Diagnóstico de los Sistemas de Alerta Temprana ante Tsunami en el Pacífico Sudeste



Documentos relacionados
TWFP. Bogotá. 26 de abril, 2012

Qué hace el proyecto GIR?

SUBSECRETRIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA

CONCEJO MUNICIPAL DE CHOCONTA- CUNDINAMARCA

IDE Chile y la gestión de riesgos y emergencias. Secretaría Ejecutiva SNIT IDE-Chile Ministerio de Bienes Nacionales Oficina Nacional de Emergencias

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ Dirección General de Planificación y Evaluación Universitaria Departamento de Planificación Física e Infraestructura

Duración de la consultoría: Seis (6) meses con posibilidad de extensión hasta por un máximo de 12 meses.

DECLARACIÓN DE PANAMÁ SOBRE LINEAMIENTOS PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL PORTUARIA LA SEXTA REUNIÓN ORDINARIA DE LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE PUERTOS,

Norma ISO 14001: 2015

SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA SAT

ES CD/11/11.3 Original: inglés Para información

7 de julio del año 2006 Nº 25518

1. Que es el Marco de Acción de Hyogo?

TÉRMINOS DE REFERENCIA PUNTO FOCAL PROYECTO ESFERA ECUADOR

Capítulo SIMULACIÓN Y SIMULACRO

SISTEMA DE INFORMACION DE RECURSOS PARA ATENCION DE DESASTRES Y USO DEL VISOR GEOGRAFICO

Política de Seguridad y Salud Ocupacional. Recursos. Humanos. Abril 2006

PROYECTO DE LEY: SISTEMA NACIONAL DE EMERGENCIA Y PROTECCION CIVIL

Las instituciones privadas de educación se caracterizan por brindar una. formación integral a la sociedad; la propuesta educativa que se hace a la

Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG

Logros del proyecto Seguros ACC Impacto Económico del Fenómeno El Niño (FEN)

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA

Marco de Gobierno Para la Red Internacional de Monitoreo, Control y Vigilancia (MCV)

DOCUMENTO DE REFERENCIA MECI SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN. Contenido DOCUMENTO MECI - CALIDAD ARMONIZACIÓN CONCEPTUAL... 3

PLAN DE ACCION. El plan de acción contiene sobretodo actividades concretas regionales y de país para el periodo y

TEMARIO PROVISIONAL ANOTADO

EP UNEP/IPBES/1/2. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

PROGRAMA CONSOLIDACIÓN DE LA GESTIÓN FISCAL Y MUNICIPAL CREDITO BID-2032/BL-HO

Iniciativa de Red Global Protegiendo y promoviendo la libertad de expresión y la privacidad en las tecnologías de información y comunicaciones

INDICE Gestión Integral de Riesgos Gobierno Corporativo Estructura para la Gestión Integral de Riesgos 4.1 Comité de Riesgos

Documento de Sistematización. Taller nacional de priorización - DIPECHO Perú. Martes 17 de mayo Hotel Colon Miraflores, Lima.

DECLARACIÓN DE KINGSTON VI REUNIÓN REGIONAL SOBRE MECANISMOS INTERNACIONALES DE ASISTENCIA HUMANITARIA EN AMÉRCA LATINA Y EL CARIBE (MIAH)

SECRETARÍA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. DECRETO EJECUTIVO No.35. (de 26 de febrero de 2007)

Planificación en Protección Civil y Emergencia

Guía del Programa. Gestión de Proyectos para la Reducción del Riesgo a Desastres. Programa impartido por: MSc. María Lorena Alpízar M.

Gestión de Riesgos y sostenibilidad en el Grupo Aguas de Valencia.

HOSPITAL SEGURO. Programa Estratégico

Ministerio de Salud de la Nación Organización Panamericana de la Salud

0. Introducción Antecedentes

CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA

Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados

RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

Agenda para la acción acelerada de los países

Acuerdo para la creación del Grupo de la Región Metropolitana para la Gestión de Riesgos

INVERTIR EN RRD PARA PROTEGER LOS AVANCES DEL DESARROLLO.

CAJA COSTARRICENSE DEL SEGURO SOCIAL. Política para la Organización de la Respuesta a Emergencias y Desastres

8. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA MITIGACIÓN DE PELIGROS

Norma ISO 14001: 2004

ACUERDO Nº CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL CON LICENCIATURA EN EDUCACIÓN.

LA GESTIÓN DEL RIESGO. (Ley N 29664) Sistema Nacional de la Gestión del Riesgo de Desastres

TÉRMINOS DE REFERENCIA. Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres, UNISDR Oficina Regional Las Américas

PUD / CAYMA Plan Urbano Distrital de Cayma

PROPUESTA CREACION DE UNA DIRECCION DE GESTION DE RIESGOS

REGLAMENTO DEL SISTEMA DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN, TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA

Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente!

Junta Ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, del Fondo de Población

Los Mecanismos de Justicia Climática están basados en un enfoque de no-mercado de acuerdo a las siguientes orientaciones:

Modelo de Sistema Independiente de Monitoreo y Verificación

Considerando: Por lo tanto, este Foro Consultivo recomienda:

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL

ELEMENTOS GENERALES DE GESTIÓN.

POLÍTICA DE CONTINUIDAD DEL NEGOCIO (BCP,DRP)

Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y

I. INTRODUCCIÓN DEFINICIONES

Política de Gestión Integral de Riesgos Compañía Sud Americana de Vapores S.A.

Marco Normativo para la Implementación de Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo dirigido al Sector Público

Nombre del proyecto: Fortalecimiento de la Reducción del Riesgo de Desastre en el Caribe en los niveles Subregional, Nacional y Local.

DOCUMENTO GENERAL POLÍTICA DE CALIDAD ANALÍTICA DOCUMENTO EXPLICATIVO

Reforzamiento y dotación de instrumentos a los profesionales de los servicios públicos y otras entidades sociales

GESTION DE RIESGOS PARA EL DESARROLLO EN LA REGION ANDINA

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE RIESGO OPERACIONAL

Anexo 6 para la Web: Indicadores de realizaciones

INFORME SOBRE LA AUTOEVALUACIÓN DE CALIDAD DE LA ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA 2011

Documento de sistematización

a) La autoridad y responsabilidad relativas a la SST en la organización se desprende de :

Guía para implementar mejores prácticas ambientales en organizaciones

Nº Delegados de Prevención

Dirección de Planificación y Desarrollo Descripción de Programas y Proyectos - Octubre

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

MANUAL DE PROCESOS, CONTROLES, INDICADORES Y RIESGOS

DECLARACION DE SANTIAGO DE CHILE , CAMINO A MADRID +5

Intervención del GRULAC en la Segunda PrepCom de la Conferencia

S OMPI ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL GINEBRA ASAMBLEAS DE LOS ESTADOS MIEMBROS DE LA OMPI

3er Encuentro Nacional de Producción Social de Vivienda Relatoría de las Mesas de Trabajo

POLÍTICA INTEGRADA DE CALIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

DIRECCION DE INVESTIGACIÓN (DI/11/12) INFORMACIÓN PARA LA APLICACIÓN

BRIGADA DE EVACUACION GRUPO EXTINGUIDORES ZARAGOZA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA PARA APOYAR EL SEGUIMIENTO A LAS RECOMENDACIONES INTERNACIONALES EN DERECHOS HUMANOS EN LA TEMÁTICA POBREZA.

INSTITUTO TECNOLOGICO DE COSTA RICA CUESTIONARIO AUTOEVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO Dependencia: Nombre Director o Coordinador:

INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO Noviembre de 2014 a febrero de MÓDULO DE CONTROL DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN

Los beneficios de elaborar un plan de emergencia

Ley Nº Apruébase el Acuerdo Marco para Reasentamiento de Refugiados con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados

En la gestión del turismo debe

MACROPROCESO DE APOYO PROCESO GESTIÓN CALIDAD PROCEDIMIENTO ADMINISTRACION DEL RIESGO

CURSO COORDINADOR INNOVADOR

Transcripción:

Diagnóstico de los Sistemas de Alerta Temprana ante Tsunami en el Pacífico Sudeste Elaborado en el marco del Proyecto DIPECHO VI "Aprendizajes y Adaptación frente a Tsunami en Ecuador, Colombia, Perú y Chile", implementado por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la UNESCO, en coordinación con las Oficinas de UNESCO Lima y UNESCO Quito, la Comisión Oceanográfica Intergubernamental COI de la UNESCO y la Comisión Permanente del Pacífico Sur - CPPS. Con el apoyo del VI Plan de Acción para Sudamérica del Programa de Preparación para Desastres DIPECHO de la Dirección General de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea DG ECHO. Autor: Ricardo Norambuena C. Santiago de Chile, Abril 2011

UNESCO agradece a las siguientes personas e instituciones que participaron en la construcción, revisión y sugerencias del presente documento: Sr. Héctor Soldi - Secretario General de la Comisión Permanente del Pacífico Sur CPPS. Capitán de Corbeta Miguel Vásquez - Jefe del Departamento de Oceanografía del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile SHOA. Sra. Cecilia McKay Coordinadora de la Unidad de Transversalidad Educativa del Ministerio de Educación de Chile. Sra. Graciela Ustariz - Ex asesora de la Dirección de Gestión del Riesgo, Ministerio del Interior y de Justicia de Colombia. Capitán de Corbeta Germán Augusto Escobar - Director del Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Pacifico CCCP. Srta. Camila Romero Chica Asesora de Asuntos Ambientales Oceánicos Comisión Colombiana del Océano CCO. Sra. Patricia Arreaga - Investigadora Oceanográfica del Instituto Oceanográfico de la Armada del Ecuador INOCAR. Ing. Erick Ortega - Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú. El Departamento de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea, financia intervenciones de ayuda humanitaria a las víctimas de catástrofes naturales y conflictos fuera de la Unión Europea. La ayuda se brinda directamente a las víctimas, de manera imparcial, sin distinción de raza, religión u opinión política

DIAGNOSTICO Sistemas de Alerta Temprana ante Tsunamis en el Pacífico Sudeste 1. Antecedentes Muchas zonas costeras de nuestro planeta constituyen polos geográficos y ambientales muy relevantes para el desarrollo de comunidades costeras, densificándose cada vez más y, consecuentemente, tornándose más vulnerables a peligros como los tsunamis. Para reducir el riesgo de desastres provocados por tsunamis, las Naciones Unidas a través de la COI-UNESCO ha promovido entre sus Estados Miembros la necesidad de establecer sistemas eficientes y eficaces de alerta temprana. Estos sistemas deben responder a normas de actuación claramente definidas y uniformemente aplicadas. Un tsunami puede afectar al mismo tiempo a diferentes regiones del mundo, por lo que se procura fomentar una estrecha cooperación regional. Los tsunamis son más frecuentes en el Océano Pacífico, debido a la actividad sísmica y volcánica existente en la frontera de las placas tectónicas a lo largo del Cinturón de Fuego del Pacífico. El Centro de Alertas de Tsunami del Pacífico (PTWC) fue creado en 1949, en respuesta al tsunami originado en las Islas Aleutianas en 1946, que devastó Hilo, Hawai. El sismo que afectó a Chile en 1960 ha sido el más intenso jamás registrado, y el tsunami que desencadenó llegó a afectar a zonas tan distantes como Hawai. El Grupo Intergubernamental de Coordinación sobre el Sistema de Alerta contra los Tsunamis y Mitigación de sus Efectos en el Pacífico (ICG/PTWS) el antiguo ITSU- fue creado en 1965 como órgano subsidiario de la COI con el fin de apoyar a los Estados Miembros del Océano Pacífico a aplicar medidas eficaces de alerta frente a los tsunamis y minimizar sus efectos. El tsunami ocurrido en el Océano Índico en 2004 fue uno de los más letales de la historia, y ocasionó uno de los desastres más terribles del último siglo: 230.000 personas fallecidas. Por desgracia, la región no disponía de un sistema de alerta temprana. En respuesta a esos trágicos sucesos, la COI recibió de la comunidad internacional el mandato de coordinar el establecimiento de sistemas regionales de alerta temprana de tsunamis en el Océano Índico, en el Mediterráneo y en el Caribe. El mandato fue explícitamente enunciado en reuniones tan importantes como la Conferencia mundial sobre reducción de riesgos de desastre (Kobe, Japón, 2005) o la Reunión ministerial de Phuket sobre cooperación regional para la adopción de mecanismos de alerta temprana de tsunami, celebrada en Tailandia en 2005. A raíz de esos encuentros, se constituyeron el Grupo Intergubernamental de Coordinación sobre el Sistema de Alerta contra Tsunamis y Atenuación de sus Efectos en el Océano Índico (ICG/IOTWS) y el Grupo Intergubernamental de Coordinación sobre el sistema de alerta contra los tsunamis y atenuación de sus efectos en el Atlántico Nororiental, el Mediterráneo y mares adyacentes (ICG/NEAMTWS). Los ICG apoyan a los Estados Miembros para la creación de sistemas de alerta temprana de tsunami de extremo a extremo, y en particular para la emisión de alertas de tsunami fáciles de comprender. Prestan servicios de alerta el Centro de Alertas de Tsunami del Pacífico (PTWC) en Hawai, para las costas del Pacífico, y un servicio provisional para el Mar Caribe y el Océano Índico. El Centro de alerta contra tsunamis

de Alaska y costa occidental (WC/ATWC) ofrece productos de información sobre tsunamis para los territorios de Estados Unidos en la región del Caribe; el Organismo Meteorológico del Japón (JMA), por su parte, cubre el sur del Mar de China y, con carácter provisional, el Océano Índico. A nivel nacional, cada Estado Miembro es responsable de la emisión de alertas a su población mediante los Centros Nacionales de Alerta contra Tsunamis (NTWC) o las autoridades designadas. La decisión de emitir una alerta está basada en el análisis de la situación que haga el propio NTWC, en los mensajes de advertencia recibidos del PTWC, del WC/ATWC y del JMA (entre otros), o en una combinación de todos ellos. Aunque los tsunamis son relativamente infrecuentes, podrían sobrevenir con mayor asiduidad de lo que la población cree. De hecho, debido a la variación de las pautas de asentamiento de la población y, por consiguiente, al aumento de ésta en las zonas costeras, la memoria colectiva de esos episodios no se transmite adecuadamente de una generación a otra. En ese sentido, la educación de la comunidad, se imparta o no por medios institucionales, desempeña un papel decisivo en la reducción de los riesgos de tsunami. La COI impulsa también la mejora de las medidas de preparación y de las actividades atenuantes a nivel comunitario. En la Región del Pacífico Sudeste (las costas de Colombia, Ecuador, Perú y Chile) también ha existido interés de organizaciones regionales e internacionales para desarrollar un Sistema Regional de Alerta Temprana por Tsunami: Comisión Permanente del Pacífico Sur CPPS. Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres -CAPRADE Estrategia Internacional de Reducción de Desastres - EIRD Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO, por sus siglas en inglés) a través de su Programa DIPECHO (Disaster Preparedness ECHO) Para los efectos de este diagnóstico es fundamental entender qué es, cuáles deberían ser los componentes y las funciones principales de un Sistema de Alerta Temprana para adaptarlo al peligro específico de tsunami. La alerta temprana es uno de los principales elementos en la reducción de riesgos ante desastres ya que evita la pérdida de vidas y disminuye los impactos económicos y materiales. En enero del 2005, la Conferencia Mundial sobre la Reducción de Desastres aprobó el Marco de Acción de Hyogo para el 2005 2015: Aumento de la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres. El compromiso destaca claramente la importancia de la alerta temprana y exhorta al desarrollo de sistemas de alerta temprana centrados en la población, en particular sistemas que permitan alertar a tiempo y en forma clara a las personas expuestas (...) que den orientación sobre la forma de actuar en caso de alerta (...) [párrafo 17, ii) d)]. La Tercera Conferencia Internacional sobre Alerta Temprana (EWC III por sus siglas en inglés), celebrada en Bonn, Alemania del 27 al 29 de marzo de 2006, ofreció la oportunidad de presentar nuevos e innovadores proyectos de alerta temprana y discutir las amenazas y los riesgos naturales en todo el mundo, así como la forma de reducir al mínimo sus impactos mediante la aplicación de alertas tempranas centradas en la población. Uno de los resultados de la Conferencia fue el documento Desarrollo de Sistemas de Alerta Temprana: Lista de Verificación una herramienta de apoyo a la

implementación de los componentes de alerta temprana incluidos en el Marco de Acción de Hyogo. La lista de verificación, que se estructura en torno a los cuatro elementos principales para lograr sistemas eficaces de alerta temprana, aspira a ser una lista sencilla de los elementos y acciones más importantes que puedan consultar los gobiernos nacionales y las organizaciones comunitarias para desarrollar o evaluar los sistemas de alerta temprana, o simplemente para comprobar la existencia de procedimientos críticos establecidos. 1.1. Principales elementos que conforman un SAT El objetivo de los sistemas de alerta temprana centrados en la población es facultar a las personas y comunidades que enfrentan una amenaza a que actúen con suficiente tiempo y de modo adecuado para reducir la posibilidad de que se produzcan lesiones personales, pérdidas de vidas y daños a los bienes y al medio ambiente. Un sistema completo y eficaz de alerta temprana comprende cuatro elementos interrelacionados, que van desde el conocimiento de los riesgos y las vulnerabilidades hasta la preparación y la capacidad de respuesta. Los sistemas de alerta temprana basados en las mejores prácticas también establecen sólidos vínculos internos y ofrecen canales eficaces de comunicación entre todos estos elementos. 1.2. Conocimiento de los riesgos Los riesgos se generan por una combinación de amenazas y vulnerabilidades en un lugar determinado. Para evaluar los riesgos, se requiere recopilar y analizar sistemáticamente la información disponible y debe considerar el carácter dinámico de las amenazas y vulnerabilidades que generan procesos tales como la urbanización, cambios en el uso de la tierra, la degradación del ambiente y el cambio climático. Las evaluaciones y los mapas de riesgo contribuyen a motivar a la población, identifican las necesidades prioritarias para los sistemas de alerta temprana y orientan los preparativos de prevención de desastres y la respuesta de las comunidades locales ante los mismos. 1.3. Seguimiento técnico y servicio de alerta Constituyen un componente fundamental del sistema de alerta. Es fundamental disponer de una base científica sólida para prever y prevenir amenazas y de un sistema fiable funcionando 24 horas al día. El seguimiento continuo de los parámetros y los aspectos que anteceden las amenazas es indispensable para elaborar alertas precisas y oportunas. Estos servicios de alertas para diferentes amenazas deben coordinarse al máximo para aprovechar las redes comunes institucionales, de procedimientos y de comunicaciones. 1.4. Difusión y comunicación de las alertas Las alertas deben llegar a las personas en peligro. Para lograr respuestas adecuadas, que ayuden a salvar vidas y medios de sustento, se requieren mensajes claros que ofrezcan información sencilla y útil. Es necesario definir previamente los sistemas de comunicación en los planos nacional, regional y local, y designar portavoces autorizados. Es indispensable emplear múltiples canales de comunicación para garantizar que la alerta llegue al mayor número posible de personas, minimizando el riesgo de falla de alguno de los canales y reforzando el mensaje de alerta.

1.5. Capacidad de respuesta comunitaria Es de suma importancia que las comunidades comprendan el riesgo al que están expuestos, respeten el servicio de alerta y sepan cómo reaccionar. En este contexto, los programas de educación y preparación desempeñan un papel esencial. Complementariamente, es indispensable que existan planes de gestión de desastres que se hayan practicado y hayan sido sometidos a prueba. La población debe estar muy bien informada sobre las opciones en cuanto a una conducta segura, las rutas de escape existentes y la mejor forma de evitar daños y pérdidas de bienes. 1.6. Aspectos transversales Existen, al menos, 4 temas transversales que son esenciales para el desarrollo y la sostenibilidad de los sistemas eficaces de alerta temprana: 1.6.1. Gobernabilidad y arreglos institucionales eficaces Para estimular la gobernabilidad se requiere: un sólido marco jurídico y reglamentario arreglos institucionales eficaces, y un compromiso político a largo plazo Las medidas efectivas de la gobernabilidad deberán fomentar la toma de decisiones y la participación en el ámbito local, con el apoyo de mayores competencias administrativas y recursos a nivel nacional o regional. Complementariamente, es necesario establecer una instancia de coordinación efectiva y, comunicaciones verticales y horizontales entre los actores participantes en la alerta temprana. 1.6.2. Enfoque de amenazas múltiples En lo posible, los SAT deberán establecer vínculos entre todos los sistemas para diversas amenazas. Si se afianzan tanto los sistemas como las actividades operativas en un marco de múltiples propósitos, que tenga en cuenta todas las amenazas y las necesidades de los usuarios finales, se podrán obtener más economías de escala, mayor sostenibilidad y eficiencia. Los SAT para amenazas múltiples también se activarán con mayor frecuencia que un sistema de alerta dedicado sólo a una de éstas y, por lo tanto, deberán ofrecer mejores funciones y mayor fiabilidad para aquellos fenómenos de gran intensidad, tales como los tsunamis, los cuales no se producen tan a menudo. Asimismo, los SAT para amenazas múltiples sirven para comprender mejor la variedad de riesgos que se enfrentan y refuerzan las acciones de preparación y las conductas de respuesta frente a una alerta. 1.6.3. Participación de las comunidades locales Los SAT centrados en la población se basan en la participación directa de quienes tienen más probabilidades de estar expuestos a las amenazas. Es muy probable que sin la participación de las autoridades y las comunidades locales en riesgo, las intervenciones y respuestas gubernamentales e institucionales resulten inadecuadas. Un enfoque local "de abajo hacia arriba para la alerta temprana, con la activa participación de las comunidades locales, permite desarrollar una respuesta multidimensional ante los problemas y necesidades existentes. De esta manera, las comunidades locales, los grupos cívicos y las estructuras

tradicionales están en condiciones de contribuir a reducir la vulnerabilidad y a fortalecer las capacidades locales. 1.6.4. Consideración de la perspectiva de género y la diversidad cultural. Para desarrollar un SAT es indispensable comprender que cada grupo tiene vulnerabilidades distintas en función de su cultura, género u otras características que inciden en su capacidad de prepararse eficazmente frente a los desastres, prevenirlos y responder ante los mismos. Los hombres y las mujeres desempeñan funciones diferentes en la sociedad y tienen un grado distinto de acceso a la información en situaciones de desastre. Además, los grupos de ancianos, discapacitados y personas social y económicamente desfavorecidas suelen ser más vulnerables. 1.7. Actores principales El desarrollo y la implementación de un sistema eficaz de alerta temprana requieren de la contribución y la coordinación de una gran variedad de grupos y personas. Las comunidades, en particular las más vulnerables, son de importancia fundamental para los SAT centrados en la población. Es necesario que ellas participen activamente en todos los aspectos del establecimiento y el funcionamiento de tales sistemas, que conozcan las amenazas y posibles impactos a los que están expuestas y que puedan adoptar medidas para reducir al mínimo la posibilidad de sufrir pérdidas o daños. Las autoridades locales, al igual que las comunidades y las personas, constituyen el núcleo de un sistema eficaz de alerta temprana. Los gobiernos nacionales deben facultar a las autoridades locales y éstas deben tener un alto grado de conocimiento sobre las amenazas a las que se exponen sus comunidades y participar activamente en el diseño y el mantenimiento de los SAT. Las autoridades locales también deberán comprender la información sobre recomendaciones básicas que reciban y estar en condiciones de asesorar, instruir y hacer participar a la población local a fin de incrementar la seguridad pública y reducir la posible pérdida de recursos de los que depende la comunidad. Los gobiernos nacionales son responsables de las políticas y marcos de alto nivel que facilitan la alerta temprana, y de los sistemas técnicos que prevén y emiten las alertas nacionales de amenaza. Deben interactuar con autoridades y Aencias u Organizaciones Regionales y Organizaciones internacionales Hemisféricas o Globales para reforzar las capacidades de los SAT y encargarse que las alertas y las consiguientes respuestas vayan dirigidas a las poblaciones más vulnerables. Otra de sus funciones fundamentales es prestar ayuda a las comunidades y gobiernos locales para que desarrollen sus capacidades operativas. Las instituciones y Organizaciones Internacionales y/o Regionales cumplen un papel fundamental en la transmisión de conocimientos y asesoramiento especializado en apoyo a las medidas nacionales destinadas a desarrollar y a mantener las capacidades de alerta temprana en aquellos países que comparten un entorno geográfico común. Tal el caso de las acciones que dentro del Sistema Regional de Alerta Temprana por Tsunamis en el Océano y Zona Costera del Pacífico Sudeste cumple la Comisión Permanente del Pacífico Sur, a través del Sistema Regional de Alerta Temprana por Tsunamis en el Pacífico Sudeste, y su Grupo de Trabajo de Alerta Temprana por Tsunamis en el Pacífico Sudeste (GT ATPS). Además, estimulan

el establecimiento de vínculos con organizaciones internacionales y facilitan la difusión de buenas prácticas en materia de alerta temprana entre países vecinos. Los organismos internacionales pueden ofrecer coordinación, estandarización y asistencia internacional para actividades nacionales de alerta temprana, y fomentar el intercambio de información y conocimientos entre distintos países y regiones. Este tipo de apoyo puede incluir información sobre recomendaciones básicas y asistencia técnica, organizativa y en materia de políticas. Estos aspectos son necesarios para contribuir a desarrollar capacidades operativas de las autoridades o agencias nacionales. Las organizaciones no gubernamentales tienen una función de concientización entre las personas, comunidades y organizaciones que participan en la alerta temprana, sobre todo en el ámbito local. También pueden ayudar a la implementación de sistemas de alerta temprana y a preparar a las comunidades a enfrentar los desastres naturales. Además, pueden desempeñar un importante papel en la promoción de la alerta temprana para que se mantenga en la agenda de los gobiernos y los encargados de la formulación de políticas. El sector privado desempeña un papel muy diverso, incluyendo el desarrollo de capacidades de alerta temprana en sus propias organizaciones. Los medios de comunicación juegan un papel fundamental para mejorar el nivel de conocimiento sobre desastres entre la población en general y para difundir alertas tempranas. Asimismo, el sector privado cuenta con un amplio potencial que aún no se ha aprovechado en cuanto al suministro de servicios especializados tales como mano de obra técnica, conocimientos aplicados y donativos (en especie o en efectivo) de bienes y servicios. La comunidad científica y académica también juega un papel crucial al ofrecer insumos científicos y técnicos especializados para ayudar a los gobiernos y a las comunidades a desarrollar SATs. Sus competencias son fundamentales para analizar los riesgos de las amenazas naturales que enfrentan las comunidades, contribuir a la elaboración de servicios científicos y sistemáticos de seguimiento y alerta, fomentar el intercambio de información, traducir la información científica o técnica en mensajes comprensibles y difundir alertas que puedan entender las personas en riesgo. Por otra parte, la EIRD (2009) establece que un Sistema de Alerta Temprana corresponde a un conjunto de capacidades necesarias para generar y difundir información de alerta oportuna y significativa para que las personas, comunidades y organizaciones amenazadas por un peligro puedan prepararse y actuar adecuadamente y con tiempo suficiente para reducir la posibilidad de daño o pérdida. En este contexto, los componentes básicos de un SATT son: A) Componente Sísmica, con su correspondiente red de sismógrafos transmitiendo en tiempo real para monitorear la sismicidad continuamente de modo que se pueda localizar y dimensionar terremotos que potencialmente puedan generar tsunamis. B) Componente Oceanográfica Mareográfica, con su correspondiente red de mareógrafos que permitan monitorear el nivel del mar en tiempo real o cerca de tiempo real para verificar la generación y evaluar la severidad de un tsunami. El resultado de esta evaluación se comunican los mensajes de aviso y alerta a las autoridades nacionales o locales para determinar las acciones que correspondan.

C) Componente Gestión de Riesgo y Defensa Civil, responsable de tomar decisiones respecto del tipo de comunicación que se debe dar a la población y las acciones de coordinación de todas las instituciones que deban participar en la gestión de emergencias y contingencias. En esta componente se deben tener las capacidades para interpretar las alertas basadas en datos científicos recibidas desde los centros de alerta de tsunamis. Las instituciones que participan de esta componente, también tienen la responsabilidad de educar a la población en lo concerniente al peligro de los tsunamis y desarrollar las medidas de seguridad que deben tomarse para evitar pérdida de vidas y reducir el daño a la propiedad. D) Componente Comunicaciones, que interviene en todos los procesos de transmisión de datos e información dentro y entre los componentes mencionados. Este componente es crucial para la respuesta de un SATT ya que de él depende que los avisos o alertas lleguen en tiempo real a la población en riesgo de sufrir los efectos de un tsunami. Este componente debe tener sistemas o tecnologías alternativas que aseguren la transmisión de información. E) Componente Educación, corresponde a todas las acciones formales y no formales orientadas a generar una cultura de prevención en comunidades costeras vulnerables frente a tsunamis. Considerando lo expuesto y para evaluar un SATT para el Pacífico Sudeste, en el capítulo siguiente se describen las capacidades existentes, de acuerdo a información disponible, en los cuatro países que potencialmente pueden conformar y desarrollar un sistema eficiente y eficaz.

2. Descripción de los SAT en los países del Pacífico Sudeste La información contenida en este capítulo fue extraída desde presentaciones realizadas por representantes de Colombia, Ecuador, Perú y Chile durante el desarrollo del Taller Mecanismos de Coordinación Inter-Institucional y Regional sobre preparación y alerta temprana para tsunamis realizado en Santiago de Chile, 12-14 de octubre de 2010. Asimismo, cuando estuvo disponible, se incorporó información publicada en los respectivos sitios web de las instituciones asociadas a la gestión de riesgo de desastres, especialmente aquellas que forman parte del sistema de alerta nacional para tsunamis. Finalmente es necesario destacar la destacar disposición de los funcionarios de cada una de las instituciones gubernamentales que revisaron, realizaron observaciones y sugerencias, y validaron el presente documento. 2.1. COLOMBIA En un documento actualizado durante 20100F 1, se establecen las consideraciones de política pública nacional relacionadas con la definición de un Plan de Gestión del Riesgo ante la ocurrencia de un tsunami que afecte las costas colombianas. Este documento contribuye a cumplir con los compromisos establecidos en el Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres - SNPAD (Decreto Ley 919 de 1989), el Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres - PNPAD (Decreto 93 de 1998) y el documento del Consejo Nacional de Política Económica y Social - CONPES 3146 de 2001. El objetivo general del Plan Nacional para la Gestión del Riesgo por Tsunami (PNGRT) es orientar a la reducción del riesgo por tsunami en las costas colombianas a partir de la implementación de estrategias tendientes a mejorar el conocimiento del riesgo, garantizar un sistema de alerta temprana eficaz, adelantar acciones de prevención y mitigación, fortalecer la capacidad de respuesta y recuperación, así como promover la participación y socialización del conocimiento del riesgo, por parte de las comunidades, garantizando la participación de éstas en los procesos de gestión del riesgo. El Plan está estructurado en ocho capítulos. Los dos primeros presentan los antecedentes y el marco conceptual y legal para la gestión del riesgo por tsunami. El tercer capítulo corresponde al diagnóstico y análisis de la problemática del riesgo por tsunami en el país. Los capítulos cuatro y cinco definen los principios de actuación de las entidades y los objetivos a ser alcanzados tras la implementación del Plan. El sexto capítulo establece un marco de acciones en cinco estrategias y los capítulos finales señalan la institucionalidad y las estrategias y responsables del seguimiento y evaluación del Plan. Para efectos del objetivo y análisis de este informe sólo se analizará el marco jurídico, la situación actual del Centro de Alerta por Tsunamis CAT en Colombia y las acciones proyectadas para establecer un Sistema de Alerta Temprana por Tsunami. Marco Legal - Institucional El PNGRT se enmarca en lo dispuesto en la Ley 46 de 1988, mediante la cual se crea y organiza el SNPAD y por los Decretos: Ley 919 de 1989, reglamentario del Sistema y 093 de 1998 que adopta el PNPAD. Este último, dentro del programa 1, establece el 1 PLAN NACIONAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO POR TSUNAMI-PNGRT, elaborado por Comité Técnico Nacional de Alerta por Tsunami CTNAT, 2010, 60p

compromiso de instalación y consolidación de redes, procedimientos y sistemas de detección y alerta para la vigilancia y aviso oportuno a la población, identifica como responsables del subprograma Red de Detección y Alerta de tsunami o maremotos a la Corporación OSSO y a la Comisión Colombiana del Océano - CCO. De manera complementaria, la Ley 99 de 1993, por la cual se organiza el Sistema Nacional Ambiental y crea el hoy Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, en su artículo 1, numeral 9, define que La Prevención y Atención de Desastres es materia de interés colectivo, y las medidas tomadas para evitar o mitigar los efectos de su ocurrencia serán de obligatorio cumplimiento". El PNGRT también sustenta parte de sus estrategias en la Ley 388 de 1997, la cual establece los mecanismos para promover el ordenamiento del territorio, el uso equitativo y racional del suelo, la preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural y la prevención de desastres en asentamientos de alto riesgo. En esta Ley se reconoce a la identificación del riesgo como decisiva en la intervención del territorio. En relación al conocimiento y monitoreo del riesgo de tsunami, el documento establece que es necesario tener en cuenta no sólo los factores que originan el evento, sino también los parámetros objeto de seguimiento que permitan detectar o registrar las manifestaciones del mismo. En este sentido, la generación de información requiere del uso de las redes sismológica, mareográfica, geodésica y de comunicaciones, operadas por los institutos de investigación del SNPAD, tanto de carácter público como privado. El Instituto Colombiano de Geología y Minería INGEOMINAS - a partir de 1993 estableció la Red Sismológica Nacional Colombiana - RSNC, con el fin de mantener una vigilancia permanente (24 h/día) sobre la actividad sísmica del país. Esta Red cuenta en la actualidad con 28 estaciones remotas ubicadas de manera estratégica en el área continental, de las cuales 13 aportarían información relevante para la detección de sismos que pueden generar tsunami. Nueve de las 13 estaciones están emplazadas en la costa del Pacífico y 4 en la costa caribeña de Colombia. Este Instituto cuenta además con sismógrafos en los principales volcanes que sirven de apoyo a la RSNC y esta en implementación de una red de GPS con fines geodinámicos. Complementariamente, existen registros del comportamiento de las mareas obtenidos por una red mareográfica, operada por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM - y consta de 9 estaciones automáticas instaladas en las dos costas, las cuales permiten el registro continuo de parámetros meteorológicos como dirección y velocidad del viento, precipitación, humedad del aire, presión atmosférica, radiación global, temperatura y nivel del mar. La información se transmite cada 4 horas vía satélite a Bogotá. No obstante, dicha red no está diseñada con fines de detección y alerta de un tsunami, lo cual requiere de información específica en tiempo real. La DIMAR puso a funcionar partir de marzo de 2009, una red mareográfica específica para Tsunami en el Pacífico colombiano, instalando mareógrafos de radar y presión en la bahía de Tumaco, bahía de Buenaventura, isla Malpelo y próximamente en isla Gorgona. Las estaciones mareográficas están configuradas para transmisión en tiempo real vía radio (Tumaco y Buenaventura) y por satélite; sin embargo, la transmisión satelital se está realizando cada hora. Esta Dirección requiere ser fortalecida técnica y financieramente, de tal manera, que sea la entidad técnica competente frente a la amenaza tsunamigénica en el país.

El aporte de esta Dirección ha sido estratégico en la toma de decisiones. En este sentido, a través de los estudios adelantados por DIMAR en el Centro de Investigaciones Oceanográficas de Hidrográficas del Pacífico Cccp, se ha desarrollado un sistema de modelación de tipo operacional que permite simular el comportamiento de un tsunami, en términos de la propagación de sus ondas, el tiempo de arribo, la altura y velocidad de choque con la costa. Los resultados de la modelación y otros estudios han tenido aplicaciones en el ordenamiento territorial de Tumaco y en la preparación de este municipio ante un tsunami. De manera complementaria, se ha trabajado con Bahía Málaga y Buenaventura (2009) en la definición de los mapas de inundación por tsunami y en la caracterización del litoral Pacífico. A su vez, se tiene previsto en el corto plazo avanzar en dicho conocimiento para otros municipios (por ejemplo, Guapi). Conocer la actividad sísmica, su capacidad para generar un tsunami y modelar su comportamiento es fundamental pero no suficiente para intervenir la condición de riesgo. Con base en lo anterior y en procura de un mejor conocimiento del territorio, es necesario contar con imágenes, cartografía y capacidad para georeferenciar los elementos expuestos. Esto ayudaría a la toma de decisiones desde la gestión correctiva, prospectiva y reactiva del riesgo. Asimismo, en la valoración de los efectos ex-post a un tsunami. Para enfrentar estas actividades, el país cuenta con la capacidad técnica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC, donde se genera información espacial sobre geografía, cartografía, suelos, agrología, catastro; desarrolla y administra el Banco Nacional de Imágenes de Sensores Remotos. Además opera nueve estaciones GPS de funcionamiento continuo, dispuestas en las zonas costeras del país. En el Documento se reconoce que existe atraso en conocer la vulnerabilidad de las comunidades e infraestructura en zonas costeras, por lo que es determinante adelantar estudios en los municipios costeros e integrar en su realización a las entidades territoriales y autoridades ambientales. Asimismo, es vital que sectores como el vial, telecomunicaciones, puertos, infraestructura esencial como la petrolera y el turismo, entre otros, adelanten acciones para el conocimiento del riesgo y su intervención. SISTEMAS DE DETECCION Y ALERTA EN COLOMBIA Se reconoce que estos sistemas son las piezas más importantes del PNGRT. En el caso colombiano, los elementos que deben constituir la red de alerta son: a) Una infraestructura confiable respecto al monitoreo de un tsunami, esto es, redes sismológicas, mareográficas con transmisión en tiempo real y la capacidad técnica para interpretar y modelar dichos resultados; b) Un sistema organizativo que defina, entre otros, la entidad técnica que analice el fenómeno y decida las acciones a seguir, los organismos técnicos asesores de apoyo y el responsable de la emisión de la Alerta y la Alarma y; c) Un sistema de comunicación efectivo con las entidades del SNPAD y las comunidades frente a la amenaza tsunamigénica. En la actualidad, la legislación le encarga la operación de la Red de Detección y Alerta de Tsunami a dos entidades: la Corporación Observatorio Sismológico del Sur Occidente - OSSO y la Comisión Colombiana del Océano - CCO. OSSO actúa como

Punto Focal de Alerta de Tsunami (Tsunami Warning Focal Point, TWFP) y la Secretaría Ejecutiva de la CCO como Contacto Nacional de Tsunami (Tsunami National Contact, TNC). La Figura 5 esquematiza la actual operación del Sistema Nacional de de Alerta por Tsunami, SNDAT para Colombia, de acuerdo a las características del fenómeno. Si es un tsunami de origen cercano, se emite la alarma directamente por los Comité Local para la Prevención y Atención de Desastres CLOPAD- encargados de avisar a la población. En este sentido, cobran importancia los programas de preparación de la población ante la ocurrencia de un evento de este tipo y el manejo de las llamadas alarmas personales. Figura 5: Flujograma que muestra las instituciones que participan en el análisis y difusión de las alertas / alarmas debido a tsunamis de origen lejano y cercano. En el caso de un tsunami de origen lejano, OSSO cuenta con la posibilidad de acceder a información o apoyo de las entidades técnicas del orden nacional (INGEOMINAS, DIMAR/CCCP) y el resultado de procesos de modelación informa a la Dirección de Gestión de Riesgo - DGR - las características del evento para que ésta emita la Alerta o Alarma a los Comités Regionales para la Prevención y Atención de Desastres CREPAD- y CLOPAD respectivos. Estos últimos, tienen como tarea preparar a la población para la evacuación, si fuese necesaria. En caso de Alerta, la DGR procede a verificar a través de OSSO con los CAT de otros países y entidades competentes, la necesidad de emitir la Alarma y continuar con la evacuación o cancelar la Alerta. Para el caso nacional, la DIMAR a través del Cccp ha creado el CAT, instancia que apoya a OSSO en la decisión técnica de Alerta o Alarma dentro del SNDAT. La experiencia de Colombia en la evaluación de Alarmas internacionales por tsunami, ha permitido realizar de manera oportuna el análisis técnico del caso y así evitar las costosas consecuencias de difundir Alarmas innecesarias. En los simulacros de

comunicación realizados por el PTWC, el OSSO ha asumido la coordinación técnica nacional. Actualmente, el Comité Técnico Nacional de Alerta por Tsunami CTNAT- está revisando y ajustando este sistema de detección y alerta, en consideración a: a) La responsabilidad de proteger la vida de la población expuesta ante un escenario tsunami es del Estado colombiano y, por ende, el SNDAT debe estar dirigido por una entidad pública nacional y; b) El esquema debe ser simplificado y reducir el número de actores que intervienen en la definición de la Alerta o Alarma. En consecuencia existe la necesidad de definir un protocolo de actuación que se ajuste a los dos criterios descritos. Con relación al sistema de comunicaciones, mediante el cual se informa a las autoridades locales y nacionales sobre la Alerta o Alarma de un tsunami, el gobierno ha identificado la debilidad del sistema actual ante tsunami de origen cercano. Por tanto, se deben revisar alternativas que reduzcan el riesgo de incomunicación, posterior al sismo. Ante un tsunami de origen cercano, con llegada de las olas después de 30 minutos de ocurrido el terremoto, el mejor sistema de prevención son las campañas de educación y concientización de las poblaciones y la apropiación del concepto alarma personal, el cual versa que al sentir un terremoto muy fuerte y prolongado, cada persona debe tomar la decisión de evacuar lo más rápidamente hacia las zonas de evacuación más cercanas. Con el fin fortalecer y avanzar en un sistema de estudio, monitoreo y alerta más estructurado ante los nuevos retos internacionales en esta materia, la DIMAR como miembro del SNDAT, creó un Centro de Alerta por Tsunami (CAT) en las instalaciones del Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Pacífico-Cccp en la ciudad de Tumaco, Departamento de Nariño (antes, Centro Control Contaminación del Pacífico, decreto 5057 del 30 de diciembre de 2009, Ministerio de Defensa Nacional). El CAT de la DIMAR fue dotado de herramientas para el monitoreo de diferentes variables de interés relacionadas a los Tsunamis como son: el monitoreo en tiempo real de sismos y mareas a nivel mundial, la recepción de mensajes vía e-mail de entidades nacionales como INGEOMINAS y OSSO, el sistema internacional de mensajes de emergencia EMWIN (Emergency Managers Weather Information Network) por satélite y la recepción en tiempo real de mensajes de la PTWC vía mensajes de texto (SMS) a celulares de funcionarios de DIMAR mediante el servicio RANET (Radio and Internet for the Communication of Hydro-Meteorological information for Rural Development) de la NOAA. EL CAT-DIMAR en calidad de organismo técnico, permanente y oficial del Estado, dentro de sus líneas de investigación está el estudio de los eventos de tsunami en las costas colombianas, ha mejorado su capacidad científica y tecnológica con la finalidad de poder cumplir con la responsabilidad que demanda investigar estos fenómenos, los cuales se desconocidos por muchas localidades costeras colombianas. Entre las actividades más relevantes se encuentran los Estudios de Vulnerabilidad frente a los tsunami en diferentes poblaciones costeras del pacífico colombiano, determinando áreas de potencial riesgo. Asimismo se han elaborado mapas de

inundación, rutas de evacuación entre otros productos. Actualmente, se dispone de la capacidad técnica y de software para la modelación de los escenarios sísmicos tsunamigénicos en las diferentes regiones del país. Mediante el empleo de técnicas de simulación numérica de tsunamis de origen cercano y lejano, herramientas que nos permite describir la propagación de las ondas hacia la costa y su impacto en el borde costero. Con los resultados de la simulación y salidas de campo se elaborarán las Cartas de Inundación por Tsunami, en las que se muestren las áreas potencialmente amenazadas por una inundación provocada por un tsunami de características similares al simulado, información que se entrega a los Comités Locales de Prevención y Atención de Desastres - CLOPAD para la planificación y tomas de decisiones ante un evento de esta magnitud. El centro de alerta de tsunamis del Cccp-DIMAR dispone de Personal de Guardia 24 horas al día durante los 7 días de la semana. Administra la red de Mareógrafos del CAT, es un apoyo técnico a la Corporación OSSO, y no emite ningún comunicado, aunque ya cuenta con procedimientos y formatos destinados para tal fin brindando información a otras autoridades responsables de la emisión de alertas y alarmas. Aunque la DIMAR ha realizado grandes aportes al avance en la constitución del Sistema Nacional de Alerta por Tsunami, se detectan las siguientes debilidades: a) Actualmente, el CAT de la DIMAR se localiza en la Isla del Morro -municipio de Tumaco-, zona de alto riesgo por sismos fuertes, licuación de suelos e inundación por tsunami, lo cual hace vulnerable sus instalaciones. b) La actual red de mareógrafos idóneos para monitoreo de tsunamis sólo cubre el Pacifico colombiano faltando cubrimiento en el Caribe. c) La actual tasa de transmisión satelital es inadecuada para el monitoreo de eventos de tsunami: debe bajarse a 5 minutos o menos. d) La actual red de datos y voz que alimentan al Cccp y el CAT depende de infraestructura terrestre vulnerable a sismos y caídas del servicio. e) Se necesita mayor inversión en personal especializado en el área de ciencias del mar y de la tierra.

2.2. ECUADOR Marco político-jurídico El Gobierno Nacional ha decidido trabajar sostenidamente a fin de que la Gestión integral para la reducción de riesgos y manejo de emergencias y desastres se convierta en una Política de Estado, con la finalidad del buen vivir de la población, asegurado los logros del desarrollo y bienestar social en el largo plazo. Y esta decisión, quedó incorporada en la nueva Constitución, reconociendo a la gestión de riesgos como un derecho fundamental de los ecuatorianos y ecuatorianas. El artículo 389 de la Constitución establece que El Estado protegerá a las personas, las colectividades y la naturaleza frente a los efectos negativos de los desastres de origen natural o antrópico mediante la PREVENCIÓN ante el riesgo, la MITIGACIÓN de desastres, la RECUPERACIÓN Y MEJORAMIENTO de las condiciones sociales, económicas y ambientales, con el objetivo de minimizar la condición de vulnerabilidad. El sistema nacional descentralizado de gestión de riesgo está compuesto por las unidades de gestión de riesgo de todas las instituciones públicas y privadas en los ámbitos local, regional y nacional. El ESTADO EJERCERÁ LA RECTORÍA a través del organismo técnico establecido en la ley. Tendrá como funciones principales: a) Identificar los riesgos existentes y potenciales, internos y externos, que afecten al territorio ecuatoriano. b) Generar, democratizar el acceso y difundir información suficiente y oportuna para gestionar adecuadamente el riesgo. c) Asegurar que todas las instituciones públicas y privadas incorporen obligatoriamente, y en forma transversal, la gestión de riesgo en su planificación y gestión. d) Fortalecer en la ciudadanía y en las entidades públicas y privadas capacidades ellos, e incorporar acciones tendientes a reducirlos. e) Articular las instituciones para que coordinen acciones a fin de prevenir y nteriores a la ocurrencia de una emergencia o desastre. f) Realizar y coordinar las acciones necesarias para reducir vulnerabilidades y o emergencias en el territorio nacional. g) Garantizar financiamiento suficiente y oportuno para el funcionamiento del Sistema, y coordinar la cooperación internacional dirigida a la gestión de riesgo. Bajo estas premisas surgió iniciativa de crear una organización sistémica para la reducción de riesgos y manejo de emergencias y desastres. Por ello, con fecha 26 de abril del 2008, mediante Decreto Ejecutivo 1046-A, se creó la Secretaría Técnica de Gestión de Riesgos STGR- como entidad adscrita al Ministerio Coordinador de Seguridad Interna y Externa. Esta Secretaría asumió todas las competencias, atribuciones, funciones, representaciones y delegaciones que eran ejercidas por la Dirección Nacional de Defensa Civil. Con Decreto Ejecutivo 52 del 18 de septiembre del 2009 se reestructura la STGR en la figura de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos -SNGR-, la misma que ejercerá sus competencias y funciones de manera independiente, descentralizada y desconcentrada. Mediante Decreto Ejecutivo 103 del 20 de octubre del 2009, se agrega al Art. 1 del Decreto Ejecutivo 42 del 10 de septiembre del 2009 el siguiente inciso: El Secretario o Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos, quien tendrá rango de Ministro de

Estado será nombrado por el Presidente de la República. En la Figura 6 se muestra la estructura de la SNGR con sus correspondientes Secretarías, Direcciones y Subsecretarías. Actualmente, la SNGR, como entidad rectora, trabaja estrechamente con las provincias, en la construcción de un Sistema Nacional descentralizado y desconcentrado, sobre la base de tres pilares fundamentales: a) técnico, b) educación, capacitación y difusión, y c) respuesta inmediata. La Misión de esta institucionalidad es Liderar el Sistema Nacional descentralizado de Gestión de Riesgos (SNDGR) para garantizar la protección de personas y colectividades de los efectos negativos de emergencias o desastres de origen natural o antrópico, generando políticas, estrategias y normas que permitan gestionar técnicamente los riesgos para la identificación, análisis, prevención y mitigación de los mismos; construir capacidades en la ciudadanía, para enfrentar y manejar eventos de emergencia o desastre; así como para recuperar y reconstruir las condiciones sociales, económicas y ambientales afectadas por dichos eventos. Complementariamente se declara como VISION: En un lapso de cinco años, ser reconocida en el ámbito nacional e internacional por la implementación, consolidación y administración del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos del Ecuador a través de una óptima gestión técnica del riesgo, de la construcción de capacidades para GR en la sociedad, y por una efectiva y eficiente respuesta ante las emergencias y los desastres.

La estructura organizacional por procesos de la SNGR considera procesos desconcentrados en 24 Direcciones Provinciales de Gestión de Riesgos. Los procesos de planificación y coordinación así como de asesoría jurídica podrán establecerse para ciertas direcciones provinciales sobre la base de los criterios técnicos y de territorialidad de desconcentración (Figura 7). Considerando que el SNGR a nivel provincial / cantonal es un sistema en construcción y desarrollo, muchas de las actividades en proceso se relacionan con fortalecimiento de sus estructuras funcionales, con capacitación de de profesionales y difusión hacia las comunidades locales. Por ejemplo, en la Provincia de Guayas, algunas de las actividades de la SNGR son: Fortalecimiento de las Unidades Provinciales de la Secretaría. Apoyo al fortalecimiento de los COE cantonales y COE provinciales. Identificación de las comunidades más vulnerables a los tsunamis. Apoyo a la elaboración de los planes de contingencias locales. Apoyo al INOCAR en el mejoramiento del SAT de tsunamis lejanos. Implementación de un sistema sonoro de alerta temprana de Tsunamis lejanos para comunidades pequeñas. Avances: El primer año la SNGR ha posicionado sus funciones en el escenario nacional. Se ha promovido la creación/fortalecimientos de los COE cantonales: capacitación en el tema de los tsunamis. Elaboración de guías generales para el diseño de planes de contingencias locales/cantonales. Elaboración de cartografía. Desafíos: Falta de profesionales capacitados en temas de riesgos. Unificación de la terminología dirigida a los pobladores. Influencia por diferencias políticas. Coordinación inter-cantonal en la preparación contra tsunamis Administrativa Financiera Dirección Provincial de Gestión de Riesgos Comité de Gestión de Riesgos (C.G.R. / C.O.E.) Sala de Situación Planificación y Coordinación Asesoría Jurídica Gestión Técnica del Riesgo Construcción Social Respuesta Figura 7. Gestión de Riesgos a nivel provincial.

En términos generales, las principales funciones que se desarrollan en el SNGR así como las entidades responsables de ejecutarlas se muestran en la Figura 8. INVESTIGACION MONITOREO SEGUIMIENTO PREPARACION ALERTA RESPUESTA REHABILITACIÒN RECONSTRUCCION INOCAR IG/EPN SNGR COMITÉ DE OPERACIONES DE EMERGENCIA (COE) MINISTERIOS GOBIERNOS SECCIONALES Figura 8. Estructura funcional del Sistema Nacional de Gestión de Riesgo en Ecuador. Ante la ocurrencia de un tsunami, están previstos protocolos a nivel nacional, provincial/cantonal y operativo, de acuerdo a si se trata de un evento de origen lejano o cercano, activándose la alerta o alarma según corresponda a la situación informada por el monitoreo y seguimiento realizados por el INOCAR (Figura 9). EVENTO LEJANO CERCANO INOCAR (Centro de alerta tsunamis) MONITOREO SEGUIMIENTO Y REPORTE 1 MINISTRA DE GESTION DE RIESGO S.N.G.R (Sub. Secretaria de respuesta) INFORME PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA NIVEL NACIONAL A LERTA FIN PROTOCOLO RESPECTIVO SNRG DESACTIVA LA ALERTA NO ACTIVACION DEL COE SALA SITUACIONAL ( ES NECESARIA LA EVACUACION DE LA POBLACION?) 1 Local Provincial Nacional NIVEL PROVINCIAL/ CANTONAL SI ALARMA SNGR DESACTIVA LA ALARMA FIN 1 SE APLICA: - Plan de Contingencia - Protocolo - Procedimiento 2 SE ACTIVA MESA Nª 5 * FFAA * Policía * SNGR/DC * Bomberos * Cruz Roja * Tránsito SE ALERTA MESA 1, 2, 6 SE APLICA PROTOCOLO INSTALACION DE ZONAS SEGURAS, ALBERGUES EN AREAS PREDETERMINADAS * Agua * Salud * Atención a la Población (Albergue) 2 NIVEL OPERATIVO Figura 9. Protocolos para establecer alerta/alarma ante un evento de tsunami a nivel nacional, provincial y operativo.

Para la SNGR, es fundamental el Centro de Alerta de Tsunami administrado por el Instituto Oceanográfico de la Armada (INOCAR) creado por ley en 1972 y que es el Asesor y representante oficial del Estado en Investigación Oceanográfica. El INOCAR, en calidad de organismo técnico, permanente y oficial del Estado Ecuatoriano, encargado del Proyecto Tsunamis en el Ecuador, ha mejorado su capacidad científica y tecnológica con la finalidad de poder cumplir con la responsabilidad que demanda este Proyecto, orientado a investigar estos fenómenos, los cuales se desconocen en muchas de las localidades costeras ecuatorianas. Entre las actividades que ha desarrollado el INOCAR en el Proyecto Tsunamis en Ecuador se tienen Estudios de Amenaza frente a los Tsunamis en diferentes poblaciones costeras ecuatorianas, determinando áreas de potencial riesgo. Asimismo se han elaborado mapas de inundación. Actualmente, se dispone de la capacidad técnica y el software necesarios para la modelación de los escenarios sísmicos tsunamigénicos en las diferentes regiones del país. Mediante el empleo de técnicas de simulación numérica de tsunamis de origen cercano, este software permite describir la propagación de las ondas hacia la costa y su impacto en el borde costero. Esta metodología está siendo aplicada para simular y estudiar una serie de eventos históricos extremos y sus efectos en diversos puertos y bahías de interés nacional. Con los resultados de la simulación se elaborarán Cartas de Inundación por Tsunami, en las que se muestren las áreas potencialmente amenazadas por una inundación provocada por un tsunami de características similares al simulado. Hasta el momento, se está colaborando en la elaboración de un plan de contingencia en la ciudad de Esmeraldas tomando como herramienta la carta de inundación correspondiente, la cual ha sido actualizada. Uno de los objetivos del Proyecto Tsunamis en el Ecuador es establecer un Sistema Nacional de Alerta de Tsunamis eficiente y operacional de tal manera que pueda minimizar las pérdidas económicas y humanas. El centro de alerta de tsunamis de INOCAR dispone de Personal de Guardia 24 horas al día durante los 7 días de la semana. Administra la red de Mareógrafos Nacional. Posee medios de comunicación implementados para comunicación inmediata con la SNGR y Capitanías de Puerto y Bases Navales en la Costa y Región Insular. Cuenta con un Centro Alterno Instalado y funcionando en la Isla Santa Cruz del Archipiélago de Galápagos. Asimismo está en contacto permanente con otras Instituciones Nacionales e Internacionales. El organigrama y principales funciones del Centro Nacional de Alerta de Tsunamis del Ecuador se detallan en la Figura 10.