CONVALIDACIÓN DEL CÓDIGO DELFÍN POR MEDIO DE LAS EXPERIENt 1AS A POTENCIA CERO DE LA CENTRAL NUCLEAR DE ATllC HA I



Documentos relacionados
CAPITULO 4 FLUIDIZACIÓN EMPLEANDO VAPOR SOBRECALENTADO. 4.1 Comparación del proceso de sacado con vapor sobrecalentado y aire.

Validación del programa FERCIN para la calibración de las barras de control del reactor RP-10

1. ACTIVIDAD ACADÉMICA MEDIDA DE CAUDALES Y DE PRESIONES

Poletti, S. 1, Tarela, P. 2, Perone, E. 2,Chesini, A. 1, 1. Central Nuclear Atucha, Nucleoeléctrica Argentina S.A. 2.

INTRODUCCIÓN: LA FÍSICA Y SU LENGUAJE, LAS MATEMÁTICAS

Covarianza y coeficiente de correlación

INSTRUMENTACION DE UN PENDULO CHARPY DATOS ADICIONALES OBTENIDOS A PARTIR DE LA MISMA Y SU APLICACIÓN A PROGRAMAS DE VIGILANCIA DE CENTRALES NUCLEARES

1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA

2. ACTIVIDAD ACADÉMICA CÁLCULO EXPERIMENTAL DE PÉRDIDAS DE CARGA EN

CAPITULO 4 FLUIDIZACIÓN EMPLEANDO VAPOR SOBRECALENTADO. Potter [10], ha demostrado en una planta piloto que materiales sensibles a la

CORRECCIÓN DEL MISMATCH E INCERTIDUMBRE ASOCIADA EN LA MEDICIÓN DE POTENCIA EN RF

ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS

CÁLCULO DEL CAUDAL DEL CIRCUITO PRIMARIO UTILIZANDO LA CAÍDA DE PRESIÓN DEL GENERADOR DE VAPOR DE LA CENTRAL NUCLEAR ATUCHA 2

Líneas Equipotenciales

Gestión del depósito de inercia

Uso de Factores de Generación en la Evaluación Social de Proyectos de Pavimentación de Caminos

[Trabajo práctico #2]

Solubilidad. y se representa por.

ALTIMETRÍA. Pista Libre.com.ar. Cómo Interpretar las Lecturas del Altímetro Correctamente. Documentación de Entrenamiento

MEDICION DE CAUDAL - HIDROLOGIA AMBIENTAL

4 Pruebas y análisis del software

CONCLUSIONES Y ACCIONES FUTURAS

Regulador PID con convertidores de frecuencia DF5, DV5, DF6, DV6. Página 1 de 10 A Regulador PID

Validación y verificación de métodos de examen cuantitativos

MEDIDAS DE DISPERSIÓN EMPLEANDO EXCEL

Cifras significativas e incertidumbre en las mediciones

XVI Olimpíada Iberoamericana de Física ECUADOR 2011 Prueba Teórica 1 26 septiembre de Octubre Energía de las Olas

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN "CIRCUITOS ALIMENTADOS EN CORRIENTE ALTERNA"

Unidad didáctica: Metrología e instrumentos de medida. CURSO 3º ESO versión 1.0

10. San Luis Potosí, SLP.

Capítulo 10. Estudio de un caso con parámetros reales: acuífero de Borden

Práctica 1. MEDIDAS DE PRECISIÓN

CAPÍTULO 5. CONCLUSIONES

Unidad 1 números enteros 2º ESO

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea

COMISIÓN NACIONAL PARA EL USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA

1 ANCHO DE RAMPA 2 PENDIENTE DE RAMPA FICHA 10 RAMPAS

Calibración de un manómetro

INSTRUMENTOS de medición

LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES

A continuación se presenta los resultados obtenidos en las pruebas realizadas en

Capítulo V APLICACIONES DE LAS FUNCIONES A LA ADMINISTRACIÓN

Actividad: Cuál es la diferencia entre una reacción nuclear y una reacción química?

ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA

Dr. José Vicente García Pérez. Resumen

LA MEDIDA Y SUS ERRORES

Física Nuclear y Reacciones Nucleares

Circuito RC, Respuesta a la frecuencia.

instituto nacional de investigaciones nucleares

LÍMITES DE FUNCIONES. CONTINUIDAD

UNIDAD 3: SOLUCIONES

C A P Í T U L O 3 M A T E R I A L E S Y M É T O D O. Se ejecutaron varias pruebas para la inactivación de Escherichia Coli ATCC en agua

QUÉ PREFIERE: MARCA PROPIA O MARCA COMERCIAL LÍDER?

PRUEBAS DE SOFTWARE TECNICAS DE PRUEBA DE SOFTWARE

Pronósticos. Pronósticos y gráficos Diapositiva 1

Examen de Matemáticas 2 o de Bachillerato Mayo 2003

La Realidad de la Facturación Electrónica en México

UOP : Análisis de Trazas de CO y CO2 en H2 e Hidrocarburos Gaseosos Ligeros por GC

AXIOMAS DE CUERPO (CAMPO) DE LOS NÚMEROS REALES

Generalidades calderas industriales de biomasa ATTSU

8ª Edición del Estudio de Eficiencia Energética en las PYMES

39ª Reunión Anual de la SNE Reus (Tarragona) España, septiembre 2013

Informe de rendimiento de los generadores de vapor en XXX, S.A.

PRÁCTICA 17 ESTUDIO ESPECTROFOTOMÉTRICO DEL EQUILIBRIO. = E l c. A = log I I

3 Polinomios y fracciones algebráicas

Observatorio Bancario

Laboratorio Física I

En la actualidad ASCII es un código de 8 bits, también conocido como ASCII extendido, que aumenta su capacidad con 128 caracteres adicionales

Turbinas de vapor. Introducción

EVALUACIÓN DE FLUJO DE NEUTRONES TÉRMICOS Y EPITÉRMICOS EN UN ELEMENTO COMBUSTIBLE NORMAL Y UNA CAJA DE IRRADIACIÓN EN UN REACTOR TIPO MTR

Media vs mediana vs moda Cual medida de tendencia central es mas adecuada? MEDIA conveniencias:

PRÁCTICA 4. OSCILOSCOPIO DIGITAL HM 408: TIEMPO DE REBOTE DE UN RELÉ. MODULACIÓN EN FRECUENCIA II.

CAPÍTULO 2 COLUMNAS CORTAS BAJO CARGA AXIAL SIMPLE

Programa para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en ANEP Proyecto: Análisis, Reflexión y Producción. Fracciones

SIIGO PYME PLUS. Proceso de Recuperación. Cartilla I

Integración de una resistencia calefactora de SiC y un tubo de nitruro de silicio en baños de aluminio fundido

Función Logaritmo, dominio y traslación. Guía del profesor.

Medición de la aceleración de la gravedad mediante plano inclinado

Unidad IV: Cinética química

Modelización con elementos finitos del resorte del cabezal superior

EXPERIENCIA Nº2 INTERCAMBIADORES DE CALOR. Determinar el coeficiente global de transferencia de calor en tubos concéntricos

Polinomios: Definición: Se llama polinomio en "x" de grado "n" a una expresión del tipo

Medición del radio de la Tierra

Análisis y cuantificación del Riesgo

Ciclo de vida y Metodologías para el desarrollo de SW Definición de la metodología

ESTEQUIOMETRÍA DE REACCIONES QUÍMICAS

INSTRUCTIVO ESCUELA COMERCIAL

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un

Lección 20: Gráficas de frecuencia

FLUJO LUMINOSO. Figura 16. Curva de sensibilidad del ojo humano.

FICHAS DE PRÁCTICAS 2º PRIMARIA MATEMÁTICAS

No hay resorte que oscile cien años...

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

COMISIÓN NACIONAL PARA EL AHORRO DE ENERGÍA

Calibración del termómetro

Sistema de Liquidación Directa

UNIDAD 2. Contenido de Humedad del Agua en el Suelo

EVALUACIÓN EXPERIMENTAL DE LA TASA DE DOSIS EN UNA INSTALACIÓN DE MEDICINA NUCLEAR DURANTE PROCEDIMIENTOS DIAGNOSTICOS

CURSO INSTALACION E IMPLEMENTACION ALOJA SOFTWARE HOTEL MODULO 02: Datos Adicionales de configuración [1]

SISTEMA. Figura 3 Esquema general de un sistema

Transcripción:

AR9700026 CONVALIDACIÓN DEL CÓDIGO DELFÍN POR MEDIO DE LAS EXPERIENt 1AS A POTENCIA CERO DE LA CENTRAL NUCLEAR DE ATllC HA I Carlos R. GRANT Sector: "Estudios de Reactores y Centrales" Unidad de Actividades. "Reactores y Centrales Nucleares" ("omisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) - Argentina 1.-INTRODUCCIÓN Con el propósito de convalidar el código DELFÍN para la simulación de reactores de agua pesada se han hecho comparaciones con resultados obtenidos con PUMA en gestión de combustible (referencia 1), con códigos canadienses y PUMA para cinética espacial (referencia 2) y cou experiencias en macroceldas y reactores tipo CANDU (referencia 3). En este trabajo compararemos evaluaciones de los valores de reactividad de las barras de control medidos en las experiencias a potencia cero realizólas en la central nuclear de Atucha 1 con valores calculados por medio de DELFÍN. 1.1- Calculo» de celda Y nmcrocelda Se empleó, tanto para los cálculos de celda como para tos de multicelda, el sistema BASE - HUEMUL (referencias 4 y 5). Para la celda, con y sin Boro, se partió ante todo de un modelo unidimensional cilindrico con el sistema BASE - HUEMUL, a partir del cual se hallaron secciones eficaces a 69 grupos homogeneizadas para el manojo, el tubo, y varias zonas del moderador definidas por su cercanía a los canales o a la barra de control. Con estas secciones eficaces se calculó una red bidimensional algo simplificada que se puede ver en la figura 1 Tomando luego eomo base esta red se resolvió el problema con y sin boro, con barras negras y grises a 69 grupos y en cada caso se condensó a dos grupos para emplear la macrocelda más detallada en su representación espacial que se muestra en la figura 2 De este modo se obtuvieron las secciones eficaces increméntales para las barras de control, en las que se discriminó la parte.superior de la parte interior de las misma». En estos modelos se supone que las barras son verticales. Para tener en cuenta su inclinación se dividen las secciones eficaces increméntales por el coseno del ángulo de inclinación de cada una de ellas. 1.2- Modelo del reactor En la figura 9 puede verse el modelo en elementos finitos empleado para la representación del reactor. Para cada uno de los 253 canales combustibles se emplearon 1Ü trozos consistentes en prismas hexagonales de una altura de 53 cm en los que se tiene en cuenta el hecho de que los flujos en la superficie de las celdas no coincide con el flujo medio, tanto para el flujo 41

rápido como para el térmico. De este modo es posible evaluar correctamente las condiciones de continuidad del flujo y las corrientes en la intertáse entre el núcleo y el reflector (ver referencia 6) Fl reflector radial se modela en parte con elementos finitos y los últimos 6 cm con una matriz de respuesta (figura 9) Los reflectores axiales fueron representados totalmente con un math?: de respuesta. Para la modelización de las barras se generaron perturbaciones de tal manera que se perturbe siempre un solo trozo axial cada vez para evitar problemas de dilución axial y en los cálculos realizados se emplearon inserciones que coinciden con un numero entero exacto de trozos axiales. Se discriminó en las barras de control los tramos inferiores de los superiores y se tuvieron en cuenta tos efectos de los tubos guia. 1.3- Experiencias calculadas Las experiencias se efectuaron en 1974 y puede verse su descripción en la referencia 7. Se calcularon las realizadas en caliente (isotérmico a 210 O) en las que la fracción de neutrones retardadas fue corregida con las valores obtenidos con mediciones más actuales (Turtle) 2.- RESULTADOS OBTENIDOS 2.1-Sin barras: El valor de la reactividad del núcleo en caliente con 11 ppm de boro es subestimado en 315 pcm, según puede apreciarse en la tabla 1. Se nota la importancia de tener en cuenta el efecto de los tubos guia, tanto en su propio valor de reactividad como su efecto sombra sobre el valor total de las barras grises que es disminuido en unos SO pcm (alrededor de un 5%). 2.2- Valor del boro: Fue calculado para diferentes valores de la inserción del banco B (todas menos las barras parciales), verificándose que es bastante sensible a la presencia de dichas l>arras, tal como se aprecia en la tabla II 2.3- Reactividad de los bancos de barras: Pueden verse estos valores en la tabla Oí. El valor total de la reactividad de los bancos R1 y O fue calculado con una precisión excelente, sobreestimándose el valor total de los bancos Rl y R2 (con G=465 cm) en conjunto en un 2.7%. Puede verse también el valor del banco B completo, del cual no se tienen datos experimentales precisos Se dan a también los valores hallados con las constantes empleadas hasta ahora en PUMA a modo de comparación 42

2.4- Curvas de calibración de las barras: Puede apreciarse en las figuras 2 a 7 ta comparación entre los valores calculados y los medidos para el banco G, el R1, el R1 con 465 cm de inserción del banco O y el R1 y R2 en conjunto también con el banco G. En el caso del banco G (figura 3) la coincidencia entre los valores medidos y calculados es sorprendentemente buena y en los demás casos (figuras 4, 5 y 6) las curvas de calibración se reproducen con una fidelidad más que aceptable. Sólo en el caso de dos bancos negros juntos (figura 6) existe una sobreestimación del valor total de la reactividad medida en un 2.7 %. Para el banco B (todas las barras), la comparación entre valores calculados y medidos se aprecia en la figura 7. En el tramo medido las diferencias obtenidas son aceptables. En la figura 8 se aprecia la combinación critica entre el boro y la inserción del banco B, donde las diferencia halladas son aceptables teniendo en cuenta las imprecisiones en las mediciones de la concentración del boro y las del modelo de cálculo al representar una gran cantidad de barras del control presentes en el núcleo. El uso en DELFÍN de las constantes de barras empleadas en PUMA, según puede verse en la tabla JI1, lleva a errores considerables en la estimación del valor de las barras, sobre todo en el caso de las barras negras. Esto se debe a que como en PUMA se sobreestima el valor de las barras por la dilución que produce la simulación de una red hexagonal mediante coberturas sobre una red cilindrica, las secciones eficaces increméntales fueron ajustadas con valores obtenidos con TRISIC (referencia 8). Fu la referencia 6 se muestra este efecto, que lleva a que si empleamos las mismas constantes calculadas para DELFÍN en PUMA, é9tas deben ser corregidas por un factor igual a 0 96 para las barras grises y 0.84 para las barras negras para reproducir correctamente la» curvas de calibración de las mismas. Para el código heterogéneo TRISIC se calculan condiciones de contomo en el borde de las barras del tipo Jp que también deben ser ajustadas, pues este modelo emplea teoría de difusión en el moderador, lo que no es válido en la vecindad de las barras. 3.- CONCLUSIONES - Se reprodujeron las experiencias a potencia cero en caliente de la Central Nuclear de Atucha realizadas en 1974 mediante el empleo del código DELFÍN, en donde se emplearon secciones eficaces de celda e increméntales para las barras grises y negras halladas con el sistema BASE y HUEMUL, y se simularon diferentes configuraciones de los bancos de barras de control. - Tanto los valores de los parámetros globales como las curvas de calibración de las barras fueron reproducidas con una excelente coincidencia entre los valores medidos y calculados para todas las configuraciones. - Debe tenerse en cuenta que en este proceso no se han introducido factores de corrección de ninguna especie tal como fue necesario al reproducir estas experiencias en los modelos de diferencias finitas (PUMA) o en el modelo heterogéneo (TRISIC, referencia 8). Esto 43

se «Jebe a que las herramientas de calculo empleadas reproducen con mucha mayor fidelidad al núcleo tanto en el nivel de celda, macroeelda o reactor - Se concluye que para la simulación del funcionamiento de la Central Nuclear de A Jucha 1 (y por lo tanto también de Atucha II) es el modelo de elementos finitos unplementado en el código DELFÍN el más adecuado con que se cuenta en este momento, tanto para la gestión de combustible, como para los ciclos de potencia y la emética espacial. REFERENCIAS 1) PUMA, Sistema para la Simulación del Funcionamiento de Reactores Nucleares. C. GRANT, CNEA, Re 163 1980 2) Mejoras en el Método Cuasiestatico en PUMA y DELFÍN. Comparaciones con Casos de Referencia C GRANT, CNFA, a publicarse. 3^ Validación Experimental del Código DELFÍN con Mediciones en una Multicelda de Agua Pesada. C. GRANT, AATN 1991 4) Sistema BASE, Descripción y Uso C. GRANT, CNEA, IT 105791 5) HUEMUL, a Two Dimensional Multigroup Collision Probability Code for General Geometries C R. CALABRESE, C. GRANT Ann Nucí. Energy, Vol 18 No 2 pp 63-71 1991 6) Factibilidad de la Simulación de la Gestión de Combustible de Atucha 1 y II mediante Elementos Finitos. C. GRANT, CNEA, IT 103791 7) Mediciones Críticas en el Reactor de la Central Nuclear de Amelia Primera Puesta a Critico y Experiencias a Potencia Cero II. PERL, J. V1ÑEZ, CNEA Re-106, 1975 8) TRISIC, Tridimensional Simulation Code. C. GRANT,H. MOLDASCHL, R SOLANILLA KWU, Frlangen 1971 44

45 TABLA I: VALORES SIN BARRAS VALORES GLOBALES CALCULADOS (núcleo fresco con 11 ppm de boro a 210 grados reactividad sin barras ni tubo» guia: 121 pan reactividad sin barras y con tubos guia: -315 pcm valor medido: critico VALOR DE LOS TUBOS GUIA: núcleo fresco con 11 ppm de boro a 210 grados: condición normal de funcionamiento:; 436 pcm 338 pcm EFECTO DE LOS TUBOS GUIA: (núcleo fresco con 11 ppm de boro a 210 grados) reactividad del banco G sin tubos guia ni barras parciales: reactividad del banco G con tubos guia y barras parciales: 1276 1213 TABLA II: VALORES DEL BORO REACTIVIDAD DEL BOBO: (núcleo fresco con 11 ppa de boro a 210 grados) Banco B en 204 cm : 571 pcmppm Banco B en 310 cm : 580 pcmppm Banoo B en 416 om : 609 pcmppm VALOR MRDXDO : 599 pcmppm con una desviación standard de 25 pcm REACTIVIDAD OIL BORO: (condición normal de funcionamiento) Banco 6 en 465 y Rl en 150 cm 547 pcmppm TABLA III: REACTIVIDAD DE LOS BANCOS DE BARRAS A 11 PPM DE BORO Y 210 GRADOS: constantes de HUEMUL medido calculado dif (pcm) (pcm) (t) Ctes viejas calculado dif (pam) (%) Banco 6 1210 1200-0.9% 1132-6.9% Banco Rl (G «0) Banco Rl (G * 465) Boo R1+R2 (G = 465) Banco B (todas) 2050 1930 3260 no hay 2050 1940 3350 11150 0.0% 1859<*> -9.3% +0.5% +2.7% 1588<*> -17.7% (*) banao R2

CO O txj sco O_ CC (S3 CO O GC C*3 J LU CO LLJ» 1 GO nr ON CNJ <x az LU [ fcr~ Mil m if 1200 1100 1000 900 BOO TOO 800 500 400 300 200 100 REACTIVIDAD DEL BANCO G - DELFÍN CON BARRAS PARCIALES EN 148 CM Reactividad (pera) y 0 O.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4* 5 5.S ( Inserción (metros) molido * calculado 0 (naanlon total FIGURA 3 REACTIVIDAD DEL BANCO Rl - DELFÍN CON EL BANCO G EXTRAÍDO Reactividad (pan) 1EHM) 1400 1200 1000 800 000 400 200 ) y i I 1 t > *-»* 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600 Inserción (cm) medido * calculado 0 inserción total FIGURA 4 46

47 REACTIVIDAD DEL BANCO Rl CON EL BANCO G EN 465 CM REACTIVIDAD DÉ LOS BANCOS Rl Y R2 CON EL BANCO G EN 465 CM Reactividad (pcm) 3000 1800 1600 MOO 1200 1000 800 600 400 200 4 i i,*- Reactividad (pcm) 3500 3000 2500 1600 1000 600 * C SO 100 tm 200 250 300 350 400 460 800 560 600 Inserción (cm) madmo * c.lcul.do 0 umtrttm total FIGURA 3 0 90 100 150 200 250 300 360 400 450 500 550 600 Inserción (cm) inadido * «alentad» 0 kmrdon toua F1CUM* REACTIVIDAD CALCULADA PARA CADA INSERCIÓN DEL BANCO B COMBINACIÓN CRITICA DEL BANCO B Y LA CONCENTRACIÓN DE BORO Reactividad (pcm* 1000) 12 Conc d«boro (ppnt) 10 * ti 10 1 -, X «s 7 e \ A 6,. 4 \ \ 3 \* 2 \ 1 1 2 3 4 5 Inserción banco B (metros) * ClcuUdo Medido 0 innnucn ToUI ncuiu 7 () 0.5 1 15 2 2.S 3 3.5 4 4 5 Inserción (metros) medido calculado FIGURA *

ATUCHA I Red de Elementos Finitos para DELFÍN 00 FIGURA 9