Mejor manejo de un vivero con parcelas

Documentos relacionados
Guía para los pescadores sobre el Cultivo de Moluscos del Género Anadara

Modelo de Mejoramiento de la Calidad de Vida de los Pescadores Artesanales a través de el Cultivo de Engorde de Curil

4. Aspectos Económicos

4. Aspectos Económicos

4. Aspectos Económicos

Informe de los resultados y aprendizajes del proyecto PROPA-Oriente

Ramo de Agricultura y Ganadería

4. Aspectos Económicos

EJECUCIÓN FÍSICA Y FINANCIERA AL MES DE DICIEMBRE EJERCICIO FISCAL 2017

4. Aspectos Económicos

Matriz de Indicadores para Resultados Ejercicio Fiscal 2017 DATOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL. U.P. Responsable de la Elaboración M A T R I Z

4. Aspectos Económicos

ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2014 FICHA TÉCNICA

EJECUCIÓN DE PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS TERCER CUATRIMESTRE EJERCICIO FISCAL 2017

DIRECCIÓN PROVINCIAL AGROPECUARIA DEL GUAYAS

PROGRAMA DE CONCURRENCIA CON LAS ENTIDADES FEDERATIVAS

4. AsDectos Económicos

AVICULTURA Marco de Referencia Agroeconómico 2017

12. Ministerio Agropecuario

GENERANDO VALOR: FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO DE

MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA ACUACULTURA Y PESCA

Figuras asociativas para el campo. Dr. Jaime Rangel Quintos C.E. La Posta, INIFAP Octubre 2017

Anexo 1. Características y detalles del Producto Agro Crédito ADOPEM

Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías. Ejercicio fiscal 2018

EJES DE POLÍTICAS Y ACCIONES DEL PLAN DE PRODUCCIÓN, CONSUMO Y COMERCIO 2018/2019

4. Aspectos Económicos

PROYECTO FONDO REVOLVENTE PARA LA PRODUCCIÓN GANADERA Y LECHERA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES EN EL DEPARTAMENTO DE CHINANDEGA

SITUACIÓN DE LAS MUJERES RURALES EN EL SALVADOR

ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE YUCA DE COYAIMA ASOYUCOY

Presentación institucional de la cadena productiva del MIMBRE

CAPITULO 6. EVALUACIÓN AMBIENTAL 6.1. OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN AMBIENTAL:

EXPERIENCIA DE ECUADOR EN MATERIA DE COMERCIALIZACIÓN AGROPECUARIA CENTRADA EN PEQUEÑOS PRODUCTORES. Agosto de 2014

DOCUMENTO CON INFORMACIÓN

Agricultura Urbana. Programa de Agricultura Sustentable a Pequeña Escala de la Ciudad de México

Modelo de Mejoramiento de la Calidad de Vida para los Pescadores Artesanales

LA ECONOMÍA Y SECTORES ECONÓMICOS

AGENCIA DE SANTA MARIA UBICACIÓN DE LA AGENCIA DE SERVICIOS AGROPECUARIOS

Ramo de Agricultura y Ganadería

ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2015 FICHA TÉCNICA

Proyecto Turismo Asociativo Borde Costero Ejecutado por Departamento de Acción Social del Obispado de Temuco

Manual de Organización

PRODUCCIÓN DE FORRAJES HIDROPÓNICOS. Elaborado por: Eugenia Herrera Leandro Ulises Ureña Villalobos

FONDO DE EMPLEADOS DEL ICA Y CORPOICA CORVEICA

ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2014 FICHA TÉCNICA

S. C. P. P. Cozumel S.C. de R. L.

Dirección Provincial Agropecuaria de El Oro

El Agro Empresarial y la Agroindustria son el Camino Noviembre 22 de AGROPECUARIA ALIAR S.A. Alimentación Sana para Todos y con Responsabilidad

PLAN DE ACCION U OPERATIVOS UMATA (Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria)

PROGRAMAS PESQUEROS CAPITULO 17 PROGRAMA DE ACUACULTURA Y PESCA

4. Aspectos Económicos

Línea de capital de trabajo para la reactivación de la caficultura Cosecha

4. Aspectos Económicos

PRIMEROS PROYECTOS DE FIDE MICROCRÉDITOS

DESAFIOS DE LA ACUICULTURA

Modelo de Simulación del Sector Agroindustrial (Siembra, transformación y consumo)

PESCA Y ACUICULTURA EN EL CONTEXTO DEL DESARROLLO SOCIAL Y ECONÓMICO DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA.

ECARAI, una empresa campesina con visión empresarial

BANCO NACIONAL DE FOMENTO PARAGUAY

Nicaragua. Tierra de Lagos y Volcanes

CARACTERÍSTICAS DE LAS PEQUEÑAS, MEDIANAS Y GRANDES UNIDADES AGROPECUARIAS, 2016

Manual de Organización

01/08/16 - Cómo hacer de la ganadería de carne bovina un buen negocio.

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SOLICITUD DE PROYECTO

PERSPECTIVAS DE LA QUINUA 2015

FORRAJES HIDROPONICOS

4. AsDectos Económicos

ANEXO 2 CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES A continuación se explica como se construyó cada indicador a partir de la información recolectada:

Programa de Activos Productivos

QUE SON? LAS COOPERATIVAS?

PLAN OPERATIVO ANUAL AGENCIA AGRARIA CHOTA

EXPERIENCIA DEL FEDA ARTICULACIÓN DE POLÍTICAS INCLUSIVAS PARA PEQUEÑOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS DURANTE LA PRESENTE GESTIÓN GUBERNAMENTAL

En esta primera unidad se analiza el concepto de economía. Se abordan las concepciones de macroeconomía y microeconomía.

FORMATO SNIP-02: FICHA DE REGISTRO - BANCO DE PROYECTOS [La información registrada en el Banco de Proyectos tiene carácter de Declaración Jurada]

- 2 - Anexo 1 PROYECTO:

Cadereyta Jiménez, N. L.

Empoderamiento económico y político de FUENTE DE FINANCIAMIENTO

TRAMITES DE CREDITO A TRAVÉS DE LA MISIÓN AGROVENEZUELA:

DIRECCIÓN DE CADENAS AGRÍCOLAS Y FORESTALES

ANUARIO ESTADÍSTICO DE MATANZAS CAPÍTULO 7: Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca

PROCEDIMIENTO PARA LA HABILITACIÓN Y REGISTRO DE ESTABLECIMIENTOS DEDICADOS AL ENGORDE DE BOVINOS A CORRAL CON DESTINO A FAENA

Finca Agroforestal Las Conchas

FIRSA FIRSA. Fideicomiso del Programa de Reactivación del Sector Agroalimentario de Honduras

FORMATO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS. INFORMACIÓN GRUPO DE INTERÉS Comunidad Estudiantil IE. San Isidro TIPO DE GRUPO DE INTERÉS

JAULAS FLOTANTES. DATOS GENERALES EXTENSIONISMO 2016 SERGIO OCHOA HERNANDEZ PRESENTACION FECHA 15 DE MAYO DEL 2016 HORARIO: 12:00 PM A 4:00 PM.

FUNDACION PARA LA AUTONOMIA Y DESARROLLO DE LA COSTA ATLANTICA DE NICARAGUA FADCANIC

Programa de Apoyos a Pequeños Productores Componente de Extensionismo Extensionismo Pecuario Programa de Trabajo Grupal.

Zona 6: Pesca, Acuicultura y Turismo

Bases de la 2ª Convocatoria - AGROVALOR II

Universidad Nacional Autónoma de Honduras Escuela de Biología. Practica Profesional Supervisada. Presentado por: Melva Soriano

FORRAJES HIDROPÓNICOS

NOTA TÉCNICA FORTALECIMIENTO A LA CADENA DE CHOCHO

REPÚBLICA DE GUATEMALA ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2006 BOLETA PARA MARCO DE LISTA

52. Instituto Nicaragüense de la Pesca y Acuicultura

TECNOLOGO EN ACUICULTURA. Planificar la construcción de infraestructuras acuícolas, conforme a los requerimientos de la producción.

FICHA ANÁLISIS DE SECTORES COSTA RICA ENERO 2016

IMPACTO ECONÓMICO: CLIMA ZAFRA

IMPACTO GENERAL EN EL SECTOR AGROPECUARIO

Transcripción:

Mejor manejo de un vivero con parcelas La siembra y cosecha se hacen por parcela mensualmente. Se divide el vivero en doce parcelas, sembrando una parcela mensualmente desde la 1 hasta la 12, cuando se termina de sembrar la última parcela el vivero esta listo para cosechar la primera parcela que fue sembrada un año antes. Es fácil programar y monitorear el cultivo con el sistema de parcelas. Esto se justifica también con el comportamiento ecológico de la especie, ya que según estudios todos los meses existe desove por lo que cada mes también hay un aparecimiento de los juveniles de tamaño similar que pueden ser colocados en la misma parcela según el tamaño. 16

Siembra Siembra de Casco de burro Siembra de Curil Siembra de Casco de burro Siembra de Curil De la recolección diaria que realizan los miembros del grupo se extraen los individuos de menor talla capturados por casualidad. Se depositan las semillas naturales en el vivero para el cultivo de engorde. La densidad de siembra puede ser 100 unidades por 1 m 2. 17

Monitoreo y Vigilancia Medición de altura de curil Medición de altura de curil Casa de vigilancia de el cultivo de curil División de curil según talla Es importante llevarse un control de crecimiento con muestreos mensuales de talla para programar la respectiva cosecha de cada parcela. Para el muestreo se toman 30 individuos y se les mide la longitud, luego se estima la longitud promedio. Hay que llevar un record mensual de cada parcela. Con los datos de crecimiento se dibuja una curva de crecimiento para programar las cosechas por cada parcela. Es indispensable vigilar el vivero al tiempo de la marea seca para prevenir contra robo y otra eventualidad. 18

Cosecha Cosechando dentro de manglar Curil cosechado Arribando a su comunidad después de cosecha Selección de curil cosechado Con los datos obtenidos a través del monitoreo, se sugiere una idea del crecimiento la cual nos indica la época apropiada para la cosecha. Se pueden realizar cosechas programadas según el crecimiento. Se recomienda programar la cosecha en las épocas de mejor precio para la venta o sea en las vacaciones de la semana santa, la fiesta agosto y Navidad. Que es cuando hay mayor demanda de consumo de estos organismos. 19

Organización Unos 4 a 8 personas pueden manejar de día y noche el cultivo de engorde de curil (en el trabajo de sembrar, monitorear / vigilar y cosechar). En grupos pequeños el ingreso es más por cada miembro, ya que hay que dividir entre los miembros la ganancia. La base familiar es recomendable para mejor manejo y operación del cultivo. El grupo familiar tiene que pertenecer a una organización con personería jurídica o establecer una nueva cooperativa. Los grupos organizados es a quienes se concesiona el área y permiso de operación que el gobierno otorga. Importancia y propósitos de la asociatividad. La asociatividad en el sector pesquero artesanal consiste en la agrupación de personas con intereses y objetivos comunes a fin de lograr alcanzar metas comunes, resolver problemas que les afectan, representar y / o defender su gremio pesquero y alcanzar beneficios económicos y sociales en beneficio de sus afiliados y de su grupo familiar. La asociatividad entre los pescadores es importante porque además, permite potenciar la superación del sector pesquero del que se forma parte, ya que se puede lograr mayor atención de las instituciones y organizaciones, se pueden plantear proyectos y metas comunes con apoyo de instituciones y organismos internacionales. 20

Asociación Cooperativa Ley General de Asociaciones Cooperativas: Artículo 2 dice: Toda cooperativa debe ceñirse a los siguientes principios: Libre adhesión y retiro voluntario... Artículo 4 dice: Son fines de las asociaciones cooperativas: a) Procurar mediante el esfuerzo propio y la ayuda mutua el desarrollo y mejoramiento social, económico y cultural de sus asociados y de la comunidad. Membresía: Debe tener una membresía mínima de 15 personas de profesión u oficio pescador, jornalero, agricultor u otra actividad relacionada al sector agropecuario. Si la persona interesada en asociarse en una cooperativa no presenta en su documento de identidad una de las ocupaciones señaladas anteriormente pero trabaja en la pesca, deberá anexar una declaración jurada elaborada por un notario en donde conste que además de su ocupación reportada también trabaja en la pesca. Los fines de estas asociaciones se orientan primeramente en beneficio de sus asociados, obtienen personería jurídica y son regidas por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) por medio del Departamento de Asociaciones Agropecuarias (DAA). Estatutos: Debe elaborar los estatutos, un instrumento legal que describe, orienta y norma el funcionamiento de una asociación cooperativa, así como de las conducta que deberán mantener cada persona afiliado ya sea como dirigente o como asociado de la misma. Capacitación: DAA tiene a su cargo la promoción, organización, reconocimiento y otorgamiento de la personalidad jurídica de las asociaciones cooperativas que desarrollen actividades técnicamente consideradas como agropecuarias y / ó pesqueras, también la revisión y legalización de los estatutos de dichas asociaciones. Para la formación de una cooperativa se requiere la realización de tres capacitaciones, en presencia de delegados del DAA y los interesados en ser socios de dicha cooperativa. 21

Fideicomiso PESCAR Fue creado según decreto 1215 de la Asamblea Legislativa en el año 2003. Propósito: Contribuir al fortalecimiento de las organizaciones de pescadores artesanales, al desarrollo sostenible de la pesca artesanal y al cambio de conducta hacia una pesca responsable. Funcionamiento: Presupuesto General con un monto de 800,000 dólares anuales a cuenta del MAG, transferido al Banco de Fomento Agropecuario (BFA) a favor de organizaciones de pescadores artesanales legalmente constituidas en todo el territorio salvadoreño. Beneficiarios: Organizaciones de pescadores legalmente constituidas en el país, con personaría jurídica vigente, otorgada por el Departamento de Asociaciones Agropecuarias, registrada en CENDEPESCA, dedicada a la extracción de recurso pesquero, con base de operaciones en cualquier parte del territorio nacional. Acceso al fondo: El acceso al financiamiento solo es posible por medio de un proyecto solicitado por una organización de pescadores artesanales demostrada por medio de punto de acta de aprobación del proyecto en Asamblea General de la cooperativa. Destinos de los fondos: Los áreas de destinos del fondo son los siguientes: 1. Proyectos productivos y de servicios 2. Seguridad social y alimentación contingente 3. Capacitación y asistencia técnica 4. Construcción de estructuras para la protección de recursos pesqueros 5. Mantenimiento y mejoramiento de infraestructura 6. Administración, evaluación y auditorias privadas 22

Comercialización básico En cuanto a la comercialización del producto pesquero, generalmente los intermediarios se encargan de la actividad económica. Ellos tienen sus propios sistemas de distribución que se mantiene usualmente con riego. Es difícil manejar el negocio de comercialización del producto perecedero tales como pescados y conchas sin buen conocimiento y experiencia. Es recomendable vender el producto en el mercado local cuando el precio es alto, aprovechando el vivero como sitio de almacenamiento de curil. Se venden a los intermediarios con mejores precios en las ocasiones cuando hay alta competencia entre ellos. La demanda de los moluscos está alta en las vacaciones largas, especialmente en la semana santa, semana de vacación de agosto y Navidad. El grupo también puede dedicarse a la compra y venta de curil, ó sea compra los curiles a otros curileros, los guarda y vende a los intermediarios. Transporte de curil hacia el lugar de venta Venta de curil al intermediario 23

Comercialización aplicada a. Merendero en la Playa Se establece un merendero donde se ofrece el producto de valor agregado tanto como cóctel de concha y curil fresco para llevar. El merendero puede ser un edificio permanente para operación durante todo el año. Sino puede ser una caseta temporal de verano que abre solamente en la época de vacaciones largas. En caso del edificio permanente, la localidad tiene que ser uno de los destinos turísticos ya que se espera que los turistas lleguen el fin de semana durante todo el año. Debe ofrecer la comida y bebida con suficiente variedad, y mantener las condiciones sanitarias y la higiene. También debe establecer un vivero de concha acomodado cercano al merendero para servicios inmediatos. Los miembros del grupo son curileros quienes extraen el producto como materia prima para el almacenamiento en el vivero. Merendero El Tular Instalaciones del Merendero 24

b. Comercialización directa en las ciudades Se comercializa el producto directamente a los consumidores últimos o a los restaurantes en las grandes ciudades, transportándolo en bus ú otra forma sin pasar por el canal tradicional de intermediario. En este caso, hay que establecer el sistema de recolección del producto y la venta del mismo. Se necesita un centro de acopio para la recolección del producto donde se seleccionan las conchas según talla y se prepara el cargamento para las entregas. El grupo debe nombrar a una persona encargada de la comercialización, quien trabaja en todas las transacciones del negocio. El encargado debe llevar el control de compra y venta con una adecuada contabilidad. Es importante satisfacer la calidad y la cantidad de entregas requeridas en cada transacción de acuerdo con las ordenes de los clientes. Es beneficioso para los miembros curileros del grupo la venta de conchas extraídos por el grupo ya que se mejora el precio y favorece la estabilidad que la que ofrecen los intermediarios tradicionales. Centro de Acopio de curil Instalaciones de Centro de Acopio 25

Diversificación de ingreso por medio de otras actividades económicas Son actividades recomendadas como proyectos alternativos para mejorar el nivel de ingresos con actividades fuera de la pesca, cultivo y comercialización de moluscos. Estos proyectos alternativos tienen que ser formulados en base a la necesidad de los beneficiarios y a la disponibilidad de recursos locales. La participación de parte de los beneficiarios en todas las etapas del proyecto puede ser uno de los factores contribuyentes al buen resultado. En la primera etapa, una serie de consultas participativas facilita la identificación de las oportunidades y los problemas para mejoramiento de la vida. Todos los participantes tienen que expresar sus ideas y opiniones. Luego, ellos mismos deciden en forma democrática el proyecto propuesto para implementar. Hay que delinear las actividades que ellos pueden hacer y las que necesita ayuda externa. Para la ejecución del proyecto, el grupo debe organizar internamente designando a un coordinador del proyecto, una comisión de apoyo y un encargado de control administrativo. Los proyectos de Crianza y comercialización de pollos de engorde y Engorde y comercialización de ganado fueron implementados de acuerdo con las etapas arriba mencionadas. La inversión inicial como la construcción de granja, la compra de pollitos, la construcción de cerco / corral, la compra de novillos fue otorgada El Proyecto de CENDEPESCA / JICA con un capital para iniciar el primer ciclo de producción. A partir del segundo ciclo son los beneficiarios quienes se involucran directamente y reinvierten el capital otorgado por El Proyecto para continuar con el desarrollo del proyecto. El aspecto técnico inicial y de monitoreo del proyecto, se ha solicitado la asistencia técnica de instituciones relacionadas de acuerdo al rubro que se trate con instituciones gubernamentales. La Dirección General de Sanidad Vegetal y Animal (DGSVA) de MAG da asistencia técnica instrumental para los dos proyectos de ganadería y avicultura así como CENDEPESCA para el proyecto de cultivo de moluscos. 26

a. Crianza y comercialización de pollos de engorde Inversión Construcción de granja (10 a 40 metros cuadrados dependiendo de la producción requerida) Insumos: Pollos recién nacidos Alimentos (concentrado) Vacunas, antibióticos, vitaminas Granza de arroz Comederos y bebederos Mano de obra: Construcción de granja Cuido y alimentación 27

b. Engorde de ganado por pastoreo Inversión Cerco de alambre para el área de pasto y zacate Corral de madera Insumos: Novillos (terneros o terneras) Vacunas, desparasitante, vitaminas Mano de obra: Construcción del cerco y corral Cuido y alimentación de los animales 28

c. Artesanía de Conchas de Moluscos Artesanía de concha Joyero de concha Curso de capacitación para artesanias Curso de capacitación para artesanias Existen muchos recursos que no son utilizados y hasta considerados basura que pueden ser utilizados como materia prima o material reciclado para otros fines tanto como papeles, botellas, conchas y caracoles. 29

Aprovechando las conchas de moluscos como un recurso útil que anteriormente eran considerado como nada más que basuras, se hacen la joyería artesanal, los accesorios femeninos (pulseras, collares, pendientes, etc.) y objetos decorativos. Tomando en cuenta los mercados de artesanía, es importante investigar el gusto de los clientes potenciales. Los cursos de entrenamientos en el campo de diseños, pinturas, combinación de piezas mejorarán la técnica de los productores de artesanías. 30