MICROBIOLOGÍA BÁSICA EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA: EL LAVADO DE LAS MANOS

Documentos relacionados
Trabajo Práctico Nº 2

PRACTICA Núm. 12 AISLAMIENTO DE 2 MICROORGANISMOS Y OBTENCION DE UN CULTIVO AXENICO

Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias E-ISSN: X

Varios tipos de microorganismos crecen en la piel, especialmente en los pliegues y partes húmedas asociadas a las glándulas sudoríparas.

PROCEDIMIENTO DETECCIÓN Y ENUMERACIÓN POR NUMERO MAS PROBABLE (NMP) CON ETAPA DE PRE- ENRIQUECIMIENTO DE ENTEROBACTERIACEAE EN ALIMENTOS

Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias E-ISSN: X

Guía docente de la asignatura

Microbiología. Trabajo Práctico 3. Cultivo e identificación de bacterias. GRACIELA NATALIA PUCCI

TITULACIÓN: (nombre de la Titulación) CENTRO: (nombre del Centro) CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

El antibiograma. Un recurso en el laboratorio de Educación Secundaria

UNIVERSIDAD JUAREZ AUTONOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADEMICA DE CIENCIAS BIOLOGICAS LICENCIATURA EN ECOLOGIA

Programa BIO 252 Biología de Microorganismos

MICROBIOLOGÍA DE LA PRODUCCIÓN CONTROLADA DE SULFURO DE HIDRÓGENO. UNA EXPERIENCIA DE TRABAJO EN EL LABORATORIO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS ALIMENTARIOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MICROBIOLOGÍA

1ª PRÁCTICA DE MICROBIOLOGÍA:

Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias E-ISSN: X

i) EVALUACIÓN DE LA DIVERSIDAD MICROBIANA EN UNA MUESTRA NATURAL ii) PRODUCCIÓN DE ANTIBIÓTICOS A PARTIR DE Streptomyces sp.

GUÍA REALIZACIÓN DE CULTIVOS MICROBIOLÓGICOS

PRACTICA Núm. 22 INVESTIGACION DE COLIFORMES TOTALES Y FECALES EN DESECHOS SOLIDOS Y COMPOSTA

Unidad 5. Técnicas de aislamiento de microorganismos Práctica 6. Técnicas de aislamiento de microorganismos.

PRÁCTICA 5. Aislamiento de Microorganismos (1ª Sesión)

LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA EXPERIMENTAL Grupo 2 (10:00 13:00 hrs) Semestre Profesores: Guadalupe Tsuzuki Reyes y Rosalba Esquivel-Cote

PRACTICA Núm. 20 DETERMINACION DE CLOSTRIDIOS SULFITO REDUCTORES EN AGUA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS ALIMENTARIOS

ENUMERACIÓN DE ENTEROBACTERIACEAE EN ALIMENTOS SIN RESUSCITACIÓN. TÉCNICA RECUENTO EN PLACA

PROCEDIMIENTO RECUENTO MOHOS Y LEVADURAS EN ALIMENTOS NORMA ISO 7954

En la naturaleza los microorganismos se encuentran en poblaciones mixtas de varios tipos. Para todos los estudios llevados a cabo en el laboratorio

ESTRATEGIAS PARA EL CONTROL HIGIENICO SANITARIO DE ALIMENTARIAS. 21 Mayo de 2015

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR BAHIA BLANCA - ARGENTINA

Carrera: Químico Farmacobiólogo. Asignatura: Microbiología General. Área del Conocimiento: Microbiología General. Licenciatura Químico Farmacobiólogo

Procedimiento de Muestreo [25] Recipientes de muestreo: Los recipientes de muestro utilizados fueron de

PARTE EXPERIMENTAL 1 MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS 1.1 MATERIAL Y EQUIPOS

Objetivo Describir el efecto de los factores ambientales, su concentración, así como de agentes químicos en el crecimiento de los microorganismos.

Guía de trabajos prácticos de Los microorganismos y sus asociaciones con animales invertebrados 1. Control de microorganismos

MÉTODOS BÁSICOS DE ENUMERACIÓN DE POBLACIONES BACTERIANAS

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA

PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA GENERAL Trimestre 14-I

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA GENERAL BIOL 3707

LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA EXPERIMENTAL Grupo 02 (10:00 13:00 hrs) Semestre Profesores: Guadalupe Tsuzuki Reyes y Rosalba Esquivel-Cote

MISIÓN DE UN SERVICIO DE MICROBIOLOGÍA Información necesaria para tomar una decisión clínica o industrial, y adopción de medidas preventivas. Normas d

Clostridium perfringens

PROGRAMA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERIA ASIGNATURA: MICROBIOLOGIA

INSTRUCCIONES DE USO. USO PREVISTO Agar Cromogenico Salmonella está recomendado para el aislamiento de salmonella a partir de muestras clínicas.

GUIA DE LABORATORIO DE BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA

PROCESO PARA EL DESARROLLO DE LAS ENSEÑANZAS DE LA ESCUELA DE INGENIERÍAS AGRARIAS CÓDIGO: P/CL009_EIA_D002

UNIVERSIDAD JUAREZ AUTONOMA DE TABASCO DIVISION ACADÉMICA DE CIENCIAS BILOGICAS LICENCIATURA EN ECOLOGIA

PRÁCTICA Esterilización y Preparación de Medios de Cultivo (1ª sesión)

INSTITUTO TECNOLÓGICO

SÍNTESIS DE LA PROGRAMACIÓN

CAPÍTULO 5 CONSTRUCCIÓN Y PROCEDIMIENTOS PARA LA CARACTERIZACIÓN DEL REACTOR DE COLIMACIÓN.

GUÍA DE LABORATORIO Nº 1 MEDIOS DE CULTIVO. OBJETIVO Comprender la utilidad de los medios de cultivo en el trabajo microbiológico.

PRÁCTICA No. 4 Métodos de cultivo y descripción morfológica de hongos Introducción

Los pasos a seguir para la toma de material a partir de abscesos de origen bucal son:

Grado en Ciencias Ambientales Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/18 Primer Curso 2º Cuatrimestre

Créditos: 6 (2 h de teoría y 2 de taller) Modalidad: Semipresencial Horas Semana: 4 Horas curso: 64. Ingeniería Química y Metalurgia

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

Microbiología Industrial

EL LAVADO DE LAS MANOS

Tema I Introducción al estudio de los agentes biológicos de importancia médica.

Unidad 6. Nutrición microbiana y caracterización de bacterias. Práctica 9 Metabolismo de bacterias.

MÉTODOS BÁSICOS DE ENUMERACIÓN DE POBLACIONES BACTERIANAS

PROCEDIMIENTO TECNICA NMP STAPHYLOCOCCUS AUREUS EN ALIMENTOS. BAM ONLINE 2001

Objetivos Describir los efectos de diferentes factores físicos en el crecimiento de bacterias.

PRACTICA Núm. 19 DETERMINACION DE ESTREPTOCOCOS FECALES EN AGUA

ASIGNATURA: LABORATORIO DE BIOLOGÍA

MICROBIOLOGIA. : 4 h- 2 h-0. Participantes M. en C. Patricia G. Mendoza García Dra. Rosamaría Oliart Ros Dr. Mario Ramírez Lepe

OZOSYSTEMS-MODELO ESTERILIZADOR DE INSTRUMENTAL CONSIDERACIONES TÉCNICAS

Departamento responsable de la docencia: ANATOMÍA PATOLÓGICA, MICROBIOLOGÍA, MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA, MEDICINA LEGAL Y FORENSE.

ASIGNATURA: LABORATORIO DE BIOLOGÍA

Describir las marchas microbiológicas utilizadas en el diagnóstico etiológico de lesiones purulentas.

- Mencionar las Normas de Bioseguridad y precauciones necesarias para trabajar en el laboratorio microbiológico.

PROCESO PARA EL DESARROLLO DE LAS ENSEÑANZAS DE LA ESCUELA DE INGENIERÍAS AGRARIAS CÓDIGO: P/CL009_EIA_D002

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

Métodos de aislamiento

BUENAS PRÁCTICAS DE MUESTREO PARA LA RECOLECCION DE AGUA PARA EL ANALISIS MICROBIOLOGICO

TITULACIÓN: GRADO EN BIOLOGÍA CENTRO: FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

FICHAS DE PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA 4º ESO BIOLOGÍA

Técnicas de monitoreo para la detección de microorganismos en el medio ambiente

1ª sesión. Unidad 2. Técnicas básicas de microbiología. Práctica 4. Esterilización y preparación de medios de cultivo

Microbiología. Carrera: PEN 0625

ASIGNATURA: LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Microbiologia general. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

Materiales. Cultivos puros de bacterias: Streptomyces griseus Streptomyces erythraeus

1ª sesión. Unidad 2. Técnicas básicas de microbiología. Práctica 2. Esterilización y preparación de medios de cultivo

ING. IRMA CASTILLO CARMONA CLISERIA RENDON DORANTES TECNICAS DE CULTIVOS VEGETALES FECHA: 19 DE MARZO DE 2013

Cultivo Puro. Técnicas de aislamiento Mantenimiento y preservación de cultivos puros Morfología macroscópica Morfología microscópica

Laboratorio de Agroindustria II. Calidad de Leche

PRÁCTICA 8. CONDICIONES AMBIENTALES PARA EL DESARROLLO, INHIBICIÓN Y DESTRUCCIÓN DE LOS MICROORGANISMOS

PREPARACION DE MEDIOS DE CULTIVO

AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS

COPIA NO VÁLIDA PARA TRÁMITE

Transcripción:

Rev. Eureka Enseñ. Divul. Cien., 2009 6(2), pp. 319-324 CIENCIA RECREATIVA MICROBIOLOGÍA BÁSICA EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA: EL LAVADO DE LAS MANOS José Pedro López Pérez IES Felipe II. 30870. Mazarrón. Murcia E-mail: pedrolopez@terra.es [Recibido en Abril de 2008, aceptado en Enero de 2009] Palabras clave: microbiología; lavado de manos; educación secundaria La vida microscópica está presente en ambientes tan cotidianos como los alimentos que ingerimos, el agua que bebemos, los utensilios que utilizamos para cocinar o comer; incluso en nuestro propio cuerpo. Su presencia, por lo general, pasa desapercibida pero puede ser un factor determinante que, si no es favorable, representa un riesgo para la salud del ser humano (Murray et al., 2007). Una de las formas más rudimentarias para poner de manifiesto la presencia de microorganismos es su desarrollo sobre placas de cultivo (sobre todo los organismos heterótrofos), manifestándose a modo de colonia (bacteriana[1] o fúngica). La adquisición de material bacteriológico por un IES es un procedimiento un tanto complejo y costoso, necesitando de una previsión anual que, finalizando el curso, pasa al olvido. No obstante, a nuestro alrededor existe una batería de medios caseros, que podemos utilizar para poner de manifiesto la existencia de ese olvidado y desconocido mundo microscópico. Con esta experiencia no se quiere contribuir a profundizar en nuevos conocimientos sobre microbiología clínica y ecología microbiana, sino animar a la comunidad educativa, al profesorado de ciencias naturales, a llevar a un grupo de Figura 1.- Esquema de un asa de siembra de Kolle (A) y una placa de Petri (B-C). El medio de cultivo se deposita en la base de la placa (que es la caja más pequeña, C), que se cubre con la tapa (que tiene mayor diámetro, B) para evitar contaminaciones. estudiantes al laboratorio y enseñar un mundo desconocido, promoviendo de este modo una actitud positiva hacia la investigación. En este caso, la actividad práctica irá dirigida a alumnos de tercer curso de educación secundaria, mostrándoles in vitro todo el mundo microbiano alojado en la piel y su repercusión en la salud mediante la higiene y la prevención de enfermedades. Los microorganismos objeto de estudio de esta actividad son heterótrofos; es decir, se alimentan de la materia Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias Asociación de Profesores Amigos de la Ciencia-Eureka. ISSN: 1697-011X. DL: CA-757/2003 http://www.apac-eureka.org/revista

MICROBIOLOGÍA BÁSICA EN LA ESO: EL LAVADO DE LAS MANOS orgánica procedente de otros seres vivos o de sus restos. La fuente de materia orgánica y las sales minerales necesarias para esta experiencia se conseguirán a partir de un caldo comercial concentrado, de los que se utilizan en alimentación para la elaboración de sopas. La metodología para lograr el estudio microbiológico será sencilla. Un cubito de caldo concentrado se disolverá en un litro de agua destilada; ajustando el ph final del medio al nivel de 7.0±0.2, con la ayuda de una tira de papel indicador o de un medidor de ph electrónico y los reactivos: HCl 1M o NaOH 1M, según proceda. 250 ml de este caldo nutritivo se verterán en el interior de una botella de vidrio Pirex. Para la obtención de colonias aisladas es preciso solidificar el medio de cultivo a partir de la adición de agar[2] (1.2-2.0% de concentración final). Es por lo que, a los anteriores 250 ml de caldo de cultivo, se les adicionará 5 gramos de agar comercial (o del que se utiliza en alimentación como espesante). La esterilización del medio es necesaria para la observación de la microbiota que nos interesa estudiar. Para ello, será preciso descartar la contaminación en las placas de cultivo ocasionada por las bacterias residentes en la propia composición del caldo nutritivo, o la presente en la botella donde se está elaborando el medio, ya sean formas vegetativas o estructuras de resistencia microbiana (esporas, estados de latencia bacteriana y depauperación). Para ello, y ya que en los centros de educación secundaria no se dispone de un instrumental de laboratorio complejo, se procederá a la esterilización del medio de cultivo mediante la tindalización. Esta metodología consiste en llevar a ebullición, durante 15 segundos, la botella con el caldo nutritivo y agar, dejando parcialmente enroscado el tapón, y transcurriendo 24 horas de espera entre una segunda y tercera ebullición. Después de la esterilización, se procederá al vertido del medio de cultivo en placas de Petri de plástico estéril (Figura 1). Si no se disponen de las mismas, ya que existe la dificultad añadida de encontrar un comercial especializado, se puede recurrir a su sustitución por placas de cultivo de vidrio, que sí podemos hallar en cualquier laboratorio del IES, sumergiéndolas -previamente- en una solución diluida de hipoclorito de sodio para, posteriormente, introducirlas en un baño de agua caliente (100ºC) durante 30 minutos. Esta técnica no esteriliza el material por completo, pero mata y daña una importantísima población de formas microbianas viables. En cada placa de Petri de 90 mm de diámetro se depositarán unos 25 ml de medio de cultivo estéril (lo que equivale a llenar la placa 5 mm desde el fondo). Antes de proceder al vertido, es necesario que el área de trabajo y las manos del alumno se limpien escrupulosamente con jabón e hipoclorito. A ser posible, se trabajará cerca de la llama de un mechero Bunsen, sin dirigir la salida de aire, procedente de la respiración, hacia las placas durante el vertido. Finalmente, el medio se dejará enfriar dentro de la placa de Petri de vidrio, cerrada durante 24 horas. La observación de colonias de bacterias sobre las placas de cultivo es fruto de la siembra. Para ello, un sujeto control abrirá cuidadosamente la placa Petri y colocará las yemas de los dedos encima del medio, deslizándolos por toda la placa. En esta experiencia, lo que se 320

J.P. LÓPEZ-PÉREZ van a inocular son todas las formas vegetativas bacterianas y esporas alojadas sobre la superficie de la piel. Figura 2.- Comparación de recuentos de viables heterótrofos en agar nutritivo, presentes sobre las manos de un alumno, antes y después de su lavado. Puede comprobarse una reducción en el número de colonias pigmentadas después de lavarse únicamente con agua clorada. Incubación: 5 días, 20ºC. Finalmente, se rotulará la placa y se repetirá la experiencia con el mismo alumno, tras lavarse las manos con agua y/o agua y jabón, deslizando las yemas de los dedos en otra placa de cultivo estéril. Previo a la incubación, es preciso evitar la contaminación exógena a la experiencia mediante la introducción de las placas de cultivo en una bolsa. Después de la incubación a temperatura ambiente (20-25ºC), durante 4-5 días, el resultado puede ser similar al que muestra la Figura 2. La microbiota dominante en las manos de los estudiantes de secundaria es muy variable, dependiendo del período de tiempo en el que se realice la experiencia (antes o después del descanso-recreo). No obstante, destacan como especies bacterianas más sobresalientes: Micrococcus luteus (colonias de coloración amarilla), Bacillus spp. (Figura 3) (colonias de coloración blanca, mucosas y con capacidad de deslizamiento por la superficie del medio de cultivo solidificado) y Arthrobacter spp. (colonias de coloración crema). Las especies del género Arthrobacter son comunes en el suelo y bastantes resistentes a la desecación, de ahí que no sea de extrañar su presencia en la piel de animales y seres humanos (Madigan et 321

MICROBIOLOGÍA BÁSICA EN LA ESO: EL LAVADO DE LAS MANOS al., 2004, p. 411). También es preciso resaltar la presencia de géneros de hongos imperfectos, similares a los que crecen sobre quesos o el pan. Ejemplos típicos son los conidióforos de coloración oscura, típicos de especies cosmopolitas pertenecientes al género Aspergillus; los de coloración verdosa, perteneciente al género Penicillium (Figura 4[3]); o los de coloración gris claro, típicos del género fúngico Mucor o Rhizopus (Figura5). Figura 3.- Colonias de microorganismos viables heterótrofos en agar nutritivo antes de lavarse las manos. Se aprecian dos colonias centrales de aspecto dendrítico (Bacillus spp.), así como un importante número de pigmentadas amarillas (Micrococcus luteus; sarcina lútea). Incubación: 5 días, temp. ambiente. Figura 4.- Colonias de microorganismos viables heterótrofos en agar nutritivo antes de lavarse las manos. Muestra procedente de varios alumnos tras el período de descanso (recreo). Destaca la presencia de colonias fúngicas marrón oscuro (Aspergillus spp.) y verde con halo claro (Penicillium spp.). Incubación: 5 días, 20ºC. La discusión más relevante con los alumnos es la comprobación de que nuestro propio cuerpo es un verdadero cultivo de vida microbiana, compuesto por un gran número de bacterias que nos ayudan y de otras que -incluso nos resultan perjudiciales (Prescott et al., 2002). Conviene resaltar, en sintonía con el objeto de estudio de esta experiencia, que el simple lavado de las manos con agua clorada reduce las poblaciones de microorganismos. No obstante, en algunos casos pueden aparecer en las placas de cultivo (en aquellas sembradas tras el lavado de las manos) de algunas colonias de microorganismos que estuvieron presentes en la propia agua de lavado y que aun quedaron en las manos, resistentes al cloro, perturbando los recuentos y ofreciendo un resultado negativo en esta experiencia (Fig. 2, después de lavado). A pesar de esto, el hecho llamativo de toda esta práctica es la reducción de colonias pigmentadas, sobre todo y a modo de ejemplo, las que pertenecen a la especie Micrococcus luteus, y la desaparición de otras pertenecientes al género Bacillus. 322

J.P. LÓPEZ-PÉREZ Figura 5.- Colonias de microorganismos viables heterótrofos en agar nutritivo antes de lavarse las manos. Destaca en la placa la presencia de una colonia fúngica que invade desde la derecha, perteneciente al género Rhizopus spp (R). Incubación: 5 días, temp. ambiente. El resultado mostrado en la Figura 4 fue incorporado a este artículo con motivo de las poblaciones dominantes de mohos, que aparecieron en un muestreo aleatorio efectuado a un grupo de alumnos que regresaban a clase tras el recreo. El interés de la placa radica en la presencia de una dominante población de hongos imperfectos que, mediante la liberación de compuestos de naturaleza antibiótica (antibióticos β-lactámicos, caso de la penicilina), inhiben la proliferación de bacterias (Madigan et al., 2004. p. 705-706). Si bien el interés de los estudiantes ante la presencia de microbiota viable sobre sus propias manos es más que justificado, el profesor deberá hacer mayor hincapié en preguntas de discusión de los resultados y su repercusión en la salud y la Sanidad Pública. El tiempo estimado para la realización de la explicación de esta experiencia es de 55 minutos (1 clase). No obstante, montaje y desarrollo requieren de varios días (sobre todo, sería recomendable que aquellos alumnos interesados preparasen todo el material en horas de recreo o descanso). Con ayuda de un asa de Kolle[4] pueden tomarse muestras de cada una de las colonias, y realizar las observaciones pertinentes al microscopio óptico de campo claro (previa tinción) o de contraste de fase. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Madigan, M.T., J.M. Martinko y J. Parker. 2004. Brock: Biología de los microorganismos. 10ª edición. Prentice Hall. Murray, P.R., K.S. Rosenthal y M.A. Pfaüer. 2007. Microbiología médica. 5ª Edición. Elsevier. Madrid. Prescott, L.M., J.P. Harley y D.A. Klein. 2002. Pathogenicity of microorganisms. Cap. 34. En Microbiology. 5ª edición. McGraw-Hill. pp. 787-804. 323

MICROBIOLOGÍA BÁSICA EN LA ESO: EL LAVADO DE LAS MANOS [1] Masa microbiana visible formada tras las sucesivas divisiones de una célula. Su tamaño, forma y coloración es dependiente de la especie bacteriana. Se estima que la cantidad de microorganismos viables integrantes de una colonia es de mil millones. [2] El agar es un polímero polisacarídico utilizado como espesante en alimentación. Su empleo en microbiología deriva de las experiencias de W. Hesse (Madigan et al., 2004, p. 15) como agente solidificante de los medios de cultivo. [3] Esta placa de Petri corresponde al cultivo de una muestra independiente al resto del trabajo presentado en esta experiencia, que sorprendió por la presencia y aislamiento de un gran número de colonias fúngicas. [4] Asa de cultivo provista de un filamento de níquel-cromo o platino sujeto a un mango metálico o de plástico (ver Fig. 1). El filamento se lleva a incandescencia para su esterilización, dejándose enfriar al aire o tocando una porción de medio de cultivo, previo a la siembra de microorganismos. BASIC MICROBIOLOGY IN COMPULSORY SECONDARY EDUCATION: WASHING ONE S HANDS. Keywords: microbiology; washed one s hands; secondary education 324