Resúmenes ejecutivos: ejercicio fiscal 2010

Documentos relacionados
Resúmenes ejecutivos: ejercicio fiscal 2010

Resúmenes ejecutivos: ejercicio fiscal 2010

Resúmenes Ejecutivos Ejercicio Fiscal 2009

Resúmenes ejecutivos: ejercicio fiscal 2010

Resúmenes Ejecutivos Ejercicio Fiscal 2009

Resúmenes ejecutivos: ejercicio fiscal 2010

Resúmenes Ejecutivos Ejercicio Fiscal 2009

Guía gráfica de descriptores varietales de higuerilla (Ricinus communis L.) Carlos Hugo AVENDAÑO-ARRAZATE, Alfredo ZAMARRIPA- COLMENERO

Resúmenes Ejecutivos Ejercicio Fiscal 2009

Resúmenes ejecutivos: ejercicio fiscal 2010

Resúmenes ejecutivos: ejercicio fiscal 2010

Resúmenes Ejecutivos Ejercicio Fiscal 2009

Resúmenes Ejecutivos Ejercicio Fiscal 2009

Resúmenes Ejecutivos Ejercicio Fiscal 2009

Resúmenes Ejecutivos Ejercicio Fiscal 2009

Resúmenes ejecutivos: ejercicio fiscal 2010

Resúmenes Ejecutivos Ejercicio Fiscal 2009

Resúmenes Ejecutivos Ejercicio Fiscal 2009

Los quelites, tradición milenaria en México

Resúmenes Ejecutivos Ejercicio Fiscal 2009

DIRECTORIO SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN. Lic. Enrique Martínez y Martínez Secretario

Genética Forestal. Carrera: FOE Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos.

Echeveria. Manual del perfil diagnóstico SINAREFI. Panuncio Jerónimo Reyes Santiago María de los Ángeles Islas Luna Omar González Zorzano

Avances en México en materia de

Resguardo y uso de los genes ex situ (Conservación ex situ)

DONADORES DE SEMILLA DE AGUACATE Alfredo López Jiménez, Alejandro Barrientos Priego, Juan Carlos Reyes Alemán, María de la Cruz Espíndola Barquera,

Resúmenes ejecutivos: ejercicio fiscal 2010

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

Curriculum vitae. Cesar May Lara DATOS PERSONALES: Grado académico, Nombre y apellidos: Maestro en Ciencias en Horticultura Tropical.

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales

BOLETIN INFORMATIVO NUEVAS VARIEDADES DE TAMARINDO, ORGULLOSAMENTE COLIMENSES COLIMA COETAM 89 - INIFAP 149

El SNICS y su aportación al campo mexicano DR. MANUEL R. VILLA ISSA

PROGRAMA DE CONSERVACIÓN,

Resúmenes Ejecutivos Ejercicio Fiscal 2009

INSTITUCIONES DE CAPACITACION

Secretario. Subsecretario de Agricultura

Fondos obtenidos por personal académico del Campus Puebla utilizados en proyectos de investigación y desarrollo (proyectos externos) en

Resúmenes ejecutivos: ejercicio fiscal 2010

planeación agrícola nacional VAINILLA

monarca:monarca 01/11/ :15 PÆgina 2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

EVALUACIÓN, MANEJO Y USO SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS GENÉTICOS DEL ALGODÓN EN MÉXICO

El Impacto del uso de semillas de calidad en la agricultura

Colegio Superior para la Educación Integral Intercultural de Oaxaca (CSEIIO). Puesto: Profesora, 2001 a Docencia a nivel bachillerato.

Regla para la calificación de material de propagación de nopal (Opuntia spp.)

Resúmenes Ejecutivos Ejercicio Fiscal 2009

Regla para la calificación de semilla de crisantemo (Chrysanthemum x hortorum)

ESTRATEGIA DE EXTENSIONISMO INTEGRAL Dirección General de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural

AGRICULTURA Y ALIMENTACION.

CUSTODIOS DE RAZAS CRIOLLAS DE MAÍZ EN MÉXICO. Dr. José Alfonso Aguirre Gómez Programa Recursos Genéticos INIFAP CIRCE - CEBAJ

Botánica Forestal. Carrera: FOM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos.

Alimentación, nutrición, valores culturales y soberanía alimentaria

RESUMEN EJECUTIVO DEL CURRICULUM FELIPE MIRAFUENTES HERNANDEZ ING.AGRÓN. CON MAESTRIA GENETICA. LOPEZ VELARDE 25 INTE3.CARDENAS,TAB. CEL.

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

Procesos Sustantivos SNICS

Diagnóstico del pápaloquelite en México

Maíz transgénico y su impacto en la seguridad alimentaria de México

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE AGRONOMIA SYLLABUS DE TUBEROSAS Y RAICES

El Impacto del SINAREFI en la Conservación y uso de los cultivos nativos de México

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

Capítulo 1 La propagación de las plantas y la conservación y difusión de las variedades frutales

Núm Boletín Oficial de Aragón

Biodiversidad y recursos fitogenéticos

TÍTULO: VALIDACIÓN DE MODELOS PARTICIPATIVOS DE CAPACITACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA PROMOTORES COMUNITARIOS Y PROFESIONALES

SELECCIÓN DE GENOTIPOS DE MAÍZ CON POSIBLE TOLERANCIA A SEQUÍA EN EL NORTE DE SINALOA

En Jalapa Inauguran AGM y FCH Planta extractora de palma de aceite

VIOLACIONES LEGALES QUE COMETE LA IMPORTACION DE PRODUCTOS TRANSGENICOS Y SEMILLAS TRANSGENICAS

Regla para la calificación de semilla de chile (Capsicum spp.)

Conservar y utilizar los cultivos nativos de México para hacer frente al desafío de alimentación y cambio climático en el mundo

Primer Simposio Nacional

Demanda: Innovaciones tecnológicas y generación de conocimiento para el fomento a la gastronomía nacional.

PROYECTO: MICROTUNELES PARA PRODUCCION DE MELON FUERA DE TEMPORADA

MÉXICO. Administración y Experiencia sobre UPOV. Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS) Ing. Eduardo Padilla Vaca

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

Semillas. Cómo beneficia a los productores agropecuarios el uso de semilla certificada?

32. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

Botánica General. Carrera: FOQ Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos.

BOLETIN DIGITAL INA AGOSTO 2017 Alcanzando la Paz y la Armonía en el Campo para Incrementar la Producción y el Bienestar de la Familia.

CURRICULUM VITAE DATOS PERSONALES

Conservación y aprovechamiento de los cultivos nativos en México

Legislaciones Actuales Caso México: Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura

Propagación por estacas y estudio preliminar del establecimiento in vitro de granadilla (Passiflora ligularis, juss)

INVITACIÓN FORO ESTATAL DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA VAMOS AL CAMPO PRODUCTOR AGROPECUARIO NAYARIT 2014 DIA 11 DE FEBRERO DE 2014

Importancia del origen del material de propagación para plantación con Prosopis. sp.

PROYECTO: APLICACION DE LA CTeI PARA EL MEJORAMIENTO DEL SECTOR MADERERO EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

COLECTA DE MAÍCES EN EL OCCIDENTE DE MÉXICO

GOBIERNO DEL ESTADO PODER EJECUTIVO SECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y MEDIO AMBIENTE

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO

Red Nochebuena y la Propagación in vitro. María Teresa Colinas León Coordinadora de la Red

Regla para la calificación de semilla de tomate (Physalis spp.)

PRESIDENTA DE LA MESA DIRECTIVA DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL VI LEGISLATURA PRESENTE

USO DE CULTIVO DE TEJIDOS PARA LA CONSERVACIÓN Y EL INTERCAMBIO SEGURO DE GERMOPLASMA DE YUCA EN CIAT

AGROBIODIVERSIDAD EN EL MUNICIPIO DE NUQUÍ

Material forestal reproductivo

El sistema de recursos fitogenéticos en México: un modelo para la sustentabilidad

1. DATOS DE LA ASIGNATURA. Ingeniería forestal. Clave de la asignatura: (SATCA: PRESENTACIÓN. Caracterización de la asignatura.

FOC SATCA 1 : Carrera:

Caracterización varietal con marcadores moleculares microsatélites de Rubus glaucus Benth

G estión y. organización de viveros

planeación agrícola nacional AGUACATE

Transcripción:

Resúmenes ejecutivos: ejercicio fiscal 2010

Resúmenes ejecutivos: ejercicio fiscal 2010 Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos para la Aiimentación y la Agricultura Av. Presidente Júarez, núm. 13. Col. El Cortijo. Tlalnepantla, Estado de México. C.P.: 5400 Imagen Digital Portada: Miguel Ángel Báez Pérez. Diseño de interiores: Saúl Ruiz Oble. Corrección: Francisco Isaac Galicia Rodríguez. Primera edición: septiembre 2012 Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes.

Directorio SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN Dr. Francisco Javier Mayorga Castañeda Secretario de agricultura Lic. Mariano Ruiz-Funes Macedo Subsecretario de agricultura Dr. José Arnulfo del Toro Morales Director general de productividad y desarrollo tecnológico SERVICIO NACIONAL DE INSPECCIÓN Y CERTIFICACIÓN DE SEMILLAS Ing. Enriqueta Molina Macías Directora general del SNICS M. en C. Rosalinda Gonzáles Santos Directora del SINAREFI

Impulso Resúmenes ejecutivos: ejercicio fiscal 2010

Investigación, rescate, conservación y utilización de la diversidad del achiote (Bixa orellana) en México Luis Leonardo Pinzón López 1, Carlos Hugo Avendaño Arrazate 2, Javier Orlando Mijangos Cortés 3, Gregorio del Carmen Godoy Hernández 3, Daniel Eduwiges Cituk Chan 1 ; Pedro Joaquín Correa Navarro 4, Eduardo Campos Rojas 5 y Renata Rivera Madrid 3. 1 Instituto Tecnológico de Conkal. Correos electrónicos: red.achiote@sinarefi.org.mx, lpinlo@yahoo.com.mx, citukfrutas26@hotmail.com. 2 INIFAP. Centro de Investigación Región Pacífico Sur, Campo Experimental Rosario Izapa. Correo electrónico: fitogeneticarlos@hotmail.com. 3 Centro de investigación Científica de Yucatán. Correos electrónicos: jomijangos@cicy.mx; ggodoy@cicy.mx. 4 Universidad Autónoma Chapingo. CRUPY. 5 Universidad Autónoma Chapingo. Correo electrónico: educamro@yahoo.com.mx. Resumen El achiote (Bixa orellana L.) cada día es más demandado debido a que en la actualidad no se permite la elaboración de productos alimenticios que contengan colorantes químicos. La producción de alimentos exige que se cumpla con las normas de inocuidad, e incluso los gobiernos de Estados Unidos de Norteamérica y de los países integrantes de la Unión Europea han establecido normas que prohíben el uso de colorantes químicos. El aprovechamiento de esta especie también ha aumentado demasiado durante los últimos años en países como China y Japón. En México el cultivo del achiote se realiza en la península de Yucatán desde la época prehispánica; aunque la mayoría de las veces solo se siembra en solares y parcelas campesinas. Existen algunos informes que señalan el establecimiento de algunas pequeñas plantaciones comerciales. El cultivo de achiote en solares y parcelas campesinas corresponde con los bajos precios que la semilla de achiote alcanza en el mercado regional, estos precios están influidos por las importaciones baratas que se hacen desde Centroamérica y Sudamérica. Este fenómeno ha causado la disminución o pérdida de materiales genéticos adaptados a las condiciones ecológicas de la región. Debido a lo anteriormente mencionado, se desarrollaron actividades para establecer un módulo de conservación en traspatio e incrementar el área de colecta. Se logró determinar un protocolo de micropropagación. Los descriptores empleados para la caracterización fueron modificados paulatinamente y se prevé revisarlos para proponerlos ante la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV). Introducción La planta de achiote es un arbusto de la familia de las bixáceas y es originaria de la parte norte de Sudamérica, a partir de donde ha sido llevada a diversos países tropicales y subtropicales de los hemisferios occidental y oriental. Los frutos son cápsulas globulares de dos tapas cubiertas con espinas suaves. Cada cápsula contiene alrededor de 40 semillas, las cuales son el objetivo principal del cultivo. La utilización de las semillas ha sido muy amplia, pues se ha empleado como sustancia en la medicina tradicional, como repelente contra insectos, como condimento, como colorante en la industria alimenticia y como ingrediente para la elaboración de cosméticos; sin embargo, a partir del año 1884, con la introducción al mercado de un tinte derivado de la anilina conocido como rojo congo, el interés por el achiote decreció considerablemente. En la actualidad, a raíz de nuevos estudios que indican que los colorantes artificiales utilizados en alimentos son nocivos para la salud, los Estados Unidos de Norteamérica, algunos otros países americanos y la mayoría de los países europeos consideran «...al colorante producido por el achiote como uno de los pocos colorantes de alimentos permitidos, porque no es tóxico, es insípido y no altera el sabor de los alimentos...». Por la importancia que tiene esta especie, el proyecto estableció los siguientes objetivos: la conservación en traspatio; la realización de colectas en Chiapas, Oaxaca y Tabasco; la determinación de un protocolo de propagación clonal in vitro; y la impulso caracterización de materiales con el propósito de afinar los descriptores que permitan explicar los morfotipos de achiote ante la UPOV, de acuerdo al plan estratégico de la Red Achiote. Materiales y métodos Se seleccionó la comunidad maya en la cual se realizó el estudio. La selección se hizo con base en los reportes de diversidad y mantenimiento tradicional de los solares mayas. Se determinaron las relaciones que existen entre la diversidad de especies locales y las actividades que hacen los campesinos, en particular, el caso de una mujer que vive una comunidad maya del estado de Yucatán. Resultados y discusión La meta del presente proyecto fue establecer una unidad modelo de conservación en un huerto familiar de una comunidad yucateca. Para tal fin, se realizó un convenio con dos vecinos de la exhacienda Temozón Norte (comunidad en donde se localiza el Centro Regional Universitario Península de Yucatán de la Universidad Autónoma Chapingo), municipio de Mérida, Yucatán. 181

A mediados del mes de noviembre, con plantas donadas por el proyecto de la doctora Renata Rivera Madrid, adscrita al Centro de Investigación Científica de Yucatán, se pactó, con los señores Bernardino Santiago Kuk Pech y Manuel Canché Kú, la siembra de estas plantas en sus solares. Se realizaron 22 colectas en el estado de Chiapas, en las regiones: Metropolitana, Meseta Comiteca Tojolabal, Norte, Sierra Mariscal y Soconusco. También se visitaron diferentes comunidades del estado de Tabasco (Cunduacán y Cárdenas). Se observó una amplia diversidad morfológica en el fruto. Esto se pudo apreciar por el color del fruto, por la presencia o ausencia de espinas y por la forma del fruto. Con la utilización del protocolo obtenido, se logró micropropagar el 16.66 % de los ápices meristemáticos, libres de contaminación por hongos o por bacterias; aunque representa un bajo porcentaje, se estima que es suficiente para establecer clonalmente los genotipos seleccionados logrando su multiplicación masiva. Se logró cumplir con la meta programada. En el vivero se establecieron 20 accesiones cuya diversidad se manifestó a través de la forma, del color, de la dehiscencia de los frutos o del contenido de bixina. Las accesiones han sido trasplantadas al lugar definitivo destinado para la colecta núcleo. Adicionalmente, cinco accesiones se propagaron vegetativamente, por acodo aéreo. Se obtuvieron semillas de plantas de achiote mediante colectas dirigidas en los estados de Chiapas, Oaxaca y Tabasco. Para determinar el protocolo de micropropagación, las yemas se colocaron en matraces erlenmeyer o en vasos de precipitado, se lavaron con etanol al 70 % y con dos gotas de Tween 20 y se agitaron durante 3 minutos. Posteriormente se lavaron una vez con agua destilada estéril. En seguida se les añadió hipoclorito de sodio al (1.5 %) y dos gotas de Tween 20 y se agitaron durante cinco minutos. Finalmente, las yemas se enjuagaron varias veces con agua destilada estéril. Posteriormente, las yemas se sembraron en condiciones asépticas. Para el establecimiento de la colecta núcleo se propagaron sexual y asexualmente materiales sobresalientes que presentaron contrastes de diversidad; luego estos materiales fueron sembrados en campo. En el marco del Primer Congreso Nacional de Recursos Fitogenéticos del Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (SINAREFI), se desarrolló la reunión de la Red Achiote en la cual participaron cinco de los ocho integrantes que la conforman. Entre los acuerdos más importantes logrados, resalta la publicación de una obra editorial, la cual será realizada con toda la información recabada desde el 2009, año en el cual inició actividades la red. Se logró determinar un protocolo de propagación in vitro de Bixa orellana, por medio del establecimiento de ápices de yemas de achiote preparadas para su propagación clonal. Se caracterizaron 40 genotipos de achiote, definiendo y perfeccionando los descriptores para su posterior presentación ante la UPOV. Con base en el plan estratégico de la Red Achiote, se determinaron las actividades a seguir. Se le otorgó prioridad al uso de la información generada por la red. Conclusiones La conservación en traspatio cumple dos objetivos fundamentales: incorporar de manera natural el conocimiento indígena y disfrutar del mutuo beneficio de la cosecha. Se observó una marcada diversidad genética de los materiales colectados, sobre todo en aquellos que fueron reunidos en la península de Yucatán. Con el protocolo de micropropagación se acortarán los tiempos para el establecimiento y la conservación fenotípica de los materiales seleccionados. La colecta núcleo permitirá definir, de manera eficiente y clara, los descriptores adecuados para el achiote. 182 Productos entregables e indicadores de impacto En una comunidad maya del estado de Yucatán, se estableció el plan de conservación del achiote en función de su diversidad y de sus usos y se implementó a través de una unidad modelo para la conservación en traspatio de la especie. Mediante la colecta dirigida se obtuvo semilla de 22 accesiones de achiote mismas que fueron enviadas, con sus respectivos datos pasaporte, al banco de germoplasma designado por el SINAREFI.

Resúmenes ejecutivos: ejercicio fiscal 2010 Se terminó de imprimir en Grupo Publicitario Imagen Digital. Prol. 2 de Marzo, núm 21. Col. Zaragoza. Texcoco, Estado de México. Se tiraron 500 ejemplares. Forros: cartulina sulfada. Interiores: papel couché de 150 g. Familia tipográfica utilizada: Minion Pro. Agosto, 2012.