Actualización en toma de muestras y despacho de prestaciones clínicas al ISP. El Laboratorio en el Control de la Tuberculosis

Documentos relacionados
Laboratorio de Micobacterias Toma de Muestras Programa de Control y eliminación de la Tuberculosis T.M. José Flores Ossandón

18 CURSO DE ACTUALIZACION EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA TUBERCULOSIS EN EL NIÑO Y EL ADULTO

PROGRAMA DE CONTROL Y ELIMINACION DE LA TUBERCULOSIS (PROCET) ANA CONTRERAS CORTES ENFERMERA EQUIPO TBC SERVICIO DE SALUD COQUIMBO

Procesos de Detección y Diagnóstico de la TB y TB Resistente

Módulo 11: Guía clínica del Xpert MTB/RIF. GLI Módulos de capacitación del Xpert MTB/RIF

ACTUALIZACIÓN en TUBERCULOSIS CURSO DE VACUNADORES

Estudios microbiológicos.procedimientos. 1. Urocultivos

Plan Regional de Actuaciones Frente a una Pandemia de Gripe Castilla-La Mancha

Módulo 3: Toma y transporte de muestras de esputo. Iniciativa Global de Laboratorio Entrenamiento en Xpert MTB/RIF

CAPÍTULO 7 CONTROL DE CONTACTOS

Procedimiento Toma, Manejo y Envío de muestras en el Laboratorio. Laboratorio Nacional de Referencia Área de Laboratorio de Vigilancia en Salud

Toma de Muestras Microbiológicas

TOMA DE MUESTRAS MICROBIOLOGICAS. Dra. Dona Benadof Microbiología Hospital Roberto del Río Comité Vigilancia Infecciones Intrahospitalarias

NORMAS PARA EL TRANSPORTE DE MUESTRAS COMUNIDAD DE MADRID

TUBERCULOSIS CURSO MULTIDISCIPLINARIO INTERACTIVO DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD. EPIDEMIOLOGÍA

MANUAL OPERATIVO Implementación del GeneXpert MTB/ RIF en el Programa de Tuberculosis

Los pasos a seguir para la toma de material a partir de abscesos de origen bucal son:

MEDIDAS DE PREVENCION Y CONTROL TBC

Tuberculosis: Nuevos algoritmos y normativa

Módulo 1: Sobre tuberculosis (TB) y su diagnóstico. Iniciativa Global de Laboratorio Entrenamiento en Xpert MTB/RIF

Normas para la Toma de Muestras. Mediante una torunda estéril se procederá de la siguiente forma:

PROTOCOLO DE USO CLÍNICO DEL PCR EN TIEMPO REAL (GENEXPERT)

Tos 90% Expectoración 65% Anorexia 64% Diaforesis 62% Dolor Toracico37% Hemoptisis 24% Disnea24% Astenia Adinamia. LA CLINICA DE LA TB.

GUÍA A PARA RECOGIDA Y TRANSPORTE DE MUESTRAS SECCIÓN N DE MICROBIOLOGÍA A H. G. U. A REVISIÓN N 2010

NORMAS DE CONTROL DE LA TUBERCULOSIS

El presente documento describe el proceso microbiológico de transporte de muestras para el área de microbiología.

QUIMIOPROFILAXIS O TRATAMIENTO DE LA INFECCION TUBERCULOSA LATENTE ANA CONTRERAS CORTES ENFERMERA EQUIPO TBC SERVICIO DE SALUD COQUIMBO

Requisitos Administrativos para derivar Muestras a ISP

GUÍA DE ATENCIÓN MÉDICA DE TUBERCULOSIS

GUÍA PARA RECOGIDA Y TRANSPORTE DE MUESTRAS

TBC Congénita y Perinatal. Dra. Johanne Jahnsen K. Enero de 2012

PRIMER CURSO INTENSIVO DE FORMACIÓN DE VACUNADORES. Septiembre de 2008

Estudio de contactos en TB José María García García Hospital San Agustín Avilés (Asturias). España.

Normas de tratamiento. Dra. Nazareth Contreras Médico Internista DSSC

TEMA 8 RECOLECCIÓN, SELECCIÓN Y TRANSPORTE DE MUESTRAS PARA DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO

PROGRAMA DE CONTROL Y ELIMINACION DE LA TUBERCULOSIS (PROCET) REGISTROS ANA CONTRERAS CORTES ENFERMERA EQUIPO TBC SERVICIO DE SALUD COQUIMBO

Instructivo. Requisitos para el envío de muestras y cultivos fúngicos

PREPARACION Y CONDICIONES PARA EXAMENES

Instructivo. Manejo de los Residuos Infecciosos

La mayor parte de las meningitis estan causadas por cepas no capsuladas y afectan a adultos con una mortalidad del 10%

OBTENCIÓN DE MUESTRAS. MEDIDAS GENERALES:

PROCEDIMIENTO PARA LA RECEPCION DE MUESTRAS DE AGUA PARA ANALISIS MICROBIOLOGICO EN EL LABORATORIO DE SALUD AMBIENTAL

PROGRAMA TUBERCULOSIS

Examen de laboratorio: Chagas. Obtención de sangre Cantidad Características Conservación Procesa miento En capilares Heparinizados.

NOVEDADES EN DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

TUBERCULOSIS FARMACO - RESISTENTE

Laboratorio Especializado ICRODIAG

MINISTERIO DE SALUD LABORATORIO CENTRAL Tránsito Cáceres de Allende 421 TE: (0351)

COMISIÓN HONORARIA PARA LA LUCHA ANTITUBERCULOSA PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE LA TUBERCULOSIS

INFORME SOBRE TUBERCULOSIS. ARAGÓN Día Mundial de la tuberculosis 2015: 24 de marzo.

Etiquetado para envío de muestras. Recipiente primario

Evaluar Al Niño Con Sospecha de Tuberculosis. La detección oportuna de tuberculosis permitirá reducir la mortalidad en niños y niñas.

Tuberculosis en inmunocomprometidos. Residencia de Bioquímica Htal ZGA Petrona V de Cordero San Fernando

HOSPITAL UNIVERSITARIO DEL INGESA DE CEUTA

Impacto de nuevas tecnologías en el manejo clínico

ESTRATEGIA SANITARIA DE PREVENCION Y CONTROL DE LA TUBERCULOSIS ACTIVIDAD DE DETECCION SINTOMATICO RESPIRATORIO POR ETAPAS DE VIDA

TRATAMIENTO Y RECOGIDA DE MUESTRAS EN EL LABORATORIO

La muestra idónea es la primera orina de la mañana, ya que permite la multiplicación de bacterias durante la noche.

QUÉ SABEMOS SOBRE TUBERCULOSIS?

DEFINICIONES OPERACIONALES Y CRITERIOS DE PROGRAMACION

Tuberculosis+ Dr.+Carlos+Peña+Man4ne5+ Encargado+PROCET+SSMC+

CRITERIOS DE ACEPTACIÓN Y RECHAZO DE MUESTRAS APLICABLES AL LABORATORIO DE MICOBACTERIAS

T.M. Roberto Flores R. Laboratorio de Agentes Emergentes y Zoonóticos Sección Bacteriología

LINEAMIENTOS TECNICOS PARA MANEJO DE MUESTRAS BIOLOGICAS Y QUIMICAS

29/11/2011. Generación de Aerosoles por maniobras de espiración forzada. Base de la transmisión aerógena de patógenos respiratorios

TRABAJO PRÁCTICO Nº 11 DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO DIRECTO.

TOMA DE MUESTRAS MICROBIOLOGICAS. Dra. Dona Benadof Microbiología Hospital Roberto del Río

ESTUDIOS REALIZADOS EN EL LABORATORIO DE INFECTOLOGÍA

VI Congreso Científico del Instituto Nacional de Salud. Registro Médico Electrónico para el Control de la Tuberculosis desde el Nivel Local

Programa presupuestal 0016 TBC-VIH/SIDA

Requisitos Administrativos para derivar Muestras a ISP

EVITAR LA CONVECCIÓN Y RECIRCULACIÓN DE AIRE EN. La ventilación forzada en habitaciones por medio de aires acondicionados y

Acciones ante un caso sospechoso de SR. Notificación y medidas de control. Rol del médico y de SEREMI Módulo III

Retos clínicos en el manejo del paciente con diagnóstico de tuberculosis

REQUERIMIENTOS DE LA MUESTRA SEGÚN LA PRUEBA A DETERMINAR DEL SERVICIO DE MICROBIOLOGÍA

TUBERCULOSIS Y OTRAS ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR MICOBACTERIAS

Comisión Honoraria para la Lucha Antituberculosa y Enfermedades Prevalentes - CHLA-EP PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE LA TUBERCULOSIS

Tuberculosis, Salud Ocupacional y Control de Infecciones

VIGILANCIA Y DIAGNÓSTICO DE LA TUBERCULOSIS EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN

Prevención de la tuberculosis

Brotes de infecciones nosocomiales y su Manejo.

ENCUESTA EPIDEMIOLÓGICA DE TUBERCULOSIS

EL PROGRAMA DE TUBERCULOSIS

PREPARACION, EMPAQUE Y TRANSPORTE DE MUESTRAS DE DIAGNOSTICO Elaboró: Maria Inés Plazas Aprobó: Jorge E. Gomez M. Febrero 21 de 2014

Sr. Médico Veterinario: El Veterinario. Autor: José Perez (óleo) U.S. National Library of Medicine

al ISP María Isabel Jercic Sección Parasitología 2013

Número total de casos declarados en el último año. Población total del país de ese año

Protocolo de manejo de pacientes con infección por el VIH/SIDA. Dr. Carlos Alvarado MINSA/HRACH 05 de julio de 2007

Estrategia Post 2015 su enfoque y nuevas definiciones

Conceptos básicos del diagnóstico de TB y TB/VIH. Improving systems to empower communities

V. Indicadores del Plan

Uso e interpretación de los métodos de detección rápida de la resistencia

MICROBIOLOGÍA CLÍNICA Y SANITARIA TEMA 29. INFECCIÓN NOSOCOMIAL II INFECCIÓN NOSOCOMIAL: CONSECUENCIAS

Métodos Nuevos en el Diagnóstico de Tuberculosis: Cuál es el Impacto del Desempeño y el Costo?

Manual Toma de Muestras. Infecciones Gastrointestinales. Bioingentech Ltd. Teléfono (56)-(41)

Norma precauciones estándar

Obtención de muestras de exudado faríngeo para estudio de ITS

INDICACIONES PARA TOMA DE MUESTRA

Transcripción:

Actualización en toma de muestras y despacho de prestaciones clínicas al ISP Sección Micobacterias ISP El Laboratorio en el Control de la Tuberculosis Los exámenes Bacteriológicos de Tuberculosis Apoyo al Programa de Control de la Tuberculosis En el diagnóstico En el control de la eficacia del tratamiento En la evaluación técnico operacional específica En este contexto resulta conveniente Organización de Servicios de Bacteriología en una Red funcional de Laboratorios. 1

Programa de eliminación y control de la tuberculosis PROCET Programa de Salud Pública, de alcance nacional, descentralizado, cuyas normas y operaciones técnicas se cumplen en todos los niveles de la estructura del Sistema Nacional de Servicios de Salud del País y en las Secretarias Regionales Ministeriales de Salud. Propósito Cortar la cadena de transmisión. Reducir y lograr la eliminación de la transmisión de la Tuberculosis como Problema de Salud Pública. Disminuir y hacer desaparecer el sufrimiento humano por esta causa. Objetivo general Reducir significativamente el riesgo de infección, la morbilidad y la mortalidad por Tuberculosis en Chile, hasta obtener su eliminación como Problema de Salud Pública. Meta sanitaria Lograr para todo el país tasas de morbilidad de 5 o menos casos por 100 mil hbtes. en el año 2020, esto significa que en el país no exista para el conjunto de la población riesgo de ser infectado por tuberculosis. Metas operacionales Diagnosticar sobre el 90% de la incidencia estimada de casos bacilíferos. Tratar con éxito al menos el 90% de los casos diagnosticados. Vacunar el 95% de Recién Nacidos. Examinar el 90% de los contactos identificados. Aumentar la tendencia decreciente de la incidencia de casos TBC TF. Programa de eliminación y control de la tuberculosis PROCET Población objetivo Toda la población es beneficiaria de las actividades del Programa de Tuberculosis, independientemente de su condición previsional. Por ello sus acciones están integradas en el SNSS y son gratuitas. La población afiliada al Sector Privado de Salud (Isapres) o de Instituciones dependientes de otros organismos, podrán ser atendidos en sus propias Instituciones o, si así lo prefieren, en los establecimientos de la red asistencial de los Servicios de Salud. Desde la perspectiva de salud pública, el PROCET debe asegurar: La prevención: a través de la vacunación BCG y la quimioprofilaxis en los grupos que corresponde. El diagnóstico precoz: asegurar el diagnóstico oportuno mediante la localización de casos en sintomáticos respiratorios (tamizaje) y el estudio de los contactos. El tratamiento efectivo: mediante el DOTS y la prevención del abandono. 2

PREVENCION: VACUNACION BCG. QUIMIOPROFILAXIS ACTIVIDADES BASICAS DEL PCT LOCALIZACION DE CASOS (S.R). ESTUDIO DE CONTACTO TRATAMIENTO DE LOS CASOS ORGANIZACIÓN DE LABORATORIOS TBC ESTRUCTURA Nivel Central Nivel Intermedio Nivel Local COMPLEJIDAD TECNICA I II III Centros Recolección Muestras 3

Funciones Generales de la Red: 1. TÉCNICAS: Efectuar los exámenes para los que están implementados (niveles de complejidad): I Baciloscopía, cultivo, identificación y pruebas de susceptibilidad a drogas antituberculosas II Baciloscopía y cultivo III Sólo baciloscopía Servir de referencia para los niveles inferiores. Control de calidad baciloscópico. 2. DE GESTIÓN : Coordinación con niveles inferiores y superiores. Capacitación Autoevaluación Supervisión Información y evaluación 4

Nueva Norma Técnica PROCET 2014 Art. 107.- Se hará un Estudio de Susceptibilidad de screening inicial a Isoniacida y Rifampicina en todos los casos. Si el resultado fuera resistente a alguno de estos fármacos, se realizará una confirmación a los fármacos de primera línea con un método de referencia. Baciloscopía: herramienta diagnóstica 5

Objetivo del laboratorio Obtener resultados confiables Ejecutar las técnicas correctamente Recibir una BUENA MUESTRA BUENA MUESTRA Proviene del sitio de la lesión que se investiga Cantidad suficiente Envase adecuado Bien identificada Bien conservada Bien transportada 6

Muestra más examinada? Expectoración (tuberculosis pulmonar es la más frecuente). Otras: orina, LCR, líquido pleural, líquido ascítico, sangre, pus de cavidades abiertas, biopsias, etc. (tuberculosis extrapulmonares). La expectoración es la muestra que se utiliza más habitualmente y da mejores resultados microbiológicos. La expectoración Una buena muestra de expectoración es la que proviene del árbol bronquial, obtenida después de un esfuerzo de tos y no la que se obtiene por aspiración de secreciones nasales o sólo saliva. Volumen de 3-5 ml, generalmente espesa y mucoide. Puede ser fluida, con partículas de material purulento. El color es variable (blanco, amarillento y hasta verdoso). A veces son sanguinolentas. Secreciones nasales, faríngeas o la saliva: examinar igual. Criterios de rechazo. 7

N de muestras y momento de la recolección * La muestra que se obtiene al despertar ofrece bastante seguridad de que corresponda al sitio de la lesión, por lo general es abundante y proviene de las secreciones del árbol bronquial acumuladas durante la noche. * Otro momento de recolección es durante la consulta del enfermo, que desde el punto de vista funcional es muy sencillo pero que no siempre permite obtener una muestra suficiente o de calidad. N de muestras y momento de la recolección Para diagnóstico: Se recomiendan dos muestras: 1.- Muestra inmediata: en el momento de la consulta. 2.- Muestra matinal: en la mañana al despertar. Para control de tratamiento: Se recomienda una muestra para baciloscopía mensual para casos de TBC pulmonar. 8

Instrucciones de toma de muestras para expectoración espontánea Personal a cargo: Emplear lenguaje sencillo. Entregar instrucciones claras. Llenar adecuadamente el formulario de examen y rotular el envase. Instrucciones de toma de muestras para expectoración espontánea Instrucciones para el paciente: Aseo bucal. Expectorar mediante esfuerzo de tos. Repetir el procedimiento hasta obtener una muestra adecuada (calidad y cantidad). Lavarse las manos y colocar el envase en bolsa plástica. Repetir el lavado de manos. 9

Solicitud de Examen bacteriológico 1. IDENTIFICACION: NOMBRE:... RUT:... DOMICILIO:...TELEFONO PROCEDENCIA:... EDAD.. 2. MUESTRA:... Expectoración... 1ª... 2ª...Otra: (Especificar):... 3. EXAMEN PARA:... PESQUISA... CONTROL DE TRATAMIENTO MES. 4. GRUPO DE RIESGO COINFECCION RETROVIRAL ALCOHOL-DROGAS CONTACTO TB-MDR DIABETES U OTRA INMUNOSUPRESIÓN PERSONAL DE SALUD OTRO EXTRANJERO PRIVADO DE LIBERTAD PUEBLO INDÍGENA SITUACIÓN DE CALLE TRATAMIENTO PREVIO TBC CONTACTO DE TBC...... Fecha solicitud Nombre del solicitante Características de los envases Estándares Desechables Boca ancha: no menos de 50 mm de diámetro Facilidad para depositar la muestra. Elección de la partícula útil. Tapa Transparente: Visualizar calidad de muestra. 10

Características de los envases Cierre hermético (tapa rosca): Transporte sin derrames. Reduce producción de aerosoles al abrirlo en el laboratorio. Evita desecación. Fácil de rotular (paredes). Capacidad: 30-50 ml. 11

Conservación y Transporte de la Muestra Cuanto más rápido llegue la muestra al laboratorio mayor será la posibilidad de encontrar en ella al bacilo. Cuando se trata de muestras para cultivo la temperatura ambiente influye sobre el porcentaje de positividad así como sobre la contaminación, por lo cual el lapso entre la recolección y el procesamiento no debe ser mayor a 48 horas, durante ese lapso la muestra debe mantenerse refrigerada a 4 C. Conservación y Transporte de la Muestra Tres condiciones importantes deben considerarse en el transporte de las muestras: 1. Protegerlas del calor excesivo. 2. Evitar la luz solar directa, cuya radiación ultravioleta tiene acción bactericida sobre el microorganismo. 3. Acondicionarlas en forma tal que no haya riesgo para las personas o el ambiente en que deben ser transportadas. 12

Transporte de la Muestra El transporte de cultivos y muestras deberá ajustarse a la Reglamentación sobre Mercancías Peligrosas Normativa técnica para el transporte de Sustancias Infecciosas a Nivel Nacional hacia el Instituto de Salud Pública (ISP) 2008, donde se busca garantizar la seguridad de la persona que transporta y de la población general, junto con garantizar la calidad de la muestra. Para esto se requiere un sistema de triple embalaje como se detalla a continuación: Sistema de triple embalaje Contenedor primario: recipiente que contiene la muestra. Debe ser hermético y estar claramente rotulado en la base del contenedor. El recipiente se envuelve en material absorbente en cantidad suficiente para contener el fluido en caso de rotura. Embalaje/envase secundario: debe ser impermeable, resistente y debe contener y proteger al recipiente primario. Puede ubicarse dentro de él más de un contenedor primario, pero deberá contener material absorbente adicional para contener todos los fluidos en caso de rotura del paquete. Embalaje terciario: es el que protege de daños físicos mientras el bulto se encuentra en tránsito y debe estar debidamente rotulado como lo muestra la imagen: 13

Sistema de triple embalaje Custodia en RTM ISP El documento que acompañe a las muestras clínicas, como el formulario de solicitud de examen, debe ser introducido en una bolsa plástica y ubicado entre el embalaje secundario y el terciario. Recepción de la Muestra 1-Confirmar la identificación de la orden y del frasco. 2-Verificar la calidad y cantidad de la muestra. 3-Mantener a 4 C hasta su procesamiento. 14

MUESTRAS LOCALIZACIÓN PULMONAR TIPO MUESTRA MOMENTO RECOLECCIÓN CONDICIONES RECOLECCIÓN CANTIDAD DE MUESTRA TIEMPO CONSERVACIÓN NUMERO DE MUESTRAS NECESARIAS Expectoración Espontánea Preferentemente matinal Después de un esfuerzo de tos, en un espacio ventilado, en forma individual para evitar contaminación con los aerosoles que se producen al momento de toser. Mínimo 2 ml por muestra. 24-48 horas máximo 5 días a 4 C protegido de la luz. 2 Expectoración Inducida Secreción o Lavado Bronco alveolar Contenido Gástrico Sin indicación Sin indicación Matinal Maniobras kinésikas o nebulización laríngea Procedimiento médico con fibrobroncoscopía Mínimo 2 ml por muestra. ------ Después de un ayuno de 12 horas ------ 24-48 horas máximo 5 días a 4 C protegido de la luz. Procesar inmediatamente máximo 4 horas 4 C protegido de la luz. Procesar inmediatamente máximo 4 horas 4 C protegido de la luz. 2 1 2 MUESTRAS LOCALIZACIÓN EXTRAPULMONAR TIPO MUESTRA MOMENTO RECOLECCIÓN CONDICIONES RECOLECCIÓN CANTIDAD DE MUESTRA TIEMPO CONSERVACIÓ N NUMERO DE MUESTRAS NECESARIAS Orina Matinal Muestras en días sucesivos, orina de segundo chorro y luego de un aseo genital prolijo Mínimo 50 ml Procesar Inmediatamente máximo 4 horas 4 C protegido de la luz. 6 Pus Sin indicación Hisopo o aspirado con jeringa ------ Procesar inmediatamente máximo 4 horas 4 C protegido de la luz. Liquido Pleural Sin indicación Puede usarse un anticoagula nte ( EDTA) 20 ml o más Procesar inmediatamente máximo 4 horas 4 C protegido de la luz 15

MUESTRAS LOCALIZACIÓN EXTRAPULMONAR TIPO MUESTRA Biopsias o materia l de resecad o LCR y otras serosas MOMENTO RECOL Sin indicación Sin indicación CONDICIONES RECOL Con agua destilada estéril o suero fisiológico estéril, con el volumen necesario para mantenerlo hidratado. Envase estéril CANTIDAD DE MUESTRA ----- ----- TIEMPO CONSERVACI ÓN Procesar inmediatamente máximo 4 horas 4 C protegido de la luz Procesar inmediatamente máximo 4 horas 4 C protegido de la luz NUMERO DE MUESTRAS NECESARI AS Contenido ganglio nar Sin indicación Envase estéril ----- Procesar inmediatamente máximo 4 horas 4 C protegido de la luz Prestaciones Micobacterias Prestación Método Tipo de muestr a/cepa MICOBACTERIAS IDENTIFICACION POR INMUNOCROMATOGRAF ÍA Inmunoanálisis cromatográfico por detección de proteína MP64 cepa Transporte/conserva ción Cepa refrigerada a 4 C máx. 15 días desde el momento de su lectura hasta ser enviado al laboratorio de referencia. Transportar en triple embalaje. Plazo de respuesta (días hábiles) 3 KOCH IDENTIFICACION VIGILANCIA DE MICOBACTERIAS MICOBACTERIAS IDENTIFICACIÓN POR TÉCNICAS MOLECULARES Identificación fenotípica de micobacterias Inmunoanálisis coromatográfico por detección de proteína MP64 cepa Cepa refrigerada a 4 C máx. 15 días desde el momento de su lectura hasta ser enviado al laboratorio de referencia. Transportar en triple embalaje. Inmunocromatografía: 3. Técnicas moleculares: 10. Téc. Bioquímicas: 45. Identificación genotípica de micobacterias mediante hibridación reversa en tiras con sondas. 16

Prestaciones Micobacterias Prestación Método Tipo de muestra/c epa PEEC MICOBACTERIAS KOCH SANGRE CULTIVO (HEMOCULTIVO PARA MICOBACTERIAS) TEST DE SUSCEPTIBILIDAD A DROGAS ANTITUBERCULOSAS POR TÉCNICA DE BIOLOGÍA MOLECULAR Relectura de baciloscopía con doble ciego hemocultivo mediante lisiscentrifugación Detección de genes de resistencia a Isoniazida y Rifampicina por Hibridación reversa Baciloscopías de rutina según muestreo PEEC 3 Muestras de 10 ml de sangre cada una en 3 días consecutivos Jeringa heparinizada cepa Transporte/conserva ción Amortiguado PEEC http://peec.ispch.gov.cl Mantener en cadena de frío menor a 5 C y transportar en triple embalaje Mantener refrigerada a 4 C máx. 15 días. Transportar en envase triple. Plazo de respuesta (días hábiles) 30 (desde recibidas las láminas) 65 10 Prestaciones Micobacterias Prestación Método Tipo de muestra/ cepa TEST DE SUSCEPTIBILIDAD A DROGAS ANTITUBERCULOSAS DE PRIMERA LÍNEA EN MEDIO LIQUIDO (SEGUNDA LÍNEA) Determinación de susceptibilidad a drogas antituberculosas de primeria línea por Método de las proporciones en medio líquido cepa Transporte/conserva ción Mantener refrigerada a 4 C máx. 15 días desde el momento de su lectura hasta ser enviado al laboratorio de referencia. Transportar en triple embalaje según norma de transporte de sustancias infecciosas vigente. Plazo de respuesta (días hábiles) 30 TEST DE SUSCEPTIBILIDAD A DROGAS ANTITUBERCULOSAS DE PRIMERA LÍNEA EN MEDIO SÓLIDO ( SEGUNDA LÍNEA) Determinación de susceptibilidad a drogas antituberculosas de primera línea por Método de las Proporciones de Canetti, Rist y Groset. cepa Mantener refrigerada a 4 C máx. 15 días desde el momento de su lectura hasta ser enviado al laboratorio de referencia. Transportar en triple embalaje según norma de transporte de sustancias infecciosas vigente. 45 17

Formulario para envío de muestras y/o cultivos LRM Ruta: www.ispch.cl, Prestaciones, Nombre o Palabra Clave referencial: digitar Micobacterias y Buscar, Descargar Formulario (en cualquiera de ellos, es único) Gracias tleiva@ispch.cl 18