TRAYECTORIA DE LOS ACCESOS VASCULARES DE LOS PACIENTES DE NUESTRA AREA DE SALUD

Documentos relacionados
PREVALENCIA DEL ACCESO VASCULAR EN NUESTROS PACIENTES

CAUSAS Y SIGNOS DE DISFUNCIÓN PRECOZ EN CATÉTERES TEMPORALES PARA HEMODIÁLISIS

EFICACIA DEL SEGUIMIENTO DE UN PROTOCOLO PARA CUIDADO DE ACCESOS VASCULARES EN HEMODIALISIS.

Concepción Arteche, Aurora Gurrutxaga, Eulalia Llaguno, Milagros Herrero, Montserrat Lojo, Elena Guerra, Noemí Alvarez y Amparo Bergareche.

EXPLORACIÓN FÍSICA DEL ACCESO VASCULAR POR ENFERMERÍA

ACCESOS VASCULARES: SE PUEDE HABLAR DE CALIDAD CUANDO SE LUCHA CON EL MEDIO?

CATÉTERES VENOSOS CENTRALES COMO ACCESO VASCULAR EN EL PROGRAMA DE HEMODIÁLISIS CRÓNICA: NUESTRA EXPERIENCIA EN DOS AÑOS

INTRODUCCION OBJETIVOS. Como objetivos de este trabajo nos hemos planteado responder a las siguientes preguntas: Comunicación oral

EL ACCESO VASCULAR EN LOS PACIENTES AÑOSOS

MONITORIZACIÓN DEL ACCESO VASCULAR NATIVO PARA HEMODIÁLISIS.

HACIA DÓNDE VA EL ACCESO VASCULAR: FAV NATIVA vs. CATÉTER PERMANENTE XLII REUNIÓN DE LA SOCIEDAD ANDALUZA DE NEFROLOGÍA GRANADA, 5 DE ABRIL DE 2014

1º SEDAV-2014-Madrid. Pacientes añosos: fístula o catéter?

1º SEDAV/ Madrid. Noviembre 2014 Cuando empezar a puncionar una fístula.

MONITORIZACIÓN DE LOS ACCESOS VASCULARES EN HEMODIÁLISIS

VALORACION OBJETIVA DE FISTULAS ARTERIO-VENOSAS POR EL PERSONAL DE ENFERMERIA

Capítulo 20 Fístulas arteriovenosas para hemodiálisis. Pedro Jiménez Almonacid

Cómo se puede mejorar la situación del Acceso Vascular en la CM? Dra. Milagros Fernández Lucas

INFLUYE LA VELOCIDAD DE PERFUSIÓN DEL HIERRO SACAROSA (VENOFER) EN LA FERROCINÉTICA EN EL PACIENTE CON IRC EN HEMODIÁLISIS?

ACTUACIONES DE ENFERMERÍA SOBRE LOS ACCESOS VASCULARES INTERNOS Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE DIÁLISIS

CATÉTER PERMANENTE: ALTERNATIVA DE VIDA CON SUS COMPLICACIONES

Como y cuando planificar una Fístula AV. Dr. Nicolás Marigliano Cozzolino Coordinador Medico-Fresenius Medical Care. Extremadura- España

Bacteriemia en pacientes Hemodializados

EFICACIA DE LA HEPARINA DE BAJO PESO MOLECULAR EN LA SUPERVIVENCIA DE LOS PACIENTES PORTADORES DE CATÉTERES PERMANENTES

Alicia Mayoral Lacoma, Remedios Losada Santiago, Inmaculada Asuar Lavado, Nuria Pérez Franco

[ Comunicación breve ]

Evaluación Clínica de la Fístula Arteriovenosa para Hemodiálisis

TÍTULO: Cuidados para el acceso vascular para hemodiálisis (AVHD). Parte I

CALIBRE DE AGUJA Y CALIDAD DE DIÁLISIS

INFORME DE ENFERMERÍA EN HEMODIÁLISIS. LA CONTINUIDAD DE LOS CUIDADOS

I Curso de ecografía aplicada al acceso vascular en hemodiálisis

Adelaida Pastor Palenzuela, Rosario Balaguer Pérez, Margarita Pastor Palenzuela

Todas las unidades de hemodiálisis deben disponer de un protocolo de vigilancia y monitorización del AV (A)

Influencia de la elevación de le presión arterial prebomba con diferente monitor en los parámetros y la eficacia de la hemodiálisis

MÓDULO BÁSICO Subsistema Insuficiencia Renal Crónica. Informe provisional 2011 XL REUNIÓN ANUAL DE LA

MEDIDA DE LA RECIRCULACIÓN DE FÍSTULAS ARTERIOVENOSAS PARA HEMODIALISIS. VALORACIÓN DE TRES MÉTODOS

NECESIDAD DE LA ENFERMERIA EN LA INFORMACION PREDIALISIS

Diplomado en Hemodiálisis para Enfermería

Planificación del acceso vascular: La consulta de pre-diálisis A. PÉREZ PÉREZ SERVICIO DE NEFROLOGÍA. H.G.U. REINA SOFÍA. MURCIA.

Competencias en el área de Nefrología

TAULA RODONA CONJUNTA AMB LA SOCIETAT CATALANA DE NEFROLOGIA ACCESSOS VASCULARS PER A HEMODIÀLISIS

CVC TUNELIZADO EN VENA ILIACA

GESTIÓN DEL AV: PÚBLICA, PRIVADA O MIXTA? LA EXPERIENCIA DE PORTUGAL

GRADO DE CUMPLIMIENTO DEL TRATAMIENTO INDICADO EN PACIENTES EN PROGRAMA DE HEMODIALISIS

Pilar Ortega Hermosilla, Carme Banqué Arnó, Hilda Fernández Punset, Isabel Pérez García, Alicia Rey Miguel, Rosa Vilaboy Roig.

MANEJO DE LA ANTISEPSIA DE LA PIEL EN EL ACCESO VASCULAR PARA HEMODIÁLISIS Y EN EL CATÉTER PERITONEAL EN ESPAÑA

Cuestión de género: abordaje integral del ictus en un área sanitaria rural

PLAN FORMATIVO DUE DIÁLISIS

Abordaje integral del ictus en el Área Sanitaria I: es importante el género? Tamara López Martínez (DUE Servicio Urgencias Hospital de Jarrio)

RECIRCULACION, FLUJO SANGUINEO Y PRESION VENOSA: HACIA UNA DIALISIS INDIVIDUALIZADA

COMPLICACIONES POST QUIRÚRGICAS DE TRASPLANTES RENALES DESDE ENERO DEL 2013 A DICIEMBRE 2017 EN EL COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE BADAJOZ

ANALISIS DE LAS COMPLICACIONES Y DURACION DE LOS CATETERES TEMPORALES PARA HEMODIALISIS.

COMPLICACIONES DE LOS CATÉTERES DE SHALDON. S. Gonzàlez Gonzàlez, F Pérez Ruiz, A. Sanchez Rojas, A. Viveros Molina, M.ª A.

TRASPLANTE RENAL SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE LA COORDINACIÓN AUTONÓMICA DE TRASPLANTES DE ANDALUCÍA

REVISION DEL PROTOCOLO DE INFORMACIÓN AL PACIENTE DE LAS DISTINTAS MODALIDADES DE TRATAMIENTO SUSTITUTIVO RENAL

ESTUDIO DE LA EFICACIA DEL AGUA DE BUROW COMO REDUCTOR DEL EDEMA Y HEMATOMA EN EXTRAVASACIONES DURANTE HEMODIALISIS

Curso Universitario de Hemodiálisis para Enfermería

Sra. Carmen Torres Enfermera de la consulta de enfermedad renal crónica avanzada HOSPITAL UNIVERSITARI ARNAU DE

o Complicaciones inherentes al uso de catéter de hemodiálisis son trombosis, estenosis e infección.

VALOR DEL ULTRASONIDO DUPLEX EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS COMPLICACIONES DEL TRASPLANTE RENAL.

EVALUACION Y MEJORA DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LOS ACCESOS VASCULARES

HIPOGAMMAGLOBULINEMIA Y RIESGO DE INFECCIÓN EN RECEPTORES DE TRASPLANTE RENAL: resultados del estudio ATALANTA

Responsables Registro de Diálisis Peritoneal

PROCEDIMIENTO Manejo de accesos vasculares para Hemodiálisis

PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN DE LOS RESIDENTES DE NEFROLOGÍA DE LA GERENCIA DE ATENCIÓN INTEGRADA DE ALBACETE

I Curso de Ecografía del Acceso Vascular para Hemodiálisis

CURSO DE FORMACIÓN CONTINUADA EN LA APLICACIÓN DE CUIDADOS AL PACIENTE PORTADOR DE ACCESO VASCULAR PARA HEMODIÁLISIS

HEMODIALISIS EN PACIENTES DE BAJO PESO

VALORACIÓN DE LA UTILIZACIÓN DE MATERIALES HEMOSTÁTICOS EN LA COAGULACIÓN POST-HEMODIÁLISIS.

Mortalidad y Morbilidad a Largo Plazo en Pacientes con Cardiopatía Isquémica Multivaso

ABORDAJE VENOSO CENTRAL EN LOS PACIENTES CRITICOS.

EL RIESGO PROPORCIONAL DE MUERTE ES DOS VECES MENOR RECIBIENDO UN TRASPLANTE DE RIÑÓN DE MÁS DE 75 AÑOS QUE PERMANECIENDO EN DIÁLISIS

INFLUENCIA DE LOS CATETERES TEMPORALES PARA HEMODIALISIS EN EL GRADO DE ANEMIA DE LOS PACIENTES CON IRCT

ESTRATEGIA DE MEJORA DEL CONTROL DEL PACIENTE CRÓNICOS 2011

CATÉTERES CENTRALES PARA HEMODIALISIS. RESULTADOS DE UNA COLABORACION MULTIDISCIPLINAR

ACCESOS VASCULARES PARA LA HEMODIALISIS: COMPLICACIONES DE LOS CATETERES CENTRALES EN NUESTRA UNIDAD.

Protocolo de Supervisión de los Residentes de la Especialidad de NEFROLOGIA

DEPURACION EXTRARRENAL Y RESPUESTA A LA VACUNA DE LA HEPATITIS B

Materiales y métodos:

Premios del XXXVIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica. Bilbao 2013

Validación de un protocolo de enfermería para el cuidado del acceso vascular

Curso de Ecografía Doppler en el Acceso Vascular para Enfermería

AC. Gómez Castilla, Jorge Sánchez Payán.

MITOS Y REALIDADES DEL TRASPLANTE RENAL MIRANDO 25 AÑOS DE SU HISTORIA

José Patricio Vicente García*, Francisco Belchí Rosique*, Clara Navarro Pérez**, Caridad Agulló Alvarez**, Catalina Pérez Martínez*.

PREVALENCIA DEL VIRUS DE LA HEPATITIS B Y C EN LA POBLACION DE DIALISIS DE LAS PALMAS DE G.CANARIAS

CONSIDERACIONES SOBRE FÍSTULAS ARTERIOVENOSAS Y HEMODIÁLISIS (MANUAL PARA EL ENFERMO RENAL)

ESTUDIO DE LAS CAUSAS DE FRACASO DE LA FÍSTULA ARTERIO-VENOSA DE CIMINO-BRESCIA

PERFIL DE RIESGO CARDIOVASCULAR DE LOS PACIENTES DE LA CONSULTA DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA AVANZADA

CRIBADO NASAL DEL STAFILOCOCO AUREUS EN UNA UNIDAD DE HEMODIALISIS

Debido a estas razones, en los últimos trabajos publicados se han apuntado nuevos métodos para calcular el índice de Recirculación:

REGISTRO DE DIÁLISIS Y TRASPLANTE RENAL DE CASTILLA Y LEÓN

EXPERINCIA DE DOS AÑOS CON LA UTILIZACION DE LA HEMODIÁLISIS EN SERIE EN EL SERVICIO DE DIALISIS DEL HDCQ DR SALVADOR ALLENDE.

VII Congreso SANCYD Sevilla Marzo 2012

Marzo. Centro de Informática e Investigación Clínica CADRA. w w w. c i i c. o r g. a r

EPIDEMIOLÓGICOS EN LA ELECCIÓN DE LA MODALIDAD DE TRATAMIENTO RENAL SUSTITUTIVO EN LA CONSULTA ERCA HOSPITAL UNIVERSITARIO INFANTA LEONOR.

Factores de riesgo en los pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis. Nefrocimeq 2010.

Transcripción:

TRAYECTORIA DE LOS ACCESOS VASCULARES DE LOS PACIENTES DE NUESTRA AREA DE SALUD Virginia Sidrach de Cardona, Mª Mercedes Gracia Cánovas, Vanesa Fernández Martínez, Sonia Aznar Barbero, Rosalia Rogel Rodríguez, Ramón Bel Cegarra, Josefina Chica Arellano, Antonia Alfaro Cuenca INTRODUCCIÓN Uno de los aspectos más importantes en la historia de la hemodiálisis (HD), es haber logrado practicar tratamientos crónicos en los pacientes con enfermedad renal crónica (ERC). Este tratamiento sustitutivo requiere la creación previa de un acceso vascular (AV) de larga duración que garantice la supervivencia de los pacientes y su calidad de vida [1, 2]. Actualmente los problemas relacionados con el AV constituyen una de las principales causas de morbimortalidad de los pacientes en hemodiálisis y contribuyen de forma sustancial al aumento del coste sanitario con un gran número de ingresos hospitalarios [3]. El cuidado de los accesos vasculares es una de las principales funciones de la enfermería nefrológica, de ella dependerá en gran parte la supervivencia del mismo. La adecuada indicación, la manipulación, la educación al paciente para un correcto autocuidado, son claves en las que enfermería debe basar parte de sus cuidados. La implantación, revisión y mantenimiento de protocolos y registros sirven para adoptar actitudes adecuadas [4]. El presente estudio fue desarrollado con el propósito de conocer la historia vascular de nuestros pacientes, ya que puede ser un buen punto de partida para instaurar un protocolo adecuado que garantice sus cuidados, además de conocer los signos y síntomas que preceden a las complicaciones más frecuentes en los accesos vasculares que nos permita realizar un diagnóstico y tratamiento precoz, a través de su revisión y análisis. OBJETIVOS Conocer la historia vascular de nuestros pacientes. PACIENTES Y MÉTODO Hospital Santa María del Rosell. Cartagena. Murcia Nefroclub Cartago. Murcia Nefroclub San Pedro. Cartagena. Murcia Criterios de Inclusión Pacientes prevalentes con ERC estadio 5 en nuestra área de salud. Método (Diseño del Estudio) Se realiza un corte transversal el 30 de Junio del 2006 y se diseña un estudio retrospectivo de la historia vascular de nuestros pacientes. Análisis Estadístico Para el análisis estadístico de los datos obtenidos se empleo el programa spss 13.0 Windows (Chicago Inc.). Las variables cuantitativas se expresan como media, rango y desviación estándar; y las cualitativas como frecuencias y porcentajes. Se realiza la prueba de Kolmogorov-Smirnov para comprobar la normalidad de las variables, y se aplica la t de student (distribución normal) y el análisis de la varianza (ANOVA multivariante) para el contraste de medias de muestras relacionadas y chi cuadrado (x 2 ) para el contraste de variables cualitativas. Se acepta significación estadística para p< 0,05. RESULTADOS Pacientes Se incluyen en el estudio un total de 172 pacientes. Características demográficas en la tabla I. 296

Tabla I. Características demográficas. Permanencia en hemodiálisis, meses 52,37 ± 58,6 (rango 0-368) Edad, años 60,86 ± 15,85 (rango 20-87) Sexo, n (%) Hombres Mujeres Causas de insuficiencia renal, n (%). Desconocida Diabetes Vascular Intersticial Hereditarias Glomerular Otras 101 (58,7%) 71 (41,3%) 65 (37,8 %) 24 (14 %) 14 (8,1 %) 16 (9,3 %) 17 (9,9 %) 25 (14,5%) 11 (6,4%) En cuanto a la serología de vírica tenemos 157 pacientes (91,3%) negativos; VHC 11 (6,4%); VHB 2 (1,2%); y mixta 2 (1,2%). El 93,6% de los pacientes (161) presenta algún factor de riesgo cardiovascular, con la siguiente distribución: tabaco 64 (37,2%), HTA 143 (83,1%), DM 41 (23,8%), dislipemia 79 (45,9%), cardiopatía 55 (32%), arteriopatía periférica. 55 (32%). Acceso Vascular Actual Los tipos de acceso vascular de nuestros pacientes son: FAV 140 (81,4%), prótesis 17 (9,9%) y catéter tunelizado 15 (8,7%). Gráfico 1. Localización FAV (n=140) 100 50 0 99 33 4 4 FAV Radiocefálica Humerocefálica Hum erobasílica OTRAS Gráfico 2. Localización prótesis (n=17). 10 5 0 1 4 10 PROTESIS 2 Humerocefálica Humerobasílica Humeroaxilar OTRAS Gráfico 3. Localización catéter tunelizado (n=15) 10 5 0 8 3 3 1 CATETER Yugular Int Yugular Ext Subclavia Fem oral Localización con relación a extremidad superior: Dominante 54 (31,4%). Tipos de anastomosis (FAV/Prótesis): L-T 51 (32,5%); L-L 17 (10,8%); T-T 1 (0,6%); Otras 4 (2,4%); Indeterminados 84 (53,6%). 297

Tiempo hasta su utilización (FAV y Prótesis): 86,35±195,34 (rango 1-246 días). Supervivencia del acceso vascular (FAV y prótesis): 38,51±39,85 (rango 1-246 meses). Estado actual (FAV y prótesis): funcionan con normalidad 156 AV (90,7%), con malfunción 16 (9,3%). Gráfico 4. Malfunción primaria (Acceso Vascular Depurado, no se incluyen catéteres tunelizados que no sean accesos definitivos) (n=169). 72,80% 27,20% SI NO Resumen De La Historia Vascular FAV, Prótesis Vascular, Catéter Tunelizado Se han realizado 410 accesos vasculares, en un total de 172 pacientes. Gráfico 5. Distribución según el tipo de los accesos vasculares (n=410). 10% 16,10% 73,90% FAV Prótesis Catéter Tunelizado Números de accesos por paciente 2,38 ± 1,96. Rango 1-11. Cuya distribución, según el tipo de acceso se refleja en el gráfico 6. Gráfico 6. Distribución tipo de acceso vascular por paciente. 1,8 1,6 1,4 1,79 1,52 1,53 nº FAV nº PROTESIS Nº CATETER 1,2 El 98.3 % (169) de los pacientes estudiados han llevado, en algún momento, una FAV; el 15.7 % (27) prótesis vascular, y el 25 % (43) han llevado catéter tunelizado. De los 172 pacientes, 120 (69,8 %) llevaron 1 de los 3 tipos de acceso vascular; 37 pacientes (21,5 %) llevaron 2 de los 3 tipos; y los 3 tipos: 15 pacientes (8,7%). 147 de los accesos vasculares (35,9 % del total) se han realizado en 23 pacientes que han recibido 5 ó más accesos (13,4% del total). Y 242 (59,02%) se han realizado en 51 pacientes que han recibido 3 ó 4 accesos (29,7% del total). Accesos Depurados (no se incluyen catéteres tunelizados que no sean accesos definitivos) Nº de accesos vasculares depurados por paciente: 2,13 ± 1,58. Rango 1 9. Supervivencia media 34,64 ± 34,73. Rango 0,25-202 meses. Número de malfunciones primarias por paciente: 1,70 ± 0.99. Rango 1-5 episodios. Situación vascular por paciente utilizando Accesos Depurados: Primer acceso: 83 (48,3 %), Segundo acceso: 46 (26,7 %), Tercer acceso o más: 43 (25 %). 298

FAV/Prótesis Tabla II. Territorio vascular FAV/Prótesis (n=344) TERRITORIO VASCULAR (nº) (%) Antebraquial izquierdo 164 47,7 Antebraquial derecho 51 14,8 Braquial izquierdo 84 24,4 Braquial derecho 46 13,4 Descripción general del funcionamiento de los accesos vasculares (n=344): No función primaria, 73 (21,2 %); Se utilizó, 265 (77 %); Indeterminado, 6 (1,7 %). La duración media de FAV/Prótesis es 36,66 ± 44,43 meses, rango 1 300 (meses). Si comparamos la duración media de FAV (40,60±46,24) y Prótesis (10,86±11,79), encontramos diferencias significativas (p< 0,001; t student) Tabla III. Tiempo de permanencia por territorio vascular y su comparación. TERRITORIO VASCULAR Meses p* Antebraquial izquierdo 40,95 ± 46,05 Antebraquial derecho 42,06 ± 56,23 Braquial izquierdo 32,22 ± 39,75 ns Braquial derecho 23,70 ± 29,44 Los resultados se expresan como media ± desviación estándar. *ANOVA. Tabla IV. Tiempo de permanencia por territorio vascular para FAV y su comparación. TERRITORIO VASCULAR Meses p* Antebraquial izquierdo 41,80 ± 46,26 Antebraquial derecho 43,21 ± 56,70 Braquial izquierdo 40,57 ± 43,91 ns Braquial derecho 29,91 ± 33,46 Los resultados se expresan como media ± desviación estándar. *ANOVA. Si comparamos antebraquiales (41,94 ± 48,32) y braquiales (37.7± 41,58) totales (sólo FAV), no hay diferencias significativas ( t student) El 42,7% de las FAV/Prótesis realizadas continuaron funcionando tras su reparación. Las prótesis se trombosan más frecuentemente (57,9 %) que las FAV (44,8 %), sin significación estadística (x 2, ns). El 36.5% de FAV/Prótesis tras dejar de funcionar fueron reparadas con éxito (n=124). Las causas fueron las siguientes: Trombosis (46.6%); Malfunción (18.5%); Indeterminada (8.9%); Robo (4.8%), Hiperaflujo (4%); Estallido (0.8%), y otras (14,5%) Primer Acceso Vascular Gráfico 7.Como primer acceso vascular encontramos: 12,80% % PACIENTES FAV Catéter Tunelizado 87,20% Tabla V. Territorio vascular FAV (n=150) TERRITORIO VASCULAR (nº) (%) Antebraquial izquierdo 108 72 Antebraquial derecho 10 6,7 Braquial izquierdo 26 17,3 Braquial derecho 6 4 299

Gráfico 8. Malfunción primaria FAV (n=150). 79,30% 18,70% SI NO Indeterminado 2% Malfunción Primaria, si consideramos antebraquiales totales (18.64%) y braquiales totales (18.75%), no hay diferencias significativas ( t student). Tiempo de permanencia primera fístula que llegó a funcionar y actualmente no funciona (n=61): 39,21 ± 57,36 meses con un rango de 1 216. DISCUSIÓN El acceso vascular considerado como primera opción es la fístula arteriovenosa autóloga, tal y como recomiendan las guías del acceso vascular, ya que proporcionan mejores prestaciones y un menor índice de infecciones y trombosis, permitiendo alcanzar flujos adecuados. Siendo la primera opción a considerar la fístula radiocefálica (RC), ya que permite un mayor desarrollo de la red venosa y superficie de punción. Cuando se han agotado las posibilidades para la realización de una FAV, por ausencia de venas y/o arterias adecuadas, deben utilizarse prótesis vasculares. En caso de no poder realizar una FAV y tampoco sea posible la colocación de una prótesis vascular deberá procederse a la colocación de un catéter tunelizado [5, 6]. Estas recomendaciones son difíciles de conseguir debido al aumento de pacientes de edad avanzada, con mayores riesgos cardiovasculares (de fracaso relacionado con el AV) y pluripatologías asociadas, que entran actualmente en nuestras unidades de hemodiálisis. El 81 % de nuestros pacientes presentan una FAV autóloga, con localización radiocefálica en un 71%, siendo su miembro no dominante el más utilizado Y la localización más utilizada es la antebraquial (78%). Esta situación ha variado con respecto a la historia vascular del paciente, donde hemos encontrado un mayor número de catéteres tunelizado junto con un menor número de FAV. En cuanto a los datos recogidos del primer acceso vascular cabe destacar como resultado llamativo, que un 13% de los pacientes inician la diálisis con un catéter tunelizado y ninguna prótesis, cuando se considera, el catéter, la última opción después de agotar el resto de vías. Sin embargo esta proporción disminuye a lo largo de la historia vascular, a favor de las FAV autólogas, a pesar del incremento en la media de edad de los pacientes y del tiempo en diálisis. El tiempo que transcurre desde la creación del AV hasta que puede ser utilizado para una HD eficaz, se conoce como maduración, recomendándose por las guías que no sea antes de un mes y óptimo de 3-4 meses desde su creación [5]. El tiempo medio desde la creación del AV en nuestros pacientes hasta su utilización es de 87 días, encontrándose dentro de las indicaciones. La media de supervivencia del acceso vascular, hasta el momento del corte transversal, oscila entre 1-246 meses, con una media de 38; mejorando la supervivencia media de los AV anteriores. Como cabía esperar la FAV tiene una mayor duración que las prótesis, de forma significativa, y el tiempo de permanencia no es dependiente del territorio vascular, como se indica en otras bibliografías [6]. Nuestros resultados coinciden con otros estudios consultados realizados por otras unidades [2,7]. En la actualidad el 91% de los AV de nuestros pacientes están funcionando con normalidad, siendo los problemas detectados por el personal de Enfermería, tras la valoración física del AV, principalmente, hematoma y dificultad de punción, seguido de la disminución del thrill y retraso en la maduración del AV. Al analizar la historia vascular de los pacientes, es decir, el número de accesos previos al actual, obtenemos un total de 410 en los 172 pacientes, con una media de 2,38. El 48% de los pacientes continúa con el primer AV realizado. Lo que equivale al 43% de los AV totales (FAV y prótesis), de los cuales un 36% malfuncionaron en algún momento, siendo la causa más frecuente la trombosis, sin que haya diferencia significativa entre la FAV y la prótesis. El 26,7% de los pacientes tiene un segundo AV y el 25% tienen 3 o más, es decir, aunque la media es de 2 AV/paciente, un 43% ha tenido más de 3 AV, de los cuales un 13% tiene entre 5 y 9. Es decir, la mayoría de episodios de AV se concentra en el mismo grupo de pacientes. 300

CONCLUSIÓN La fístula arteriovenosa autóloga radiocefálica es el acceso vascular por excelencia en los pacientes de nuestra área, encontrándose, la mayoría de ellas, normofuncionantes. La mayoría de las malfunciones de los AV se concentran en un mismo grupo de pacientes. BIBLIOGRAFÍA 1. Escallada Cotero R. Tratamiento del agua. En: Lorenzo Sellarés V, Torres Ramirez A, Hernández Marrero D, Ayus JC. Manual de nefrología clínica, diálisis y trasplante renal. Madrid: Harcourt Brace; 1997: 401-410. 2. Cuadrado Mantecón ME, Higuera Roldán C, Pérez Garmilla AI, Gándara Revuelta M, Menezo Viadero R, Alonso Nates R, Rojo Tordable M, Alonso López MT. Accesos vasculares: se puede hablar de calidad cuando se lucha con el medio? Libro de comunicaciones del XXVI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica 2001; 65-71. 3. Rodríguez Hernández J. A, López Pedret J. y Piera L. El acceso vascular en España: análisis de su distribución, morbilidad y sistemas de monitorización. Rev. Nefrología 2001; Vol. XXI; Número 1: 45-51. 4. La historia clínica de una paciente como punto de partida para una revisión de accesos vasculares. 5. 5.Guías clínicas de la Sociedad Española de Nefrología. Guía de acceso vascular en hemodiálisis, 2004. 6. Polo JR, Echenagusia A. Accesos vasculares para hemodiálisis. En: Valderrábano F. Tratado de Hemodiálisis. Barcelona: Médica Jims; 1999: 126-140. 7. Ramirez B, Pulido M, Roncal D, Sánchez B, Albiach P, Ruiz A, Soto K. Eficacia del seguimiento de un protocolo para cuidado de accesos vasculares en hemodiálisis. Libro de comunicaciones del XXVI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica 2001; 65-71. 301