Pauta Evaluación del Crecimiento Personal en la Manada

Documentos relacionados
EVALUACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE JÓVENES EN LA RAMA LOBATOS Y LOBEZNAS

Las Areas de Crecimiento: Contenido y Personajes Símbolo

Evaluación del Crecimiento Personal en la Manada

Documento de apoyo para las capacitaciónes de Contraloría Social. Coordinación Nacional de Becas de Educación Superior

SEGUNDO DÍA. Sesión 2: Comprensión y aplicación del Acuerdo normalizado de transferencia de material (ANTM) Instrucciones para los capacitadores

Ficha de Progresión Personal

ANEXO 05. Guías para Profesionales con Funciones Especiales (Moderadores y Relatores)

Herramienta 1 Mirando nuestras prácticas a nivel curricular y pedagógico

Conversamos, leemos y escribimos acerca de la riqueza natural y cultural de nuestra región

El Asesor Personal de Formación

ORIENTACIONES BASICAS PARA LA APLICACIÓN DEL PROGRAMA DE JOVENES EN LA ASOCIACIÓN DE SCOUTS DEL PERU

capítulo en la Manada

Grado: 5 de primaria Unidad didáctica 3: Sesión 18. Elaboramos afiches para promover la venta y el consumo de germinados (parte 1)

Leemos un texto narrativo

Exponemos sobre la contaminación

ACTIVIDAD 2 «ACTIVIDADES EN CASA» #11

DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN GUÍA Y SCOUT DE LAS ETAPAS DE PROGRESIÓN EN LA TROPA LOBATOS

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA MÉTODOS / TÉCNICAS DIDÁCTICAS

Realizamos una entrevista para saber más de nuestra localidad

Nos preparamos para participar en un debate

Programa de la Formación

COORDINACIÓN Y REVISIÓN GENERAL Dr. Guido Condarco Aguilar Coordinador General. AUTOR Ing. Omar Huici Rojas Coordinador Componente Agrícola

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN INSTRUCTIVO MODELO DE PRUEBA LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EDUCACIÓN BÁSICA. 4 o.

Con un lindo telar vamos a multiplicar

Guía práctica: Cómo enseñar a los estudiantes a evaluar a sus compañeros? Autoevaluación y evaluación entre pares

GUIA DEL FACILITADOR PARA LA CAPACITACIÓN DE LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL DE ACADEMIAS DE CURSOS LIBRES.

Revisamos y publicamos nuestros afiches

Tenemos derecho a vivir en un ambiente social sano y ecológicamente equilibrado

Conversamos, leemos y escribimos para evaluar lo aprendido

Curso Taller Redacción Ejecutiva: Eficiente y Asertiva, modalidad presencial


Escribimos mensajes sobre el derecho a jugar

Conocimiento de la institución

Escribimos afiches para difundir nuestros derechos (Continuación)

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

Básicas: describo las pates del cuerpo humano. ciudadanas: me preocupo por que mi cuerpo este limpio y sano. Laboral : desarrollo tareas y acciones

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS LIC. JAVIER CÉSPEDES MATA, M.E.

CAPÍTULO V. Buscar potencializar los conocimientos que las personas involucradas en

Escribimos noticias sobre nuestros derechos (Continuación)

CAPÍTULO vi: PROPUESTAS DE REUNIONES ORIENTADAS A FAVORECER EL APOYO FAMILIAR EN EL APRENDIZAJE

Apuntes para guiar al Capacitador en la Sesión de Apertura

Revisamos y compartimos los mensajes que escribimos

Aprendemos chistes para el Festival de talentos

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA. Facilitación para la educación financiera a través de programas sociales

Leemos un afiche y elaboramos un "Gran mural" sobre nuestros derechos

Taller Lo intercultural en nuestro curso. Docentes y estudiantes

Programa de formación de Mentores para el acompañamiento a directores principiantes

08:30 09:00 Inicio de las actividades del día Presentación general de las actividades del día

Elaboramos afiches para promover nuestro derecho a vivir en un ambiente sano

LA PEDAGOGIA DEL PROYECTO

Gestión pedagógica online 2017

Presentación de un análisis y comentario de un texto producido por el alumno el primer día del periodo de exámenes.

Leemos afiches sobre los derechos del niño

Planificamos una cartilla para promover nuestros derechos y responsabilidades (parte 1)

Curso Taller: Desarrollo de Habilidades Emocionales para la Resolución de Conflictos, modalidad presencial

Método. Plan. Actividades. Objeto. Programa. Principios

Dialogamos y proponemos cómo hacemos una campaña para difundir nuestros derechos?

AGENDA DE TRABAJO LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA 2º ESPA DISTANCIA CURSO 2018

MÓDULO DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

Guía para la elaboración de una prueba de lectura

CAPÍTULO vii: PROPUESTAS DE REUNIONES ORIENTADAS A FAVORECER EL APOYO FAMILIAR PARA EL DESARROLLO INTEGRAL

al libre acceso a la información y aporta al desarrollo de su capacidad crítica y de involucramiento con el entorno.

Escribimos Propagandas

Martes: 10:00-12:00 hrs Jueves: 10:00-12:00 hrs. I. El ser humano y sus obras II. Naturaleza del conocimiento

Describimos nuestra comunidad a través del docente (primera parte)

1 capítulo 1 El ciclo de programa

Lo que el Asesor debe traer:

2 (A) RECONSTRUIR COLABORATIVAMENTE: Construcción de una propuesta reformuladora de la dimensión formativa

Maestría en Seguridad Alimentaria y Nutricional

LEYENDO TEXTOS INSTRUCTIVOS

Clase 16 Bimestre: III Ciencias 8

GUIA OPERATIVA Taller de Apresto Laboral Programa Fortalecimiento OMIL 2014

REGLAMENTO Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Entrevistamos a un compañero

Propuesta de contenidos para formadores especializados

Presentamos el juego del mundo para promover hábitos y pautas del uso responsable de los recursos naturales y económicos

Escribimos mensajes para nuestros compañeros

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

Hola, papá!, hola, mamá!, hola, abuelos! dicen los niños al entrar en casa. Hola chicos!- contestan los demás.

Estimamos utilizando estrategias de cálculo

Aventuras de Patrulla. Notas para el guía de Patrulla.

TIENDA SCOUT CATALOGO Edición Febrero 2011

Revisamos y publicamos nuestros acuerdos o normas de convivencia

Instructivo para la aplicación y corrección

Leemos y deducimos el contenido del texto: cuáles son nuestros derechos?

Organizamos una asamblea para planificar nuestras actividades

Somos reporteros y entrevistamos a una persona de nuestra comunidad

NÚMERO 17. Estimados Colegas:

PRACTICUM DEL GRADO EN CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Documentos CARPETA DEL ALUMNO

Elaboramos una cartilla para promover nuestros derechos y responsabilidades (parte 2)

Transcripción:

Pauta Evaluación del Crecimiento Personal en la Manada Destinatarios Este módulo ha sido diseñado para Responsables y Asistentes de Manada que hayan realizado con anterioridad el curso informativo del período inicial. Además, es necesario que hayan recibido con anterioridad los contenidos de los módulos de Las áreas de crecimiento; La progresión en base a objetivos; Actividades educativas, experiencias personales y logro de objetivos; Fases del Ciclo de Programa y Ejecución y evaluación de actividades. Se recomienda que en este módulo no participen más de 20 dirigentes. Capacitador El dirigente o equipo de dirigentes que conduce este módulo conoce acabadamente las orientaciones de la Dirección de Programa de Jóvenes de su Asociación, tiene experiencia en las materias señaladas en los contenidos, maneja un lenguaje comunicativo claro y simple, está en condiciones de ilustrar los conceptos con situaciones y ejemplos, puede demostrar las ventajas comparativas del nuevo sistema y es capaz de motivar a los participantes. Curso o área de aprendizaje Este módulo ha sido diseñado para ser utilizado en una sesión de un seminario o curso de formación para dirigentes de Manada, o para el curso de la etapa elemental en la línea de Dirección de Jóvenes, específicamente destinado a dirigentes de Manada. Duración Se ha estimado una duración mínima de 2 horas para el trabajo con este módulo. En cualquier caso, el análisis de sus contenidos no debiera exceder las 4 ó 6 horas. Ambientación Un local que cuente con una sala o espacio para sesión plenaria y para trabajos en grupos, facilidades para ubicar láminas o afiches, e instalar sillas y mesas de trabajo. Materiales y equipos Pizarra o rotafolios con hojas suficientes. Rotuladores para pizarra blanca o para rotafolios. Copias del documento de refuerzo en cantidad suficiente para todos los participantes. Cinta adhesiva transparente, chinches, tachas o alfileres. Ejemplares de la Guía para dirigentes de Manada y de las cuatro cartillas de lobatos y lobeznas en cantidad suficiente. Pauta / página 1

Objetivos 1. Reforzar conceptos básicos sobre sistema de objetivos y actividades, evaluación, y ciclo de programa, imprescindibles para la comprensión de la evaluación personal. 2. Comprender la diferencia entre evaluación de actividades educativas y evaluación del crecimiento personal de los niños. 3. Conocer y comprender las distintas fases y modalidades de la evaluación del crecimiento de los niños. 4. Distinguir y comprender el papel que juegan los distintos actores que intervienen en la evaluación del crecimiento personal, los momentos en que ésta se realiza y la forma en que se lleva a cabo. Contenido 1. Conceptos básicos Relación entre objetivos y actividades La experiencia como elemento mediatizador entre las actividades y los objetivos La evaluación: concepto, características y ámbitos a los que puede referirse El Ciclo de Programa 2. Evaluación de Objetivos Educativos = Evaluación del Crecimiento Personal Importancia de la evaluación del crecimiento personal La autoevaluación y el uso de las cartillas para lobatos y lobeznas La evaluación por los demás integrantes del grupo La evaluación por los dirigentes. La evaluación continua y el consenso La evaluación por los padres y la evaluación por terceros 3. La Evaluación del Crecimiento Personal y las etapas Los contenidos anteriores se analizan con cierta detención en el documento de apoyo de este módulo, los que no se desarrollan con la intención de ser transferidos del mismo modo a los participantes. Su propósito es sólo ordenar y precisar la información de respaldo del capacitador o equipo de capacitadores. Sugerencia de método a utilizar Se propone iniciar el módulo con una breve representación de dos modalidades de evaluación: una referida al sistema de pruebas y otra en base al sistema integrado de objetivos y actividades, contenido de este módulo (ver guiones respectivos en las páginas finales de esta pauta). Una vez hechas las representaciones, se promueve un diálogo entre los asistentes en el que se destaquen las aparentes ventajas y desventajas de ambos métodos de evaluación, a juicio de los participantes. página 2 / Pauta

Lo importante de esta etapa es destacar las inquietudes y conocimientos previos de los asistentes en relación al tema propuesto. En este momento, el capacitador o el equipo sólo motivarán los interrogantes y comentarios de los participantes, sin intervenir para corregir sus opiniones, responder sus interrogantes o adelantar los contenidos que se abordarán más adelante. Una vez que todas las opiniones hayan sido vertidas, el equipo de dirigentes presenta uno a uno, de manera breve, los contenidos de este módulo, a modo de información introductoria. A continuación, se realiza un intercambio de opiniones sobre los conceptos básicos, utilizando un sistema simple de preguntas y respuestas. Uno a uno, los conceptos serán reforzados por los capacitadores, corrigiendo errores, complementando ideas o reafirmando los aciertos de los participantes. Luego los asistentes se dividirán en dos grupos. Cada uno de ellos trabajará con la Guía para dirigentes de Manada y con dos de las cartillas de Lobatos y Lobeznas. Un grupo trabajará con las cartillas de las etapas Pata Tierna y Saltador y el otro con Rastreador y Cazador. Los capacitadores pedirán a cada grupo que a su vez se divida en tres, formando pequeños grupos de 2 ó 3 participantes. Cada uno de ellos asumirá los objetivos intermedios de la Manada en 2 áreas de crecimiento, escogidas al azar. Ya reunido cada pequeño grupo, los capacitadores pedirán a todos ellos que escojan 3 objetivos de cada área (6 objetivos en total) tal como aparecen en las cartillas correspondientes y discutan sobre cuál es la forma más adecuada de evaluarlos, considerando los siguientes aspectos: - quiénes podrían dar opiniones sobre el logro de los objetivos en cuestión (cada lobato o lobezna, la Manada, los dirigentes, los padres u otras personas) - en qué momento esos objetivos podrían ser evaluados (cuando un niño ingresa a la Manada, durante las actividades, al término de las actividades, al término de un ciclo de programa, tiempo después del término de un ciclo de programa) - cómo los participantes pueden advertir que esos objetivos han sido logrados (con "pruebas", observando, confiando en lo que dice cada niño respecto de su logro, consultando la opinión de padres, maestros u otras personas, etc.) Es conveniente que estos tres puntos sean resumidos, copiados en un pliego de papel o una pizarra y que sean ubicados en un lugar visible para ser consultados por los participantes durante su trabajo. Para este trabajo se dará un tiempo aproximado de 30 minutos. A continuación, cada grupo se reunirá para presentar el resultado de su análisis, estableciendo diferencias y similitudes en los procesos propuestos para la evaluación. El resultado final de cada grupo será presentado en plenario con todos los asistentes. Los capacitadores y los demás participantes podrán formular preguntas para aclarar conceptos y los capacitadores intercalan la información correspondiente, en el orden en que aparece en el Documento de Apoyo. Pauta / página 3

Es muy probable que en el plenario no se aborden todos los aspectos de la evaluación que se explican en este módulo, por lo que deberá preverse una sesión expositiva final de síntesis y complementación, que podrá apoyarse en el cuadro resumen que figura en la última página del Documento de Apoyo. La misma metodología sugerida para la entrega de los contenidos de este módulo puede emplearse en grupos más pequeños, e incluso con un solo participante, haciendo las modificaciones correspondientes. Antes que los participante se retiren, se le entregará a cada uno una copia del Documento de Refuerzo de este módulo. Bibliografía 1. Objetivos Educativos del Movimiento Scout, OSI, 1995 2. Guía para dirigentes de Manada, OSI, 1998 3. Cartilla del Lobo Pata Tierna, OSI, 1999 4. Cartilla del Lobo Saltador, OSI, 1999 5. Cartilla del Lobo Rastreador, OSI, 2000 6. Cartilla del Lobo Cazador, OSI, 2001 Guiones para la representación Evaluación por pruebas (Los actores representan a un dirigente y a un niño, respectivamente. El dirigente se encuentra de pie, con una libreta de apuntes y un lápiz, en actitud rígida y severa. El niño, por su parte, lo mira atento en actitud de atención a lo que el dirigente le solicitará) Bueno, es hora de evaluar qué ha pasado en este tiempo, qué has aprendido y qué eres capaz de hacer. Lo primero serán las pruebas físicas. A ver, eres capaz de saltar en un pie por una distancia de 20 metros? Cómo no!. Aquí voy (el niño salta en un pie unos pasos) Muy bien! (hace una señal de visto bueno con su lápiz en la libreta de apuntes). Ahora, puedes caminar derecho con un libro en la cabeza? Claro que sí! (el niño camina bien derecho con un libro sobre la cabeza) Vas muy bien! (el dirigente hace otra marca en su libreta de apuntes)... veamos ahora cómo andan tus conocimientos. sabes qué es un lobato? Sí, un lobato es un lobo pequeño, un cachorro de lobo. Y si a los scouts se les llama lobos, a los scouts más pequeños se les llama lobatos. página 4 / Pauta

(Haciendo una nueva marca en su libreta de apuntes) Estás muy bien. Si sigues así, vas a llegar a ser un buen scout. Ahora eres un lobato de primera estrella y recibirás tu insignia. Evaluación por objetivos (Los actores que interpretan al niño y al dirigente se encuentran sentados uno frente a otro, en actitud relajada. El dirigente sonríe y el niño se encuentra un poco nervioso. Ambos tienen un ejemplar de la cartilla del lobato y el dirigente tiene además una copia de la Guía para dirigentes de Manada. Cómo has estado? Yo muy bien y tú? Yo también, gracias. sabes para qué nos hemos reunido hoy? Sí, ya me lo dijiste la semana pasada. Dijiste que íbamos a revisar los objetivos para saber cuántos he cumplido. Así es, porque ya llevamos tres meses desde la última vez que conversamos solos sobre los objetivos te acuerdas? Sí, sí me acuerdo, pero esa vez yo había cumplido varios objetivos. Ahora ya cumplí otros. Eso es muy bueno, veamos cuáles. revisemos tu cartilla? Bueno. Aquí en el cuidado del cuerpo, yo siempre me lavo y me preocupo de estar limpio. Eso es verdad, ese objetivo está cumplido, así es que vamos a pegar un adhesivo al lado del objetivo Felicitaciones!. qué más? Yo trato de comer de todo y cuando corresponde. Pero en el último campamento no quisiste comerte el arroz y tu mamá me contó que comes muchos dulces y que a la hora de almorzar ya no tienes hambre. Pero es que me gustan los dulces. Eso está bien, porque los dulces son muy ricos, pero tú sabes que los otros alimentos son más importantes para que crezcas sano. Sí, sí lo sé, pero me gustan de todos modos. Entonces, qué hacemos con este objetivo que dice que tratas de comer de todo y respetas los horarios? Crees que puedes darlo por cumplido? Pauta / página 5

No. Entonces, hagamos un compromiso para que los próximos meses trates de cumplirlo te parece bien? Yo voy a tratar. Palabra. Bueno, no te preocupes, yo sé que vas a hacer todo lo posible. Ahora, los dos estamos de acuerdo en que en general has cumplido casi la mitad de los objetivos que aparecen en tu cartilla Cierto? Sí Entonces, es hora de que pases a la etapa siguiente, porque además estuviste de cumpleaños y cumpliste 8 años verdad? Hay que celebrar que seas más grande, porque vas a poder hacer más cosas. Desde ahora vas a estar en la etapa del Lobo Saltador. Bravo! Dame mi insignia de Saltador! En la próxima reunión de la Manada te la entregaré delante de todos. (El dirigente felicita al niño con un abrazo y ambos se van contentos) página 6 / Pauta