2.1. ELECTROCARDIOGRAFOS

Documentos relacionados
Hay muchas fórmulas para de calcular la frecuencia cardiaca (FC), se citan las más utilizadas por su practicidad.

PRIMERA PARTE 3.1. ELECTROCARDIOGRAFOS

Generalidades del electrocardiograma normal

Electrocardiograma. Registro gráfico de los potenciales eléctricos que produce el corazón. Obtenidos desde la superficie corporal (*).

Discusión de ejercicios 1 Preguntas y ejercicios de los temas 1-3

Electrocardiograma. Dra. Josefina Ugarte

José Plaza Carrera Servicio de Cardiología - H.G. La Mancha Centro

Electrocardiograma Normal

El ECG en los síndromes isquémicos coronarios agudos Colaboración Regional para la atención del infarto agudo (CRONO) Segunda Reunión

Interpretación del Electrocardiograma Normal. Dr. David Villegas Agüero Cardiología/Medicina Interna

ECG NORMAL. Estefanía Zambrano-Leòn Residente CM. POBA.

Electrocardiograma. Dr. Enrique Manjarrez Gonzalez RESIDENTE DE CARDIOLOGIA CLINICA

Ondas R empastadas y anchas en I, avl, V5 y V6. Ondas S anchas en V1 y V2.

Interpretación del Electrocardiograma Normal

curso Guía rápida para la lectura sistemática del ECG pediátrico. 2.ª edición.

Electrocardiografía Básica. Felipe Gatica Vargas Enfermero UPC Clínica Alemana

Criterios Electrocardiográficos de Crecimiento de Cámaras Cardiacas

PROBLEMAS FRECUENTES EN ATENCIÓN AMBULATORIA DEL ADULTO XXII VERSION SOCIEDAD MEDICA DE SANTIAGO=SOCIEDAD CHILENA DE MEDICINA INTERNA

Bases electrocardiográficas del diagnóstico cardiovascular

Tema 1. Electrocardiograma

Guía rápida para la lectura sistemática del ECG pediátrico. 2.ª Edic.

Prof. Agdo. Pablo Álvarez Clinica medica A Dra. Gabriela Ormaechea

ECG BÁSICA CRECIMIENTOS AURICULARES Y VENTRICULARES Maite Doñate Rodríguez

EL ELECTROCARDIOGRAMA. Lo elemental sobre fundamentos de Electrocardiografía y cómo reconocer un ECG normal

ASIGNATURA: CUIDADOS DE ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICA CARRERA : ENFERMERIA DOCENTE, Susana Rivera Itte ELECTROCARDIOGRAFIA BASICA

ECG. Primeros registros de fines de siglos 19. ELECTRODOS recogen potenciales eléctricos SISTEMA DE REGISTRO en papel

Electrocardiograma Normal Conceptos Generales

El trazado electrocardiográfico

Generalidades ECG normal

28/11/2016. ONDAS e INTERVALOS. Medidas Análisis Electrocardiográfico en Perros y gatos. Parámetros para Analizar en el ECG

Ana Isabel Gómez Alfonso Muñoz V.

Ritmo y frecuencia cardíaca. Variantes fisiológicas del electrocardiograma

EKG. P Normal Valores: 0,2 mv y 0,12 segs. DII, DIII y/o avf: P es mayor 2,5mm, sin incremento del tiempo.

FIGURA 1. Isquemia subendocárdica. FIGURA 2. Isquemia subepicárdica.

Correo electrónico: Selección única, marque la respuesta correcta: 1. De acuerdo al siguiente trazado electrocardiográfico, podemos afirmar:

Test de evaluación previa: Valoración electrocardiográfica en el paciente crítico

Electrocardiograma Definición: Onda P: Complejo QRS: Onda T:

Valores del ECG del ritmo sinusal normal

El electrocardiograma en el infarto agudo del miocardio

MANEJO DE ENFERMERÍA EN ELECTROCARDIOGRAFÍA

Guillermo José Aristimuño Instituto de Cardiología de Corrientes

Guía rápida para la lectura sistemática del ECG pediátrico

Curso de Electrocardiografía

Bloqueos de Rama y bloqueos fasciculares

FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR. Lic. De OBSTETRICIA. Dra. Sara Mabel Gerez Abril 2015

7 Derivación II y electrogénesis

[ 04 ] Trastornos de la conducción Bloqueos sino-auriculares Bloqueos aurículo-ventriculares

ELECTROCARDIOGRAMA PEDIÁTRICO:

El electrocardiograma en la cardiopatía isquémica por el Médico de Primer Contacto

Generalidades Cardiología

ELECTROCARDIOGRAMA. v ONDA P. v ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES SARAY RODRÍGUEZ GARCIA R1 MEDICINA INTERNA

Guillermo J. Aristimuño Instituto de Cardiología de Corrientes Juana Francisca Cabral

El método de Grant. 18 Ciencias Clínicas. Dr. Gerardo Pozas Garza 1 Dr. Raúl Valdés Galván 2 Dr. Sergio Ibarra Cortez 3

El ECG en la consulta de Atención Primaria: paciente con dolor torácico

LECTURA SISTEMATICA DE ELECTROCARDIOGRAMA EN LA EDAD PEDIÁTRICA. María Segura OCTUBRE (MIR-4) VºBº Sonia Arias

ECG. Vélez. Electrocardiografía. Pautas de MARBÁN. 2ª edición

II Seminario de Actualización en Electrocardiografía

ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA. A donde quiera que vayas, ve con el corazón. Confucio.

ELECTROCARDIOGRAFIA BASICA

Introducción a la electrocardiografía

Alteraciones de la Repolarización Ventricular. Dr. David Villegas Agüero Cardiología/Medicina Interna

ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES GUILLERMO J. ARISTIMUÑO INSTITUTO DE CARDIOLOGÍA DE CORRIENTES JUANA FRANCISCA CABRAL

Trastornos de la Conducción Cardiaca

El electrocardiograma

Fundamentos de Electrocardiografía. En Atención Médica Prehospitalaria

TRASTORNOS DE LA CONDUCCIÓN

ELECTROCARDIOGRAMA (conceptos básicos)

CURSO PARA LNC Y ENFERMEROS DE CARDIOLOGIA.

EKG: normalidad y sus variantes. Patologías más frecuentes

3º año. Derechos Reservados de Autor. Prohibida su copia total o parcial. Propiedad de la Facultad de Medicina UNAM. PRÁCTICA DE ELECTROCARDIOGRAFIA

Curso de Electrocardiografía Básica para Emergencias

Prof. Agdo. Pablo Álvarez Clinica medica A Dra. Gabriela Ormaechea

2-modulo 2 urgencias cardiología

El electrocardiograma:

ECG CURSO DE ELECTROCARDIOGRAFÍA CARDIOLOGÍA

CURSO DE ELECTROCARDIOGRAFIA BÁSICA. CAP Sant Fèlix Dra. Mª Mar Domingo Dr. Gregorio Pizarro

GUÍA PARA EL REGISTRO DE ELECTROCARDIOGRAMA

Se definen así a aquellas taquicardias cuyo sitio de origen del impulso o circuito de re-entrada se origina por encima de la bifurcación del Haz de

Guía rápida para la lectura sistemática del ECG pediátrico

Pruebas diagnósticas

UTI: Cardiovascular - Respiratorio. Biofísica Facultad de Enfermería

Qué es un electrocardiograma?

ALTERACIONES ELECTROCARDIOGÁFICAS PROTOCOLO DE ECG ANORMAL

Electrocardiografía. Fundamentos de electrocardiografía. Sistema de conducción especializado Nodo sinusal. Fascículos internodales

Rodrigo Zoni Médico Cardiólogo Servicio de Internación Coordinador de Docencia Instituto de Cardiología de Corrientes Juana F.

Guía rápida para la lectura sistemática del ECG pediátrico. 2.ª Edic.

Alteraciones de la Repolarización Ventricular

CURSO DE CAPACITACIÓN PARA LA UNIDAD DE DOLOR PRECORDIAL. Dr. Gerardo Pozas Garza

Electrocardiografía en pequeños animales-ii Refuerzo curso Arritmias Cardíacas y Tratamiento en urgencias

MODULO 9 CAUSAS DE R ALTA EN V1 MIOCARDIOPATIAS DILATADAS CAUSAS DE SUPRANIVEL DEL ST Y ELEVACION DEL PUNTO J CAUSAS DE INFRANIVEL DEL ST Y DEL PUNTO

Guía rápida para la lectura sistemática del ECG pediátrico

EXCITACIÓN N Y CONDUCCION RITMICA DEL CORAZON

Error en la técnica de registro electrocardiográfico: derivaciones del plano frontal

LECTURA SISTEMATICA DE ELECTROCARDIOGRAMA EN LA EDAD PEDIÁTRICA

Lic. Javier Céspedes Mata, M.E.

Cardiopatía Isquémica y sus Manifestaciones Electrocardiográficas. Dr. David Villegas Agüero Cardiología/Medicina Interna

Departamento de Fisiología Facultad de Medicina. Sesión 9: Práctica: Electrocardiografía

Taller de lectura sistemática del electrocardiograma pediátrico o cómo interpretar un electrocardiograma y no perecer en el intento

Cardiopatía Isquémica y sus Manifestaciones Electrocardiográficas

Transcripción:

Primera Parte - Contenido del Capítulo Electrocardiógrafos Características del papel de ECG Sistema de derivaciones electrocardiográficas Electrocardiograma normal Ondas, complejos, intervalos y segmentos del ECG El electrocardiograma (ECG) es el registro gráfico de las variaciones del potencial eléctrico producidas por la actividad del corazón, las cuales son detectadas desde la superficie corporal en forma de ondas de presentación cíclica en relación con la actividad electromecánica del corazón; el registro es obtenido por un aparato denominado electrocardiógrafo, que es un osciloscopío que tiene la capacidad de sensar y amplificar la actividad eléctrica del corazón, y por medio de una aguja pasar el registro a un papel de características especiales. 2.1. ELECTROCARDIOGRAFOS La tecnología aplicada a la creación de los electrocardiógrafos a evolucionado notablemente desde el primer electrocardiógrafo diseñado en 1924 por el holandés William Einthoven (la Academia Sueca de Ciencias le concedió el Premio Nobel de Medicina y Fisiología por este invento), los actuales electrocardiógrafos disponen de sistemas computarizados para medición de eventos, estabilización automática de la línea de registro y señalamiento de patologías. Hay equipos que registran desde una derivación por vez, a los que hacen el registro de 12 derivaciones simultáneas. Los equipos tienen una consola donde pulsando determinadas teclas se modifican las características de registro, estas son las comunes a la mayoría: Velocidad de registro a: 12,5 mm/seg; 25 mm/seg, y 50 mm/seg. Amplitud del registro a: 0,5 cm/mv, 1cm/mV y 2cm/mV. Filtros de registro: 25 Hz y 50 Hz. Dial para centrado de la línea de registro. Los equipos tienen un cable para la alimentación de la fuente de energía eléctrica, y un cable paciente que tiene 4 terminales para ser colocadas a las extremidades y de 1 a 6 terminales para ser ubicadas en la región precordial. 2.2. PAPEL PARA ELECTROCARDIOGRAFÍA Es un papel termosensible impreso con un cuadriculado milimétrico, cada 5 mm las líneas verticales y horizontales son más gruesas; en sentido vertical mide amplitud, se lo expresa en milivoltios, y en sentido horizontal mide tiempo y es referido en segundos. Los valores nominales para un registro son: 25 mm/seg, y 1 cm/mv; por lo que, una distancia de 1mm equivale a 0,04 seg, 5 mm a 0,20 seg y 5 cuadrados grandes de 5 mm (25 mm) a un segundo; en sentido vertical, 1 cm es igual a 1 mv, y 2 cm de altura equivalen a 2 mv, es decir 4 cuadrados de 5 mm, (Figura 2.1, y 3.2). Estas relaciones pueden ser modificadas por el operador, dependiendo de la frecuencia cardiaca, la amplitud de los eventos registrados y la necesidad de mediciones precisas.

Figura 2.1. En sentido vertical 1 cm equivale a 1 mv. En el eje horizontal un cuadrado chico de 1mm, corresponde a 0,04 seg. Cada 5 mm las líneas son más gruesas. Estándar Conocido también como talón, es un pulso eléctrico de 1 mv que aparece al inicio del registro, por defecto corresponde a 1 cm (la altura de 2 cuadrados grandes). Si las ondas del ECG son de bajo voltaje se puede duplicar el estándar, así el ECG se lo hace en doble estándar; si la amplitud de las ondas son altas conviene disminuir el registro a la mitad de altura, y se dice que está hecho a medio estándar (Figura 2.2). A B C Figura 2.2. Se muestran los estándar: A) Normal, 1 cm/mv; B) Doble, 2cm/1mV, y C) Medio, 0,5cm/mV. Nótese cómo se modifica sólo la altura del trazado (vertical), sin afectarse la duración (horizontal).

Velocidad de registro La velocidad de registro por defecto es 25mm/seg, pero ésta puede ser modificada por el operador; cuando la FC es muy lenta el registro puede hacérselo a 12,5 mm/seg, y en caso de FC muy rápidas a 50 mm/seg, en FC rápidas (Figura 2.3). Figura 2.3. Velocidad de registro. Las 3 velocidades de registro corresponden a la misma frecuencia cardiaca, 80 lpm; nótese cómo se modifica el ancho de los eventos, sin modificarse la amplitud del registro. 2.3. SISTEMA DE DERIVACIONES ELECTROCARDIOGRÁFICAS Los potenciales eléctricos son recogidos de la superficie corporal mediante dos electrodos, uno de ellos hace de polo positivo y otro de polo negativo; a la disposición específica de cada par de polos se denomina derivación. Una derivación electrocardiográfica es el registro de la diferencia de potencial eléctrico entre los dos polos; cuando uno o ambos electrodos están en contacto con el corazón es una derivación directa, si ambos electrodos están a una distancia mayor a 2 diámetros del corazón es una derivación indirecta, y si un electrodo de la derivación está en las cercanías del corazón pero sin tocarlo, es una derivación semidirecta. Para la obtención de un registro electrocardiográfico las terminales del cable paciente deben colocarse en lugares determinados. De modo habitual la actividad eléctrica del corazón se la explora en dos planos: frontal y horizontal; para el primero se aplican los electrodos en: brazo derecho, brazo izquierdo, pierna derecha y pierna izquierda; y para el horizontal, los electrodos se los ubican en la región torácica anterior y lateral izquierda. Para el análisis en el plano frontal se registran 6 derivaciones indirectas, 3 son bipolares o estándar, las otras 3 se conocen como unipolares o de los miembros; en el plano horizontal, las derivaciones son unipolares semidirectas, y habitualmente se registran 6 derivaciones. Derivaciones indirectas o periféricas bipolares Las derivaciones indirectas bipolares se obtienen aplicando los electrodos en la porción distal de la extremidad (o en la porción más distal en los amputados, Figura 2.3), las 3 derivaciones así formadas tienen esta configuración: DI - DII - DIII - Polo positivo en brazo izquierdo, polo negativo en brazo derecho. Polo positivo en pierna izquierda, polo negativo en brazo derecho. Polo positivo en pierna izquierda, polo negativo en brazo izquierdo. La terminal aplicada sobre la pierna derecha actúa como un electrodo indiferente y sirve para estabilizar el registro.

DI DII DIII Figura 2.4. Derivaciones bipolares estándar. En línea entera se muestran las terminales utilizadas para el registro de la derivación explorada, en línea interrumpida la terminal no utilizada. La configuración de la actividad eléctrica del corazón (imagen en el círculo) difiere según que derivación sea la que explora. En todos los casos la corriente fluye al polo positivo de la derivación explorada, cuando la actividad eléctrica se acerca al electrodo explorador se registra una deflexión positiva, y si ésta se aleja se inscribe una onda negativa, y cuando cesa el movimiento iónico se observa una línea isoeléctrica. De acuerdo a la ley de Kirchhoff, la suma de los voltajes en un circuito cerrado es igual a cero en cualquier momento del ciclo cardiaco (es decir: DII = DI + DIII); en electrocardiografía esta relación se conoce como ley de Einthoven, que si se proyectan las tres derivaciones bipolares sobre el cuerpo se forma un sistema triaxial, llamado triángulo de Einthoven, (Figura 2.5). Figura 2.5. Triángulo de Einthoven, sistema triaxial. La derivación DI tiene el polo positivo en el BI (brazo izquierdo), en tanto de la derivaciones DII y DIII tienen su polo positivo en la pierna izquierda; en el brazo derecho (BD) está el polo negativo de DI y DII. Sobre la base del triángulo de Einthoven, Bailey propuso desplazar al centro del triángulo los tres lados del triángulo de Einthoven, creándose una figura de referencia, el sistema triaxial de Bailey, el cual sin alterar la magnitud de las fuerzas eléctricas, permite definir los hemicírculos para cada derivación, que trasladados al plano frontal se crea un plano hexaxial. (Figura 2.6)

Figura 2.6. El polo positivo de DI se dirige a 0, la de DII a +60, y la de DIII a +120. Las líneas entrecortadas que continúan a cada línea entera corresponden a la mitad negativa de cada derivación. Derivaciones unipolares de los miembros A fin de disminuir la distancia entre el electrodo y el corazón, Wilson y colaboradores crearon las derivaciones unipolares torácicas y las unipolares de los miembros; para lo cual diseñaron la central eléctrica de Wilson (CTW), que resulta de la unión de los tres electrodos de las extremidades a través de resistencias de 500 ohmios (su potencial está muy cercano a cero y éste se mantiene constante a través del ciclo cardiaco) y constituye el polo negativo de la derivación en cuestión, el polo positivo está donde se ubica el electrodo explorador. Con la diferencia de potencial entre la CTW y los electrodos de las extremidades, se crean nuevos derivaciones frontales unipolares: VL, VR y VF, estas derivaciones tienen una baja amplitud. Con la remoción de un electrodo de la CTW se consigue incrementar el voltaje de la misma en un 50%, asi: avr = BI + PI/2; avl, BD + PI/2, y avf = BD + BI/2; son las derivaciones aumentadas de Goldberger, por medio de estas derivaciones se obtiene una nueva perspectiva vectorial en el plano frontal, de modo que: avr + avf + avl = 0 en cualquier punto del ciclo cardiaco. Para estas derivaciones el polo negativo está conectado a la central terminal de Goldberger (CTG), la cual se forma mediante la unión de resistencias de las otras dos derivaciones de los miembros; así, estas derivaciones registran la diferencia de potencial entre el miembro explorado y el potencial promedio de la CTG. avravl - avf - Voltaje aumentado del brazo derecho. Voltaje aumentado del brazo izquierdo. Voltaje aumentado de la pierna izquierda. Estas derivaciones unipolares registran su máxima positividad en el vértice del triángulo de Einthoven, y su máxima negatividad a 180 de ese punto; es decir pasan por el centro del triángulo donde termina su mitad positiva-, y se dirigen hacia la mitad contralateral, donde tiene su máxima negatividad, (Figura 2.7). Figura 2.7. La máxima positividad de las derivaciones aumentadas está en los vértices del triángulo de Einthoven.

Derivaciones precordiales Las derivaciones precordiales resultan de la diferencia de potencial entre el electrodo explorador que está sobre la pared torácica constituye el polo positivo-, y la CTW es el polo negativo-. Una derivación precordial se simboliza como V, y representa: V CTW. Para el registro de la actividad cardiaca eléctrica en el plano horizontal se registran las derivaciones precordiales; aunque equivocadamente se las denominan unipolares, registran el potencial absoluto de la actividad cardiaca desde el punto en el precordio donde está colocado el electrodo explorador (polo positivo) y la central terminal de Wilson cuyo potencial combinado es cero (polo negativo). Los electrodos se aplican, así: (Figura 2.8 y 3.9) V1 - Cuarto espacio intercostal, a la derecha del esternón. V2 - Cuarto espacio intercostal, a la izquierda del esternón. V3 - En un punto medio entre V2 y V4. V4 Unión entre el quinto espacio intercostal y la línea medioclavicular izquierda. V5 - Línea axilar anterior izquierda a nivel de la derivación V4. V6 - Línea axilar media izquierda a nivel de la derivación V4. A veces se requiere el registro de otras derivaciones: V7 - Línea axilar posterior a nivel de la derivación V4. V8 - Línea medioescapular a nivel de la derivación V4. V3R - Entre V1 y V4R V4R Unión entre el quinto espacio intercostal y la línea medioclavicular derecha. V5R - Línea axilar anterior derecha a nivel de la derivación V4. V6R - Línea axilar media derecha a nivel de la derivación V4. Figura 2.8. Vista anterior izquierda de la posición de los electrodos en la región precordial. Figura 2.9. Vista axial del tórax a nivel de D6. Localización de los electrodos precordiales. Las derivaciones V1 y V2 están más cerca del ventrículo derecho, V3 y V4 del septum interventricular, y V5-V6 del ventrículo izquierdo.

Otras derivaciones Cuando se requiere un registro amplificado de la actividad auricular y ventricular derecha, se coloca el electrodo de brazo derecho en el 2do espacio intercostal a la derecha del esternón, y el electrodo de brazo izquierdo en el 4to espacio intercostal, vertical al primero; ésta es la derivación de Lewis. Las derivaciones esofágicas son usadas especialmente para el diagnóstico diferencial de ciertas arritmias supraventriculares. Para obtener un registro confiable conviene usar un electrocardiógrafo que registre al menos 3 derivaciones simultáneas. La terminal de V1 se conecta al electrodo esofágico y los electrodos de V2 y V3 en su lugar convencional y sirven de referencia. La denominación E50, significa que el electrodo esofágico está a 50 cm de la narina; E40-50, registra los potenciales del ventrículo izquierdo; E25-35, registra los potenciales del surco aurículoventricular, y E15-25, muestra la actividad de la aurícula izquierda. La morfología de la onda registrada dependerá de la posición del electrodo en relación a la cavidad cercana. La obtención del registro de las derivaciones del ECG han sido normatizadas según esta secuencia: DI, DII, DIII, avr, avl, avf, V1, V2, V3, V4, V5 y V6. Aunque, para las derivaciones en el plano frontal, el ordenamiento según Cabrera es: avl, DI, avr invertida, DII, avf y DIII, este ordenamiento facilita la estimación del riesgo de un infarto de miocardio de cara lateral e inferior, y agiliza el cálculo del eje eléctrico del corazón. 2.4. ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL Ritmo Sinusal Es el ritmo normal del corazón, se inicia en el nódulo sinusal o en sus cercanías, a una frecuencia de entre 60 y 100 veces por minuto, discurre por las aurículas, llega a la unión AV donde se retarda, para luego continuar rápidamente por el haz de His, sus ramas y finalmente alcanzar los ventrículos por la red de Purkinje. Esto puede reconocerse en el ECG evidenciando: - Ondas P positivas en las derivaciones DI-DII y avf. - Intervalo P-R entre 0,11 y 0,20 seg. - Toda onda P seguida de un complejo QRS. - Frecuencia cardiaca regular entre 60 y 100 lpm. Figura 2.10. Sistema de conducción cardiaco y su relación con el ECG. La despolarización del NSA precede a la onda P, que produce por contracción de las aurículas. El complejo QRS marca el inicio de la activación ventricular.

Figura 2.11. En la parte superior se tiene una tira de ritmo en DII, tiene las características del ritmo sinusal, onda P positiva, intervalo P-R normal, toda onda P va seguida de un complejo QRS, el cual además es normal; la FC es de 82 lpm. En la parte inferior del gráfico está su correspondiente diagrama en escalera de Lewis. 2.5. ONDAS, COMPLEJOS, INTERVALOS Y SEGMENTOS DEL ECG Se denomina onda a una deflexión positiva o negativa, intervalo a la asociación de un segmento y onda/s, y segmento al espacio comprendido entre dos ondas. Figura 2.12. Se observan las diferentes ondas, intervalos, segmentos, punto J, y complejos QRS del electrocardiograma.

Onda P Es la primera onda del ECG, representa la contracción aurículas, es la deflexión que precede al complejo QRS, es positiva en DI, DII, avf y precordiales izquierdas, bifásica en V1 y negativa en avr; tiene una duración entre 0,06 y 0,11 seg, su altura <2,5 mm, es de morfología roma o con una pequeña muesca. La primera porción corresponde a la activación de la aurícula derecha y la porción terminal a la de la aurícula izquierda. A B C D E Figura 2.13. Diferentes morfologías de la onda P. A. Normal, B. Bimodal, C. Bifásica, D. Acuminada, E. Negativa. La onda P negativa sólo es normal en avr y en pacientes con dextrocardia, si aparece en otras derivaciones es porque la contracción no se origina por un impulso sinusal, o porque los electrodos de los miembros superiores están invertidos. La onda P acuminada, particularmente en DII, suele corresponder a patologías con agrandamiento auricular derecho, en tanto que la onda P bimodal y con aumento en su duración, corresponde a crecimiento auricular izquierdo. La ausencia de ondas P (segmento T-R isoeléctrico), puede corresponder a una hiperkalemia o a ritmos nacidos en la unión aurículo-ventricular. La onda Ta corresponde a la repolarización auricular; es una deflexión de bajo voltaje, su polaridad es oponente a la de la onda P, la sumatoria del área de ambas es cero, y es mejor observada cuando coexiste con BAV I. Su duración es de 0,22-0,38 seg y aunque habitualmente sólo ocupa el segmento P-R puede extenderse hasta el segmento ST. Intervalo P-R Involucra el espacio comprendido entre el inicio de la onda P hasta el inicio del complejo QRS (onda Q o R), es isoeléctrico y dura de 0,11 a 0,20 seg. Refleja del tiempo de conducción auricular, el retardo fisiológico en la UAV y la conducción en el His-Purkinje. Normalmente, su duración disminuye con el aumento de la frecuencia cardiaca. El intervalo P-R corto puede ser normal, y se lo observa asociado a onda Delta en la preexcitación ventricular. El intervalo P-R largo permanente y uniforme es propio del bloqueo aurículo ventricular I (BAV I ). El supradesnivel sutil del segmento P-R aparece en casos de infarto auricular y en la pericarditis en fase temprana. Figura 2.14. Diferentes duraciones del intervalo PR. A) Normal. B) Corto y asociado a onda Delta y onda T negativa. C) Largo.

Complejo QRS Es la imagen eléctrica de la despolarización o activación ventricular, y tiene diferente morfología dependiendo de la derivación analizada. La primera deflexión negativa del complejo es la onda Q, la primera deflexión positiva se conoce como onda R y la onda negativa que sigue a una positiva se llama onda S. Si no tiene una deflexión positiva el complejo es conocido como QS, si se evidencia una segunda deflexión positiva se la denomina r o R (Figura 2.6). Su duración es de 0,07 a 0,10 seg y debe ser tomada en la derivación donde dure más. En las estándar la polaridad de los complejos varía de acuerdo a la posición anatómica del corazón; y en las derivaciones precordiales hay un progresivo crecimiento de la onda R desde V1 a V5 y una disminución del voltaje de la onda S. La transición ocurre habitualmente entre V3 y V4. La presencia de la onda q o Q depende de la derivación explorada, es visible en DI y avl cuando el ÂQRS es vertical, y en DII, DIII y avf si el ÂQRS es horizontal. Normalmente dura menos de 0,04 seg y tiene un voltaje menor a 0,3 mv. Características de la onda Q anormal: - Voltaje >25% de su onda R. - Duración > 0,04 seg. - Presencia de muescas o empastamientos. - Disminución de su voltaje de V3 a V6. La onda R cambia de voltaje según al derivación explorada. Los límites superiores son: DI <1,5mV, avl <1 mv, DII-III y avf <1,9 mv. En las derivaciones precordiales la onda R aumenta su voltaje de V1 a V5 (Figura 2.15); la R de V6 es de menor voltaje por la interposición del pulmón. El voltaje de las R o S, no deben superar los 1,5 mv. Figura 2.15. Progresión normal del QRS en precordiales. La onda R más alta habitualmente es la de V5. Se aprecia una normal disminución del voltaje de la onda S. Figura 2.17. Diferentes morfologías del complejo QRS con sus correspondientes nominaciones.

La onda S es más prominente en avr (<1,6 mv), no supera los 0,9 mv en DI-II y avf; si el voltaje del QRS en todas las derivaciones es <0,5 mv, es un criterio de bajo voltaje. El complejo QRS puede tener de modo uniforme un aumento o disminución en su voltaje; he aquí algunas de sus causas: Causas de bajo voltaje de los complejos QRS: - Registro en 0,5 cm/mv. - Variante normal - Neumotórax izquierdo - Enfisema pulmonar - Derrame pericárdico/pleural - Cardiomiopatías avanzadas - Infiltración miocárdica (amiloidosis) - Miocarditis aguda o crónica - Insuficiencia suprarrenal - Hipotiroidismo - Anasarca - Obesidad - Rechazo agudo o crónico de injerto cardiaco Causas de alto voltaje de los complejos QRS: - Crecimiento ventricular derecho - Crecimiento ventricular izquierdo Deflexión intrínseca e intrinsecoide El registro obtenido por un electrodo unipolar directo muestra una deflexión positiva mientras se acerca a él, y cuando se él se registra una onda negativa, conocida como deflexión intrínseca, esta deflexión coincide con el ascenso del potencial de acción de las células vecinas. La transición de positiva a negativa es mas lenta en una derivación semidirecta que en una directa, y se la llama deflexión intrinsecoide. En una derivación precordial su inicio corresponde al pico de una onda R alta o al nadir de una onda S profunda. El inicio de la deflexión intrinsecoide está retardada cuando la conducción en el miocardio subyacente es lenta, como sucede en la hipertrofia ventricular y el bloqueo de rama. Los límites superiores una derivación derecha, <0,035 seg, y en una izquierda <0,045 seg. Segmento ST Comprende del fin del complejo QRS hasta el inicio de la onda T. Se lo debe relacionar con la línea de base (segmentos T-P y P-R), el segmento ST está supradesnivelado si está por encima de esa línea de referencia, o infradesnivelado si está por debajo de ella. Tiene valor patológico si hay desniveles mayores a 1 mm. El punto J, (del inglés: juntion = unión) corresponde a la unión entre el fin de la onda S y el inicio del segmento ST. Figura 2.18. Variantes del segmento ST. A) Normal o isoeléctrico, B) Infradesnivelado, 3 mm de la línea de base. C) Supradesnivelado, 6 mm de la línea de base. Causas de segmento ST supradesnivelado: Injuria subepicárdica Pericarditis aguda Hipotermia Hiperkalemia Marcapaseo Miocardiopatías Normal en deportistas, vagotónicos, y repolarización precoz.

Causas de infradesnivel del segmento ST: Onda T - Injuria subendocárdica. - Fármacos (digoxina, diuréticos) - Hipokalemia Es la manifestación eléctrica de la repolarización ventricular, suele tener la misma polaridad que la del complejo QRS, y generalmente es asimétrica con su componente inicial más lento. En condiciones de patología cardiaca cambia su polaridad, amplitud y configuración, adoptando a veces, configuraciones características para cada patología. A B C D E F Figura 2.19. Diferentes morfologías de onda T. A. Normal, positiva. B. Acuminada. C. Negativa asimétrica. D. Negativa simétrica. E. Negativa y profunda, con onda R alta y ST infradesnivelado. F. Negativa simétrica con QT largo. Causas de ondas T negativas: - Normal en niños, deportistas, y en la post-hiperventilación. - Isquemia subepicárdica. (D) - Pericarditis. - Secundario a hipertrofia ventricular o bloqueo de rama. (C) - Cor pulmonlae agudo o crónico. - Miocarditis. - Miocardiopatías hipertróficas. (E) - Alcoholismo. - Accidente cerebrovascular. (F) - Hipokalemia. - Mixedema. - Post-taquicardia. - Marcapaseo. Ondas T acuminadas: - Normal en deportistas, vagotónicos. - Isquemia miocárdica aguda. - Pericarditis aguda. - Hiperkalemia. - Pericarditis aguda. - Fases tempranas en la insuficiencia aórtica. (B) - Accidente cerebrovascular. Intervalo Q-T Se mide desde el inicio del complejo QRS (puede no tener onda Q) hasta el fin de la onda T, su duración habitualmente es de 0,38 a 0,44 seg; sin embargo, como éste varía de acuerdo con la frecuencia cardiaca, la formula de Bazet fue ideada para corregirla a la frecuencia cardiaca y sirve para el cálculo de Q-T corregido (Q-Tc), su valor no debe sobrepasar los 0,44 mseg.

En la fórmula de Shipley y Hallaran; K = 0,397 para los varones, y 0,415 para las mujeres, y el intervalo R-R se mide en segundos; el valor normal no debe superar el 10% del valor medido de esta manera. A una misma FC el QTc obtenido durante el sueño es 10-15% más largo que en vigilia, y se debería a una mayor influencia vagal. Causas de intervalo QT largo: - Síndrome de QT largo adquirido - Síndrome de QT largo congénito - Hipokalemia - Hipocalcemia Causas de intervalo QT corto - Síndrome de QT corto - Intoxicación con digoxina - Hipercalcemia - Hiperkalemia Figura 2.20. Diferentes morfologías de intervalo QT largo. Onda U Es una deflexión de baja frecuencia, aparece después de la onda T, y tiende a no ser visible a FC >85 lpm. Posiblemente corresponda a repolarización ventricular tardía, repolarización de los músculos papilares o del sistema His-Purkinje cuyos potenciales transmembrana son prolongados. Algunos autores prefieren la medición del intervalo Q-U para evaluar el tiempo total de repolarización ventricular. Causas de ondas U prominentes: - Hipokalemia - Isquemia miocárdica aguda grave (en derivaciones precordiales).

2.6. CÁLCULO DE LA FRECUENCIA CARDIACA Hay muchas fórmulas para de calcular la frecuencia cardiaca (FC), se citan las más utilizadas por su practicidad. 1.- Sesenta (la cantidad de segundos en un minuto) dividido el R-R (expresado en segundos). Así, 60 dividido entre 0,80 seg. (4 cuadrados grandes), es igual a 75, que expresa la frecuencia cardiaca; aplicando otras fórmulas: FC por minuto = 60 / 0,80 seg, (es igual a 75 latidos por minuto) FC por minuto = 300 / cantidad de cuadros de 5 mm entre dos ondas R. FC por minuto = 1500 / cantidad de cuadros de 1 mm entre dos ondas R. A 25 mm/seg de velocidad de registro, en un minuto hay 300 cuadros de 5 mm y 1500 cuadros de 1 mm (por esta razón 300 y 1500 son constantes que se utilizan para el cálculo de la FC). En el Cuadro 3.1, se muestra cómo calcular la FC cuando ésta es regular, (Figura 2.22). Cuando la FC es irregular se opta por aplicar el siguiente método. Se cuenta la cantidad de complejos QRS que hay en 15 cuadros de 5 mm (3 segundos), el cual se multiplica por 20 (cantidad de 3 segundos en un minuto), el resultado es la frecuencia cardiaca; o también, contar la cantidad de complejos QRS en 20 cuadros de 5 mm (4 segundos), ese número se multiplica por 15 (cantidad de 4 segundos en un minuto), el resultado el la FC; independientemente de qué fórmula se aplique, el cálculo de la FC en estos casos será una aproximación y sólo es válida para el corto periodo de medición (Figura 2.121); otras fórmulas utilizan el mismo concepto matemático, uno debe usar la que más fácil le resulte. Figura 2.21. Cálculo de la FC durante un ritmo irregular. El intervalo que miden las flechas son 3 segundos, y las FC calculadas son el producto de multiplicar 20 por la cantidad de QRS en ese periodo. A) 20 x 5 = 100 lpm. B) 20 x 4 = 80 lpm. C) 20 x 7 = 140 lpm. D) 20 x 8 =160 lpm. Véase cómo la estimación de la FC depende el periodo observado, por lo que durante periodos de FC irregular, más que una FC exacta se prefiere un promedio, un rango de FC predominante, o bien marcar los periodos de FC más alta y más baja, que impliquen riesgo para el paciente. En 1 la FC llega a 200 lpm y en 2 la FC baja a 50 lpm.

Cuadro 2.1. Nomograma para el cálculo de la frecuencia cardiaca durante el ritmo regular considerando el intervalo R-R

Figura 2.22. Registro en DI. Cálculo de la FC durante el ritmo regular en diferentes frecuencias cardiacas. A) 150 lpm, B) 125 lpm, C) 100 lpm, D) 75 lpm, E) 60 lpm. F) 50 lpm. G) 40 lpm.

Figura 2.23. Trazado normal. Ritmo sinusal, frecuencia cardiaca 85 por minuto, ondas P positivas en DI-DII y avf, ÂP +60, intervalo P-R 0,18 seg, ÂQRS +20, progresión normal de onda R en precordiales, segmento ST isoeléctrico, y ondas T normales.

2.7. EJE ELÉCTRICO DEL CORAZÓN Durante todo el tiempo de la actividad cardiaca se van produciendo fuerzas eléctricas que tienen una dirección, velocidad y duración; así, en una determinada unidad pequeña de tiempo se produce un vector instantáneo dominante. Todas las actividades eléctricas del corazón tienen un vector, es por esto que la onda P, el complejo QRS, el segmento ST y la onda T tienen un voltaje, tiempo y duración variables; cada componente en su medida y en las diferentes patologías tienen su importancia; en este apartado se analizará la suma de todos los vectores instantáneos del miocardio ventricular, que son representados en un vector único, es el eje eléctrico del QRS (ÂQRS), y se lo analiza en el plano frontal; es decir, utilizando las derivaciones de los miembros. El ÂQRS normal está entre -30 y + 100 (Figura 2.24 y 3.25). Figura 2.24. Eje eléctrico del corazón. La flecha indica la orientación del eje eléctrico del corazón, y se dirige a la derivación que muestra la mayor positividad. El complejo ventricular de mayor positividad está en DII, y es isodifásico en avl, el ÂQRS está en 60. El ÂQRS está desviado a la derecha si éste esta entre +100 y + 180, el eje está desviado a la izquierda si éste se encuentra entre -30 y -90 ; y si está entre -90 y +180 el eje es hiperderecho o hiperizquierdo, llamado también tierra de nadie, o eje en el noroeste. Figura 2.25. Variedades de eje eléctrico del corazón. A) Normal. B) Desviado a la derecha. C) Desviado a la izquierda. D) Hiperizquierdo o hiperderecho.

Cálculo del eje eléctrico del QRS El ÂQRS está orientado hacia la derivación periférica que tenga la onda R más alta o que sea predominantemente positiva; en un corazón normal y en un individuo de contextura física normal, el ÂQRS está cercano a +60, oscilando entre -30 y +100 ; y es calculado usando la polaridad de los complejos QRS en las derivaciones del plano frontal. Las derivaciones bipolares (DI, DII y DIII) tiene su derivación unipolar que le es perpendicular; así: avf es perpendicular a DI, avl a DII, y avr a DIII. Aplicando el sistema hexaxial de referencia y considerando el corazón como el centro eléctrico, DI lo divide en una mitad negativa (superior) que va de 0 a -180 y una zona positiva (inferior) que va de 0 a +180. Si en una derivación bipolar estándar el complejo ventricular es una onda R alta, el ÂQRS está dirigido a esa derivación; y si es isodifásica (tiene la misma polaridad positiva como negativa) en una de ellas, el ÂQRS está a 90 de la derivación observada, (Figura 2.24, 3.25 y 3.27). - Si el QRS de mayor positividad está en DI, el ÂQRS se orienta a 0. - Si el QRS de mayor positividad está en DII, el ÂQRS se orienta a +60. - Si el QRS de mayor positividad está en DIII, el ÂQRS se orienta a +120. - Si el QRS de mayor positividad está en avr, el ÂQRS se orienta a -150. - Si el QRS de mayor positividad está en avl, el ÂQRS se orienta a -30. - Si el QRS de mayor positividad está en avf, el ÂQRS se orienta a +90. - Si el QRS es isodifásico en DI el ÂQRS está en +90 ó -90. - Si el QRS es isodifásico en DII el ÂQRS está en -30 ó +150. - Si el QRS es isodifásico en DIII el ÂQRS está en +30 ó -150. - Si el QRS es isodifásico en avr el ÂQRS está en +120 ó -60. - Si el QRS es isodifásico en avl el ÂQRS está en -120 ó +60. - Si el QRS es isodifásico en avf el ÂQRS está en 180 ó 0. Figura 2.26. Cada derivación tiene su semicírculo o hemicampo positivo (color rojo) y negativo (color blanco). El ÂQRS está en la zona de color rojo si el QRS es positivo en esa derivación; además, véase cómo la cabeza del vector se orienta a la mitad roja del semicírculo, indicando la máxima positividad para esa derivación (flecha blanca). Por otro lado, si el QRS es negativo en una determinada derivación, el ÂQRS estará ubicado en algún punto de su zona blanca correspondiente. También, véase que si el complejo QRS es isodifásico en una derivación, el ÂQRS está en un punto de la unión entre la zona positiva y negativa (flecha negra).

Otra modalidad para localizar el ÂQRS consiste es observar la polaridad del QRS en dos derivaciones perpendiculares; así: si DI y avf tienen el mismo voltaje positivo (DI, orienta el ÂQRS a 0 y avf a +90 ), el ÂQRS es equidistante a ambos, es decir +45 ; si DI es positivo y avf negativo, pero con el mismo voltaje, el ÂQRS está a 45 (porque DI orienta el eje a 0, y avf a -90 ). Para la determinación más precisa del ÂQRS se debe hacer la sumatoria algebraica del complejo QRS; la onda R tiene valor positivo, y las ondas Q y S tienen valor negativo; el método es así: - Hacer la suma algebraica de los QRS de DI y avf, (Figura 2.26.C: DI +6, avf -8). - Dibujar un círculo con una línea vertical y otra horizontal que pase por el centro. - Desde el centro del círculo se cuentan 6 mm dirigiéndose hacia 0 (la máxima positividad de DI), y 8 mm alejándose de avf, hacia -90 que es la máxima negatividad de avf. - Extender dos líneas para que se entrecrucen entre ellas. - Trazar una línea el centro del círculo y que pasando por el punto de intersección llegue hasta el círculo. - El punto donde alcanza en el círculo, ese el ÂQRS; en el ejemplo: -55. Figura 2.27. Cálculo del eje eléctrico del corazón. La zona oscura marca el cuadrante donde los hemicampos de las derivaciones DI y avf coinciden para determinar el área del ÂQRS. A) ÂQRS normal, +60. B) ÂQRS normal, +45. C) ÂQRS izquierdo, -55. D) ÂQRS vertical, +90. E) ÂQRS hiperderecho -150. F) ÂQRS derecho, +125.

Causas de ÂQRS desviado a la derecha: - Corazón vertical. - Hipertrofia ventricular derecha. - Hemibloqueo posterior izquierdo. - Corazón pulmonar agudo. - Tromboembolismo pulmonar. - Vía accesoria izquierda. - CIA CIV. Causas de ÂQRS desviado a la izquierda: - Corazón horizontal. - Infarto de miocardio de cara inferior. - Hipertrofia ventricular izquierda. - Hemibloqueo anterior izquierdo. - Vía accesoria derecha. - Marcapaseo desde el VD. - Hiperkalemia severa. - Algunas TV. Causas de ÂQRS en el cuadrante superior derecho: - Taquicardia ventricular. - Variante normal, patrón S1, S2, S3. - Enfisema pulmonar. - Hiperkalemia grave. 2.5. ROTACIONES CARDIACAS El corazón puede rotar sobre los ejes anteroposterior, transeversal y longitudinal. Sobre el eje anteroposterior el corazón puede tomar la posición horizontal o vertical, en el ECG se deben observar principalmente las derivaciones avl y avf. Corazón vertical De modo normal en los sujetos altos y delgados el corazón adopta una posición vertical, las fuerzas eléctricas tienden a aproximarse a +90 (avf y DIII), y en consecuencia se alejan de avr y avl, generando complejos QRS positivos en los primeros y negativos en los últimos, y muchas veces se genera un complejo QS en avl. Los pacientes asmáticos o con enfisema pulmonar suelen tener este patrón eléctrico. Figura 2.28. Corazón vertical. El QRS tiene polaridad positiva en avf y DIII, y en avl se observa un complejo QS; el ÂQRS está orientado hacia abajo, +105.

Corazón horizontal Las situaciones clínicas que condicionan la disposición horizontal del corazón (obesos, embarazadas a término), hacen que las fuerzas eléctricas se orienten a 0, hacia la izquierda, condicionando que los complejos QRS de DI y avl sean más positivos que los de DII; en tanto que, los QRS de avr, avf y DIII son negativos; dicho de otro modo, los potenciales positivos máximos se registran en el brazo izquierdo. Figura 2.29. Corazón horizontal. La polaridad del QRS es negativa en avf y positiva en DI y avl. El ÂQRS es -20. La rotación sobre el eje longitudinal hace que esté uno de los ventrículos este más en contacto con la pared torácica anterior; se describen la rotación horaria y la rotación antihoraria. Rotación horaria En esta situación el ventrículo derecho ocupa más precordio que lo normal, de modo que el plano de transición está desplazado a la izquierda; así, los complejos RS se inscriben en V5 ó V6, las ondas S persisten hasta V6 pero sin onda q; por esto mismo se observa un pobre crecimiento de la onda R en precordiales (Figura 2.29). La rotación horaria es típica de las enfermedades pulmonares crónicas severas, en las cuales como se sabe, hay crecimiento ventricular derecho que se expresa por persistencia de ondas S en V5-6. Figura 2.30. Rotación horaria. El plano de transición esta desplazado a la izquierda, el RS está en V5. En V6 el complejo ventricular tiene onda S y no tiene onda q. Hay pobre crecimiento de la onda R en precordiales.

Rotación antihoraria El ventrículo izquierdo está más expuesto a la pared anterior del tórax; así, en V1-2 los complejos ventriculares tienen la morfología: qr, Rs, o R, es decir con onda R predominante, que es la expresión de la cercanía del VI a la pared torácica. Figura 2.31. Rotación antihoraria. Plano de transición desplazado a derivaciones derechas. Complejo RS en V2, y onda q en DI y S en DIII. Dextrocardia Es una situación clínica en la cual el corazón está localizado en el hemitórax derecho, no genera por si misma ninguna cardiopatía; a veces está asociada a rotación en las vísceras abdominales (estómago, hígado y apéndice a la izquierda), en este caso se conoce como situs inversus totalis. Figura 2.32. Dextrocardia. Los electrodos están posicionados de la manera habitual. Obsérvese que la onda P, complejos QSR y onda T son negativas en las derivaciones DI y avl. En las derivaciones precordiales los complejos QRS tienen voltaje cada vez más menor de V1 a V6.

Hallazgos electrocardiográficos: (Figura 2.32) - Ondas P y T, y complejos QRS negativos en DI y avl. - Ondas P y T, y complejos QRS positivos en avr. - ÂQRS desviado a la derecha. - Progresión invertida de la onda R en precordiales. Figura 2.33. Dextrocardia. Los electrodos están posicionados en modo derecho (el de brazo izquierdo a derecha y viceversa) y los electrodos precordiales en el orden marcado arriba. De ese modo, se normaliza la forma de cómo se ve el trazado ECG. Patrón de repolarización precoz Consiste en el hallazgo ECG de supradesnivel de concavidad superior del segmento ST en derivaciones precordiales, particularmente en V2-V5. Sucede en sujetes sin cardiopatía estructural evidente. Su debe hacer diagnóstico diferencial con una infarto de miocardio o pericarditis. En algunos pacientes este hallazgo se la ha relacionado con muerte súbita. Figura 2.34. Repolarización precoz. Punto J supradesnivelado en V2-3, asociado a ondas T acuminadas en V1-3.

Artificios en el registro del ECG Movimientos del cable paciente La inestabilidad de la línea de base se detecta por movimientos lento de cualquier porción del registro, se debe a movimientos del cable-electrodo. Figura 2.35. Tanto la línea de base como las diferentes ondas del ECG tienen amplias oscilaciones de posición BIBLIOGRAFÍA Bayés de Luna AJ. Electrocardiograma normal. En: Electrocardiografía Clínica. Mosby/Doyma Libros, 1992, Barcelona, p 31-76. Connover MB (Ed). Measurement of Heart Rate and Intervals. In: Understanding Electrocardiography, 8 th Ed, Mosby, 2006, Missouri, p41-44. Hurst JW. Current status of clinical electrocardiography with suggestions for the improvement of the interpretative process. Am J Cardiol 2003;92:1072-1079. Hurst JW. Naming of the waves in the ECG. Circulation 1998;98:1937-1942. Kligfield P, Gettes LS, Bailey JJ, et al. Recomendations for the Standarization and Interpretation of the Electrocardiogram. Part I. J Am Coll Cardiol 2007;49:1109-1127. Mason JW, Hancock EW, Gettes LS. Recomendations for the standarization and interpretation of the electrocardiogram. Part II. J Am Coll Cardiol 2007;49:1128-1135. Wellens HJJ, Conover M. Determinación del eje de los componentes del ECG. En: Eds. La electrocardiografía en la toma de decisiones en urgencias. 2da. Ed, Elsevier Saunders. Barcelona. 2007, p 251-258.