Reflexiones político-estratégicas diez años después de finalizada la Zona de Distensión con las Farc Lunes 20 de Febrero de :20

Documentos relacionados
A lo largo de la conferencia el coronel Villamarín puntualizó lo siguiente:

Análisis del conflicto colombiano

Los puntos de enseñanza que sirven de guía académica para estos estudios son claros:

Análisis del conflicto colombiano

En Cartagena no se firmó la paz de Colombia sino la aceptación a las imposiciones de las Farc Lunes 26 de Septiembre de :00

Análisis del conflicto colombiano, defensa nacional y geopolítico

Análisis del conflicto colombiano

Análisis del conflicto colombiano y defensa nacional

Reflexiones político-estratégicas luego de 44 meses de conversaciones Farc-Gobierno en Cuba Lunes 11 de Julio de :16

Análisis del conflicto colombiano

Lecciones tras diez an os del Cagua n

Análisis del conflicto colombiano, defensa nacional y geopolítica

Análisis del conflicto colombiano

Las conversaciones de paz en La Habana a la luz de los principios de la guerra Lunes 03 de Febrero de :17

Con el no en el plebiscito, Colombia rechazó politiquería tradicional y terrorismo comunista Martes 04 de Octubre de :40

Los contribuyentes es tadounidenses no de berían pagar elhorribl e acuerdo de "paz" de Colombia

Análisis del conflicto colombiano

Día a día las conversaciones de paz en Cuba se parecen a La Uribe, Caracas-Tlaxcala y el Caguán. Jueves 15 de Noviembre de :41

Algunas fechas. Sra Goullet de Rugy - Colombia

Análisis del conflicto colombiano

Qué hicieron los cabecillas de las Farc en Cuba durante diciembre de 2013 hasta el 11 de enero de 2014 Jueves 16 de Enero de :49

Cambiar el futuro: historia de los procesos de paz en Colombia

Que las Farc se concentren en las zonas veredales, no significa que se van a desarmar (CNN en español) Miércoles 01 de Febrero de :10

Reparación de víctimas en Colombia

Es cuestión de sentido común y de comulgar con el lema de Fe en la causa, bandera del indiscutible liderazgo militar del general Alejndro Navas.

Dirección: Calle 98A N 51-83, Bogotá D.C Teléfonos: ;

Qué es Resistencia Civil? Es el ejercicio de la oposición de manera sistemática, de acuerdo con la Constitución y con las leyes.

Premio Nobel de Paz para Santos, Plan Estratégico de las Farc y futuro de Colombia Domingo 09 de Octubre de :35

Análisis del conflicto colombiano

Análisis del conflicto colombiano

La Habana: esta vez sí?

Un años después del Fallo de La Haya, Colombia sigue dormida en los laureles Jueves 14 de Noviembre de :44

VOTO EN EL PLEBISCITO LAS FARC DE SANTOS Y DEL PLEBISCITO VOTO EL PLEBISCITO ES: LA VERDAD OCULTA TRAMPOSO UN ENGAÑO

Análisis del conflicto colombiano

Análisis del conflicto colombiano

Cree usted que las Fuerzas Armadas Colombianas están en capacidad de derrotar militarmente a la guerrilla? BASE: 1200 ENTREVISTADOS, ERROR 3%

Las FARC han abierto un camino para proceso con ELN

Proceso de PAZ FARC-GOBIERNO COLOMBIANO

NEGOCIAR QUÉ, CUÁNDO, CON QUIÉN Y EN QUÉ CONDICIONES? Palabras clave: conflicto armado colombiano, negociación, Gobierno Santos, Farc.

Las FARC y el largo camino hacia la paz con justicia social

COLOMBIA Y ESTADOS UNIDOS: COOPERACION FRUCTIFERA BILATERAL

Análisis del conflicto colombiano

ministros-de-d.php

Reflexiones político-estratégicas en torno al acuerdo del tema agrario con las Farc en La Habana Martes 28 de Mayo de :54

Relaciones del Ecuador con sus Países Vecinos (Colombia-Perú)

El dilema de 2014 ELECCIONES PRESIDENCIALES Y PROCESO DE PAZ

Crisis Estados Unidos-Irán, podría repercutir en un ataque armado de Venezuela a Colombia Viernes 27 de Enero de :18

Debate: Obstáculos y desafíos del proceso de paz en Colombia

A quiénes benefició espectáculo mediático de la liberación de Odín Sánchez? Viernes 03 de Febrero de :07

M ARZO Elecciones en Colombia

"Si no hay intermediarios, las FARC no van a soltar a los secuestrados"

Reflexiones político-estratégicas del secuestro del general Rubén Darío Alzate en Chocó Lunes 17 de Noviembre de :14

El Comandante en Jefe Fidel Castro en la Plaza de la Revolución durante la Primera Declaración de La Habana, el 2 de septiembre de 1960.

Proceso de paz en Colombia

Análisis de contexto del proceso de paz y sus implicaciones para las víctimas en el exterior. 3 de Noviembre de 2014

Análisis del conflicto colombiano y defensa nacional


FARC en las periferias: Tumaco un caso más

Análisis del conflicto colombiano

LOS 15 AÑOS DEL PLAN COLOMBIA INTERVENCIÓN O AYUDA? 15 years of Plan Colombia - Aid or intervention?

Segundo balance político-estratégico de las conversaciones de paz con las Farc en La Habana Lunes 01 de Abril de :42

LOS DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD INTERNACIONAL DERIVADOS DE LOS MAYORES NIVELES DE INTEGRACIÓN SUBREGIONAL

Daniel Ortega Saavedra Presidente de Nicaragua

FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES FLACSO

Análisis del conflicto colombiano

Internacionalización del conflicto colombiano

La nueva Unidad Nacional de Análisis y Contextos UNAC

ESPALDARAZO UNIVERSAL A DIÁLOGO DE PAZ (2 DE 2) 1

(De)construyendo la paz en Colombia. Cronología de eventos

En los más de cincuenta

UNIÓN SINDICAL OBRERA DE LA INDUSTRIA DEL PETRÓLEO USO

CUÁNTO NOS HA COSTADO EL CONFLICTO A LOS COLOMBIAMOS? ONSUMIENDO

Colección Geopolítica

Pero en diálogo con Semana.com, Fisas es más optimista y dice que desde hacía años no había un clima en Colombia tan favorable para la paz.

Juramentan comisión para investigar crímenes durante la IV República

DIVIDENDOS ECONÓMICOS DE LA PAZ

Qué noticias tiene. Las FARC son el cartel de la droga más grande del mundo. Jaime Ruiz Barrera. entrevista

ACUERDO DE CRONOGRAMA DE CONSENSO PARA EL FUTURO DEL PROCESO DE PAZ

Guerrilla y población civil: trayectoria de las FARC *

1

A LOS DIEZ AÑOS DEL CAGUÁN: ALGUNAS LECCIONES PARA ACERCARSE A LA PAZ. Bogotá y Washington. Febrero 15 de A los diez años del Caguán...

Sin embargo, dentro de las FARC a "Marulanda" se lo llamaba de otra forma.

Aproximación al proceso de revisión estratégica en la política de seguridad y defensa de Colombia

FUNDACIÓN POR LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS Y EL DIH DEL ORIENTE Y CENTRO DE COLOMBIA NIT

A lo largo de la conferencia el coronel Villamarín puntualizó lo siguiente:

DILEMAS DEL PROCESO DE PAZ CON LAS FARC

ESTRATEGIAS Y PROCESOS DE NEGOCIACIÓN EN COLOMBIA

FARC-EP: Insurgentes o beligerantes?

Análisis del conflicto colombiano, defensa nacional y geopolítica

Se manipuló el computador de Raul Reyes según un investigador colombiano

La transformación de Colombia en un contexto de seguridad regional. Curso Presencial

DIPLOMADO Escuela de Liderazgo para la Paz: Conflicto Armado y Proceso de Negociación en Colombia Cohorte 2

Jornada mundial de solidaridad en defensa de la paz y la democracia de Venezuela se celebrará en septie

COMISIÓN DE RELACIONES EXTERIORES

Quiénes somos? Cuál es nuestro trabajo? A quienes acompañamos y defendemos? Donde trabajamos?

El Virreinato de Nueva Granada El territorio que hoy ocupa Colombia, conocido por los españoles con el nombre de Nueva Granada, era gobernado desde

El acuerdo salvador de La Habana

LA PAZ, NUEVO OBJETIVO MILITAR (1 DE 2) 1

:: portada :: Colombia ::

Paz para Colombia? Algunos avances en un camino sinuoso

Transcripción:

Análisis del conflicto colombiano Pocos días después de la posesión de Juan Manuel Santos, empezó a rumorearse que su gobierno está empeñado en reiniciar conversaciones con las Farc. La versión tomó más fuerza cuando como es su costumbre en estos casos, las Farc la ratificaron con sucesivas escaladas terroristas en Putumayo y Caquetá, las cuales fueron respondidas por las tropas, con dos bombardeos estratégicos en menos de una semana. En el primero cayeron abatidos en el Putumayo dos docenas de terroristas entre quienes estaban Lucero Palmera la concubina de Simón Trinidad y el experimentado cabecilla Domingo Biojoy. Tres días después fue abatido en La Macarena, el Mono Jojoy símbolo del narcoterrorismo comunista contra Colombia. De inmediato, los camaradas del Partido Comunista, de luto por las irreparables pérdidas para su proyecto estratégico, imploraron por el diálogo con la insurgencia en busca de la paz democrática. Esta jugada político-estratégica no era nada novedoso. Corresponde a lo acordado por las Farc y el partido como línea de acción y estratagema distractora a partir de 1991, cuando en asocio con los comunistas venezolanos que planeaban el golpe de Estado dirigido por Hugo Chávez, urdieron la farsa de los diálogos de paz en Caracas, gracias a la estulticia compartida de los presidentes Cesar Gaviria y Carlos Andrés Pérez, que mordieron el anzuelo y aceptaron que los comunistas colombianos no son los padrinos de las Farc, sino los supuestos "buscadores de la paz en el país". Desde la otra orilla, tras la muerte de Jojoy, el presidente Santos amenazó a las Farc con volverlas a golpear si no renuncian al narcotráfico, al secuestro y al terrorismo contra la población civil, pero a la vez envió mensajeros secretos, para proponerles sentarse a negociar la paz. Cano que era experto en tramar engaños, también envió a sus emisarios, pero la ofensiva militar en su contra, estaba en la recta final. 1 / 5

Quizás por esta razón, apareció un sacerdote enardecido en Cali, quien de manera irresponsable quiso dar a entender, que la muerte en combate del jefe terrorista habría sido un crimen contra un pobre viejecito, ciego, hambriento, solo y desvalido. Tras la muerte de Cano, apareció Timochenco con palabras rebuscadas y fingida intencionalidad de hacer la paz. Como si la dirigencia política, los medios de comunicación y los analistas políticos no discernieran las históricas manipulaciones mediáticas de las Farc y sus cantos de sirena; los sabelotodo, volvieron a hablar sin detenerse a reflexionar qué pretenden las Farc, cuando dicen estar dispuestos a reiniciar la agenda del Caguán, sin entregar las armas, sin desmovilizarse, sin ceder en los objetivos de su obtusa ideología comunista y sin dejar de amedrentar a los colombianos por medio del terrorismo, consentido por los gobiernos del Foro de Sao Paulo. Todo lo anterior sirve para dar una mirada analítica retrospectiva a la sumatoria de errores repetidos en Uribe-Meta (1984-1990), Caracas-Tlaxcala (1991-1992), o Caguán y aledaños (1998-2002). Al analizar los contenidos del Plan Estratégico de las Farc y compararlos con las tres negativas experiencias enunciadas, cualquier lego en temas estratégicos, evidencia que sin excepción en los tres casos, las Farc repitieron la misma metodología manipuladora y que para colmo de males, los sucesivos impreparados negociadores del gobierno cayeron en la misma celada. La explicación es simple. Las Farc y el Partido Comunista llegaron a las tres mesas de negociación guiados por un plan de guerra que contempla todas las posibilidades armadas y políticas para acceder al poder en Colombia, sin renunciar a sus objetivos, mientras que los representantes del gobierno además de impreparados estuvieron improvisados, descoordinados, arrogantes y locuaces. Durante el pleno ampliado de 2003 y la Novena Conferencia Guerrillera de 2007, los cabecillas nacionales y regionales de las Farc, revisaron con profundidad los avances cuantitativos y cualitativos de su Plan Estratégico a partir de la experiencia de la Zona de Distensión. Concluyeron que así como tuvieron aspectos negativos por la inactividad armada de algunas de sus cuadrillas, ganaron mucho espacio internacional con los gobiernos amigos de 2 / 5

Chávez, Correa, Evo, Lula, los Kirchner, Ortega y la dictadura cubana, lo cual fue refrendado en los computadores de Reyes. Además puntualizaron, que el control coercitivo de núcleos geohumanos dispersos a lo largo y ancho de 42.000 kilómetros cuadrados facilitó a las Farc incrementar los negocios de coca, secuestros, extorsiones, boleteos intimidatorios, adquisición de armamento especializado para acciones de trascendencia político-estratégica, gracias a la falta de visión del presidente Pastrana preocupado por ser Premio Nóbel de Paz, la complicidad del Congreso de la República que nunca se manifestó al respecto y la idiotez colectiva de millones de colombianos que toleraron la afrenta. Al cumplirse 10 años del final del turbulento proceso, surgen voces a favor de repetir el sainete, provenientes de quienes siempre han usufructuado el poder y solo piensan en ganar nuevas prebendas, inclusive a costa de sacrificar los intereses nacionales supremos. Sería un imposible moral y un grave error político-estratégico, reiniciar conversaciones de paz con las Farc, sin antes haber preparado un equipo negociador con visión patriótica y estructura político-estratégica, que como primer requisito conozca el Plan Estratégico de las Farc y revise con lupa, todas las maquinaciones y engañifas utilizadas por los terroristas y sus socios en anteriores conversaciones. La fracasada zona de distensión dejó al país sumido en la zozobra, a las Fuerzas Militares mal lideradas; a las Farc provistas de triunfalismo, con fuertes nexos con el Foro de Sao Paulo y los partidos comunistas del hemisferio; la vergonzosa ubicación de Colombia como uno de los países más violentos del planeta; las bandas de criminales iguales o peores que las Farc mal llamadas paramilitares, apropiadas del control de amplias zonas del territorio colombiano y la figura del presidente Pastrana como primera autoridad nacional y comandante supremo de las instituciones armadas, deteriorada por débil, improvisador y carente de carácter, para poner a los terroristas en su sitio en las mesas de conversaciones. Con todos esos antecedentes, es pertinente concluir diez años después que la Zona de Distensión fue una vergüenza histórica, que con el paso del tiempo la historia juzgara a Pastrana y al Congreso de la República como laxos, incompetentes y carentes de visión estratégica. 3 / 5

No los salvarán los reiterados argumentos de haber desenmascarado las verdaderas intenciones narcoterroristas de las Farc, pues en realidad el Departamento de Estado de Estados Unidos y la Unión Europea, declararon terroristas a las Farc, el Eln y las Auc después de los ataques terroristas de Al Qaeda el 11 de septiembre de 2001 en New York y Washington. No por las atrocidades que cometían contra Colombia Tampoco podrán argumentar la obediencia debida y el cacareado fortalecimiento de las Fuerzas Militares, pues era lo mínimo que debía hacer Pastrana, porque con zona de distensión o sin ella, las Farc tenían en mente continuar el desarrollo de su Plan Estratégico, que es de guerra y no de paz. Igual sucede hoy. Con diálogos o sin ellos, con tregua o sin ella, con zona de distensión o sin ella, las Farc siguen empeñadas en desarrollar su plan estratégico de guerra contra Colombia, auspiciada por sus cómplices internacionales. La respuesta del Estado debe ser integral. No basta con dar de baja a los cabecillas, pues no se cumple la enseñanza de Sun Tzu: Para ganar la guerra es necesario derrotar la estrategia del enemigo. No solo al enemigo. De lo contrario la guerra continuará por décadas, caerán otros cabecillas principales, seguirá el narcoterrorismo en el país, Chávez y Correa o sus sucesores continuarán empeñados en meter la cuña comunista en Colombia y el tercermundismo se afianzará en las estructuras políticas, sociales, económicas y culturales de la atribulada vida nacional. Esta es quizás, la principal enseñanza político-estratégica del fiasco del Caguán y la zona de distensión autorizada por el auto publicitario ex presidente Andrés Pastrana Arango, cohonestada por todos los colombianos vivos en aquella época. Coronel Luis Alberto Villamarín Pulido www.luisvillamarin.com Analista de asuntos estratégicos 4 / 5

Vea aquí los libros escritos por el coronel Luis Alberto Villamarín Pulido 5 / 5