCAS DE SALUD TEMAS DE ESTADÍSTICAS DE SALUD

BANCO DE DATOS SOCIODEMOGRAFICO

MUJERES Y HOMBRES EN CUBA. Edición Marzo República de Cuba

El embarazo adolescente en el Atlántico

Departamento de Salud Pública Carrera de Enfermería. Conceptos sobre demogragía

Indicadores de resultado en el sector salud del estado de Nayarit Primera parte

Departamento de Salud Pública Carrera de Enfermería. Conceptos sobre demogragía. Miércoles 23 de septiembre 2015

PILDORAS EPIDEMIOLOGICAS

La evaluación en el Sistema de Salud

PLAN NACIONAL DE SALUD SEXUAL Y SALUD REPRODUCTIVA

La mortalidad enedad fértil:

Secretaria de Salud de Tlaxcala Dirección de Servicios de Salud Jefatura de Epidemiología

CAPÍTULO 13: INDICADORES: OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

OBJETIVO 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre


PARA MEJORAR LA SALUD INFANTIL HAY QUE SEGUIR COMBATIENDO LA INEQUIDAD

OBJETIVOS/ METAS DEL MILENIO

Resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, Mayo, 2012

COMPORTAMIENTO DEL BAJO PESO EN NIÑOS DE LA PROVINCIA GUANTANAMO

Taller sobre Suplementación con Yodo y Ácido fólico durante el Embarazo y la Lactancia

EVALUACION DE METAS FISICAS RED DE SALUD ISLAY - I TRIMESTRE 2017 PROGRAMA PRESUPUESTAL 001 ARTICULADO NUTRICIONAL

La mortalidad infantil en el 2004 desciende a 5,8

Secretaría de Finanzas y Administración Dirección General de Egresos Dirección de Presupuesto

NOMBRE DE ESTABLECIMIENTO: NOMBRE DEL DIRECTOR/A: EQUIPO DEL ESTABLECIMIENTO PARTICIPANTE: Director/a: Jefe de Enfermera: Otros:

Mujer rural Mujer rural

Mujer Famisanar MORBILIDAD MATERNA EXTREMA

La muerte materna tiene rostro. Indicadores

Cómo se previene la preeclampsia en mujeres de alto riesgo con el uso de aspirina profiláctica y otras medidas profilácticas?

La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2013 contiene información sobre aspectos relacionados

El 97,9% de mujeres tuvo algún control prenatal por personal de salud calificado: 28,3% por médico, 65,1% por obstetriz y 4,5% por enfermera.

La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2013 contiene información sobre aspectos relacionados

Dra. Lucy del Carpio Ancaya Coordinadora Nacional Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Sexual y Reproductiva

La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2013 contiene información sobre aspectos relacionados

La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2013 contiene información sobre aspectos relacionados

Oggi è il compleanno di mia figlia La dottoressa in oftalmologia Claudia. Che nella sua adolescenza tanto mi ha fatta tribolare

SITUACIÓN DE LA SALUD PERINATAL. REPÚBLICA ARGENTINA 2006.

DOCUMENTO PARA PERIODISTAS. Ministerio de Salud Pública. Resumen de la Estrategia Nacional Intersectorial de Planificación Familiar ENIPLA

BRISAS, EN SABER, DEL TORBES

La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2013 contiene información sobre aspectos relacionados

CAPÍTULO CAPÍTULO. Población. Población

La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2013 contiene información sobre aspectos relacionados

UNIDAD COMUNITARIA DE SALUD FAMILIAR

La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2013 contiene información sobre aspectos relacionados

La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2013 contiene información sobre aspectos relacionados

Salud materna y neonatal

Mujeres Jóvenes y Salud Sexual y Reproductiva en el marco de la Nueva Agenda de Desarrollo Sostenible 2030

- La Razón de Mortalidad Materna (RMM) es el número de defunciones maternas por cada 100 mil nacidos vivos. INFORMACIÓN RELEVANTE DE MUERTES MATERNAS

P017 Detalle de la Matriz 5 mar 2015

AÑO 15. Indicadores Demográficos

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DE LA POBLACIÓN (11 DE JULIO) DATOS DEL DISTRITO FEDERAL

Tendencias recientes de la fecundidad, natalidad, mortalidad infantil y mortalidad materna en Uruguay

TEMAS DE ESTADÍSTICOS DE SALUD

ODM 1 Erradicar la pobreza extrema y el hambre

Transcripción:

43

Objetivo 5: Mejorar la salud materna. Las complicaciones durante el embarazo y el parto son la causa principal de defunción y discapacidad entre las mujeres en edad reproductiva en los países en desarrollo, cuya vulnerabilidad se acrecienta por causa del déficit en la atención de salud -particularmente en esos dos momentos- y por otras circunstancias adversas. Según el documento La Salud y los Objetivos de Desarrollo del Milenio, de la Organización Mundial de la Salud, en 2000 fallecieron por esa causa más de medio millón de mujeres en el mundo, cerca de un 4% de ellas en América Latina y el Caribe, cuya tasa estimada para ese año fue de 87,0 defunciones por cada 100 mil nacidos vivos., ese mismo año, reveló una tasa de 40,4 defunciones maternas por cada 100 mil, indicador que en la región oriental ascendió a 49,2. La reducción en tres cuartas partes del número anual de mujeres fallecidas por causas relacionadas con el embarazo y el parto, por cada 100 mil nacimientos, entre 1990 y 2015, es la meta seis, y única, del quinto Objetivo de Desarrollo del Milenio, para cuya evaluación se establecen dos indicadores oficiales: la tasa de mortalidad materna y el porcentaje de partos con asistencia de personal sanitario especializado. En su Primer Informe de sobre el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, aplicó esos indicadores, mientras en el Segundo, que presentó en 2005, introdujo el análisis del primer indicador por provincias. En el presente trabajo se incluye información de los años 1990, 1995 y del período 2000-2005 para, su región oriental y las provincias que la integran, a partir de los dos indicadores oficiales y 10 adicionales. En el caso de los dos oficiales, también se presenta información sobre América Latina, de los años disponibles. En y en sus provincias orientales, durante 2005, las muertes maternas fueron debidas principalmente a causas obstétricas directas como las complicaciones relacionadas con el puerperio, donde la embolia obstétrica es la principal causa de muerte; otras hemorragias, trastornos placentarios, el embarazo ectópico, las complicaciones del trabajo de parto y el parto mismo. El Programa de Atención Materno Infantil, implementado nacionalmente desde 1970, promueve la salud y la protección de la madre y el niño, y posibilita, entre otras acciones, el seguimiento del embarazo, con apoyo a la alimentación de la gestante mediante suplementos dietéticos y fortificación de alimentos específicos. Como parte de ese mismo Programa, reciben atención particularizada las gestantes con enfermedades hipertensivas del embarazo, diabetes, embarazos ectópicos e infecciones cérvico vaginales, entre otras, en policlínicas y consultorios del médico y la enfermera de la familia, ambos del nivel primario de salud. En el nivel secundario de salud, la población femenina cuenta con 15 hospitales de maternidad y 13 materno infantiles. De los primeros, cuatro corresponden a la región oriental, y de los segundos, siete. En las provincias de Las Tunas, Holguín y, que no disponen de hospitales de maternidad, esos servicios se ofrecen en hospitales generales, cuyo mayor número se encuentra en el oriente del país. Para la atención a las gestantes de riesgo o residentes en zonas apartadas, funcionan en el territorio nacional 289 hogares maternos, con más de 4 mil camas. De estos, 116 radican en las provincias orientales, lo que asegura a las embarazadas atención prioritaria hasta el momento del parto en un hospital. En 2005, se registraron en 11 consultas por parto, como promedio nacional. En la región oriental, esa estadística osciló entre 9 en la provincia de Granma y 12 en. A ello se añade que el 99,9% de los partos en el país reciben asistencia sanitaria especializada, con énfasis en el parto natural y en la promoción de la lactancia materna. En América Latina, este indicador era de 85% en el año 2000. Respecto a la atención de la salud reproductiva, incluida la planificación familiar, existe un programa nacional, con acceso universal, especialmente importante para las adolescentes y jóvenes en edad reproductiva o a punto de alcanzarla. Cada año en el planeta, cuatro millones de recién nacidos mueren en su primer mes de vida, asegura el Informe sobre el Estado de la Población Mundial 2005, del Fondo de Población de las Naciones Unidas, según el cual los hijos de madres adolescentes tienen 1,5 veces más probabilidades de fallecer antes de cumplir el año de nacimiento, que los de madres de más edad. Las madres adolescentes, de entre 15 y 19 años de edad -señala la misma fuente-, están más expuestas a tener partos prematuros y otras complicaciones debido a su inmadurez fisiológica, y a mayor riesgo por tanto de morir debido al embarazo o el parto, que las mujeres de 20 a 30 años. En, en 2005, la tasa de fecundidad por mil mujeres menores de 20 años fue de 44,9, mientras en la región oriental fue de 54,0. La alta incidencia que tienen en la morbilidad y discapacidad maternas la atención y el control inadecuados de embarazos y partos, y la falta de acceso a métodos anticonceptivos, es otro problema hacia el cual reclama atención la Organización Mundial de la Salud. En la mayoría de los países de América Latina y el Caribe, las tasas de uso de anticonceptivos oscilan entre el 45 y el 70%. En, ese indicador supera el 77% nacionalmente y alcanza 75% en la región oriental. Mejorar la salud materna 45

LISTADO DE INDICADORES METAS INDICADORES INDICADORES ADICIONALES Meta 6: Reducir, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna en tres cuartas partes. 16. Tasa de mortalidad materna. (Incluye gráfico) 17. Porcentaje de partos con asistencia de personal sanitario especializado. (Incluye gráfico) 6.1 Tasa de prevalencia de hipertensión arterial en edad reproductiva. 6.2 Consultas por habitante en la especialidad de obstetricia. 6.3 Consultas por habitante en la especialidad de ginecología. 6.4 Tasa de fecundidad en adolescentes, menores de 20 años. (Incluye gráficos) 6.5 Porcentaje de mujeres examinadas según edad en el Programa de Prevención del Cáncer Cérvico Uterino. 6.6 Índice de embarazadas que reciben atención en los hogares maternos. (Incluye gráficos) 6.7 Proporción de mujeres que comienzan su embarazo con bajo peso. 6.8 Proporción de embarazadas con anemia en el primer trimestre de gestación. 6.9 Proporción de embarazadas con anemia en el tercer trimestre de la gestación. 6.10 Proporción de embarazadas con ganancia de peso insuficiente durante la gestación. 46

Objetivo 5: Mejorar la salud materna Meta 6: Reducir, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna en tres cuartas partes. INDICADORES 16 Tasa de mortalidad materna (por 100 000 nacidos vivos). América Latina Región Oriental Las Tunas Holguín Granma 2000 87,0 40,4 51,4 49,2 54,6 59,5 34,7 22,3 32,4 25,3 79,0 81,3 55,4 61,7 59,2 Gráfico 1. Tasa de mortalidad materna. Las tasas de muertes maternas por cada 100 000 nacidos vivos se incrementan en el período 1990-2005, tanto en el país como en su región oriental, aunque diferenciándose notablemente de lo reportado por América Latina, que en 2000 supera en 46,6 puntos a la obtenida por en ese propio año. 17 Porcentaje de partos con asistencia de personal sanitario especializado (%). América Latina Región Oriental Las Tunas Holguín Granma 2000 85,0 99,9 99,9 99,9 99,9 99,9 99,9 99,9 100,0 99,9 99,9 99,9 99,9 99,7 99,8 Gráfico 2. Porcentaje de partos con asistencia de personal sanitario especializado (2000). En solo el 0,1% de los partos no reciben asistencia especializada en el momento en que ocurren, mientras en América Latina los partos que no reciben asistencia de personal sanitario especializado fueron el 14,5% en 2000. 47

INDICADORES ADICIONALES 6.1 Tasa de prevalencia de hipertensión arterial en edad reproductiva (por 1 000 mujeres de 15 a 59 años). Región Oriental Las Tunas Holguín Granma 152,5 182,7 153,8 192,2 145,1 212,2 168,9 209,9 158,4 184,6 138,8 177,1 156,1 179,1 6.2 Consultas por habitante en la especialidad de obstetricia (a) (Unidad). Región Oriental Las Tunas Holguín Granma 13,5 11,0 26,6 16,0 12,8 10,1 12,9 10,9 11,2 9,0 14,4 11,9 10,8 9,5 (a)indicador calculado por partos. 6.3 Consultas por habitante en la especialidad de ginecología (Unidad). Región Oriental Las Tunas Holguín Granma 0,23 0,21 0,05 0,05 0,20 0,20 0,20 0,10 0,20 0,10 0,40 0,30 0,10 0,10 6.4 Tasa de fecundidad en adolescentes, menores de 20 años (por 1 000 mujeres). Región Oriental Las Tunas Holguín Granma 49,6 44,9 58,4 54,0 60,9 55,1 57,6 60,6 63,2 60,3 51,9 48,4 63,3 58,0 Gráfico 3. Tasa de fecundidad general y en adolescentes (). En este gráfico se aprecia claramente la disminución de la fecundidad en las adolescentes menores de 20 años y en general en las mujeres en edad fértil, así como la brecha que se abre en este indicador entre 1990 y 2005. 48

Objetivo 5: Mejorar la salud materna Gráfico 4. Tasa de fecundidad en adolescentes ( y región oriental). Obsérvese cómo las tasas de fecundidad en la región oriental, en las mujeres menores de 20 años, superan las de en el período 1990-2005, y el comportamiento de la brecha, mayor en 1990. Véase también la tendencia a la disminución, tanto nacionalmente como en la región observada. 6.5 Porcentaje de mujeres examinadas según edad en el Programa de Prevención del Cáncer Cérvico Uterino (a) (%). Región Oriental Las Tunas Holguín Granma 13,2 17,9 10,5 20,1 16,9 23,5 7,0 14,1 11,6 22,7 9,9 21,5 10,5 22,2 (a) Los datos se refieren a las mujeres examinadas a partir de los 25 años. 6.6 Índice de embarazadas que reciben atención en los hogares maternos (%). Región Oriental Las Tunas Holguín Granma 36,8 41,1 50,1 51,3 63,6 55,2 59,5 54,7 38,6 38,1 41,3 49,1 56,0 65,4 Gráfico 5. Índice de embarazadas que reciben atención en los hogares maternos. En 2005 el porciento de embarazadas que recibió atención en los hogares maternos fue superior al de 1990, tanto en las provincias orientales como en el país. Las cinco provincias orientales están por encima del índice nacional. En 2005 se registraron mayor cantidad de ingresos para la atención prenatal en la provincia de y menor cantidad en Granma, que junto con, quedó en el 2005 por debajo del país en el valor de ese índice. 49

Gráfico 6. Índice de embarazadas que reciben atención en los hogares maternos por provincias. En el gráfico puede apreciarse cómo el porciento de embarazadas que recibieron atención en los hogares maternos en las provincias orientales en 2005, supera al de 1990. Las provincias de y Las Tunas son las que mayor brecha presentan entre los años analizados. 6.7 Proporción de mujeres que comienzan su embarazo con bajo peso (%). 1995 2006 25,8 17,0 6.8 Proporción de embarazadas con anemia en el primer trimestre de gestación (%). 1995 2006 25,6 13,1 6.9 Proporción de embarazadas con anemia en el tercer trimestre de la gestación (%). 1995 2006 40,4 24,4 6.10 Proporción de embarazadas con ganancia de peso insuficiente durante la gestación (%). 1995 2006 19,3 16,9 50