Radana Štrbáková. La dinámica del léxico de la moda en el siglo XIX: estudio de neología léxica. Bucarest, Editura Universităţii din Bucareşti, 2013

Documentos relacionados
Radana Štrbáková, La dinámica del léxico de la moda en el siglo XIX: estudio de neología léxica

Variación léxica y diccionario: Los arcaísmos en el diccionario de la Academia

ÍNDICE. Introducción...

EL ARABISMO ESPAÑOL. Un análisis sobre la contribución árabe al idioma español. María Isabel Maldonado y García

NEOMA. DICCIONARIO DE NEOLOGISMOS DEL ESPAÑOL ACTUAL

Secretaría de Educación Pública (SEP) Programa para el Desarrollo Profesional Docente, para el tipo Superior (PRODEP)

Enrique Jiménez Ríos. Divulgación y especialización lexicográfica: El DRAE a la luz de sus reseñas. Editorial Academia del Hispanismo 2013

La innovación léxica en el español actual

Informe de los resultados por ámbito temático y contraste entre neología general y especializada

Toda una novedad: Diccionario de español del Uruguay (DEU)

Guía docente. Identificación de la asignatura. Profesores. Contextualización. Requisitos. Recomendables. Competencias. Específicas.

Secretaría de Educación Pública (SEP) Programa para el Desarrollo Profesional Docente, para el tipo Superior (PRODEP)

Lengua Española (20649)

Facultad de Traducción e Interpretación Plan docente de la asignatura Curso Lengua Española (20649)

Usos semánticos del adverbio de repente en el español de Venezuela

LA CREATIVIDAD LÉXICA EN EL

1 Introducción 19 2 El estado de la cuestión 29

230 Reseña de Estornell Pons, María (2009) Neologismos en la prensa... ÉRIKA VEGA MORENO

Secretaría de Educación Pública (SEP) Programa para el Desarrollo Profesional Docente, para el tipo Superior (PRODEP)

Estándares de Aprendizajes o Bloques de Estándares de Aprendizajes

La formación de palabras en español. Lingua spagnola 3 a.a. 2010/2011 LLS/ED

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DPTO. DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO ACADÉMICO: 2016/2017 1º BACHILLERATO

PRÉSTAMOS Y VARIACIÓN: EL CASO DE ON LINE / ON-LINE / ONLINE

DICCIONARIOS DE DUDAS Y NORMATIVOS. DICCIONARIOS DE SINÓNIMOS DEL ESPAÑOL

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO ESCOLAR APRENDIZAJES IMPRESCINDIBLES NIVEL 2º ESO

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Estudios Hispánicos FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

El uso de los corpus lingüísticos disponibles en Internet como herramienta pedagógica para la enseñanza-aprendizaje de ELE

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO

NIVEL: 1º de BACHILLERATO

MATERIA Y CURSO: Lengua Castellana y Literatura 1º E.S.O. (Grado 7º)

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico: Identificación y características de la asignatura. Código gmorfespgau Créditos ECTS 6

Competencias básicas. Competencias generales

COMPETENCIAS BÁSICAS, GENERALES, TRANSVERSALES Y ESPECÍFICAS

TRADUCTORADO PÚBLICO (Idioma Inglés) Programa TALLER DE ESCRITURA, EDICIÓN Y REVISIÓN

MÍNIMOS DE 3º DE ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA-CURSO

FORMACIÓN DE PALABRAS. EL LÉXICO ESPAÑOL

Historia de la Lengua Española. Código: Créditos ECTS: 6. Titulación Tipo Curso Semestre Lengua y Literatura Españolas OB 3 2

CURSOS DE RUMANO. Curso , 2º cuatrimestre

La asignatura no requiere una preparación previa, salvo la indispensable de conocer al menos la literatura española contemporánea.

BIBLIOTECA JUAN GOYTISOLO. Instituto Cervantes de Tánger

RECURSOS 1º Y 2º DE ESO

A) ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Departamento de Filología PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. Nivel 4º ESO L. CASTELLANA

TEMARIO DE PROFESORES DE ESCUELAS OFICIALES DE IDIOMAS ESPAÑOL. (Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.993) ESPAÑOL

2172 INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO LEXICOGRÁFICO DEL ESPAÑOL

Departamento de: GUADALPEÑA. Estándares de Aprendizajes o Bloques de Estándares de Aprendizajes


Grado en Traducción e Interpretación

PBAU - Lengua y Literatura Castellanas Bandas de corrección 2018

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE FILOLOGÍA HISPÁNICA CURSO 2012/13 ASIGNATURA: EL MÉTODO FILOLÓGICO DATOS DE LA ASIGNATURA

CURSOS DE RUMANO. Curso , 1º cuatrimestre Básico I (martes y jueves, 17:30-18:50, aula 106; 40h; 1,6 ECTS)

ETAPA: BACHILLERATO NIVEL: BACHILLERATO MATERIA: 2º LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA OBJETIVOS

ÍNDICE PRÓLOGO CAPÍTULO 1. DEL REGISTRO CIENTÍFICO AL DISCURSO PERIODÍSTICO DE INFORMACIÓN

ÁMBITO LIN GÜÍSTICO Y SOCIAL 4º D IVERSIFICACIÓN. española y de Castilla y León, con respeto y valoración de los aspectos comunes y los

CONTENIDOS MÍNIMOS 4º E.S.O.

GUÍA DOCENTE Bases del vocabulario científico y técnico

6.- ÁMBITO DE USO Y GÉNERO DISCURSIVO.

Cuaderno de Refuerzo de Lengua Castellana y Literatura, por Eva González. (Profesora de Lengua castellana y Literatura E.S.O.

I.E.S. Mario Roso de Luna Avda. Mario Roso de Luna, s/n LOGROSÁN CURSO 2010 / 2011

Colecciones de la Mediateca

6. CONTENIDOS MÍIMOS 1º BACHILLERATO: UNIDAD 1: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN TEMA 1: LA COMUNICACIÓN OBJETIVOS

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Grado en Traducción e Interpretación. Inglés-Francés

HISTORIA DEL LÉXICO ESPAÑOL

Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/17 1º Cuatrimestre

UNIDAD 1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES SUGERENCIAS METODOLOGICAS CRITERIOS DE EVALUACION RECURSOS SUGERIDOS -Dar opiniones

190 Reseñas y en su difusión. Factores históricos, situaciones de contacto entre lenguas o de internacionalización de las mismas condicionan, en defin

PAU - Lengua y Literatura Castellanas. Bandas de corrección. Revisión

DESCRIPCIÓN DE ASIGNATURAS (Orden alfabético) ACTIVIDADES PARA LA COMUNICACIÓN (Sólo nivel inicial)

Asignatura: Lengua Española

ESTUDIO DE LOS TEXTOS, VOCABULARIOS Y DICCIONARIOS DE ESPECIALIDAD DEL ESPAÑOL (SIGLOS XIX Y XX)

PROGRAMA DE REFUERZO DE LA MATERIA PENDIENTE 2º BACHILLERATO.

Definición de Niveles por Plan de Estudios

Dra. Gema Areta: Edición crítica de textos literarios hispanoamericanos del siglo XX

PAU BANDAS DE CORRECCION. LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS 1

CURSOS DE RUMANO. Curso , 1º cuatrimestre Básico I (martes y jueves, 17:30-18:50, aula 106; 40h; 1,6 ECTS)

Planificación didáctica de LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º BACHILLER

Grado en. Filología Hispánica. Facultad de Filosofía y Letras Avda. Dr. Gómez Ulla, Cádiz

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Gramática I: Morfosintaxis

Facultad de Filosofía y Letras Secretaría Académica

Diccionario esencial de la lengua española

EL LÉXICO ECONÓMICO Y FINANCIERO EN DRAE (2001): LAS ACEPCIONES MARCADAS. José Joaquín Martínez Egido Universidad de Alicante

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Estudios Hispánicos FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

C) INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN A) Producciones de los alumnos B) Pruebas objetivas C) Exposiciones orales D) Controles de lectura

Ortografía y gramática para traductores

Préstamo y derivación: neología y tipología textual en el castellano del siglo XV de la Corona de Aragón

LOS DICCIONARIOS DEL ESPAÑOL EN EL SIGLO XXI

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA BIBLIOTECA

Aplicaciones de los corpus lingüísticos a la enseñanza de español como lengua extranjera

Transcripción:

Radana Štrbáková. La dinámica del léxico de la moda en el siglo XIX: estudio de neología léxica. Bucarest, Editura Universităţii din Bucareşti, 2013 Mirko Lampis [*] El libro al que dedicamos estas líneas, publicado en la colección Románica de la Editorial de la Universidad de Bucarest, es un estudio de lingüística diacrónica, o para emplear una fórmula más usual y corriente, de historia de la lengua. No se trata, sin embargo, de un trabajo dirigido sólo, y acaso ni siquiera principalmente, a los historiadores del idioma español. Especialistas y apasionados de la historia de la sociedad en el siglo XIX y especialistas y apasionados de modas y costumbres podrán sin duda encontrar en sus páginas informaciones y motivos de reflexión que no les dejarán indiferentes. Y esto por el simple motivo de que la historia de la lengua, la de la sociedad y la de las costumbres van de la mano, son indisociables, se implican mutuamente. Los cambios y las transformaciones que afectan a un determinado sector léxico del habla humana reflejan modificaciones en los usos y hábitos de los hablantes que, a su vez, reflejan mutaciones en la socio-poli-eco-organización de la comunidad en relación con las demás comunidades. Este proceso de interdependencias se vuelve especialmente patente en el caso de un ámbito terminológico como el de la moda, ya que las variaciones relacionadas con las formas de vestir, con los hábitos indumentarios, y los consiguientes neologismos en la repertorio designativo son lo suficientemente rápidos y extensos como para magnificar los procesos dinámicos del cambio léxico y del 134

devenir social. Nos hallamos, en suma, en los movedizos y contingentes territorios de la Historia. La profesora Štrbáková ha elaborado un estudio que sorprende por la amplitud del análisis, el rigor metodológico y la abundancia de las fuentes documentales empleadas. Empezando por la propia justificación del trabajo. Por qué el léxico de la moda en el español peninsular? Por qué el siglo XIX? Por qué la neología léxica, la creación/introducción de nuevas palabras? Porque, lisa y llanamente, se echaba en falta un estudio de este tipo: la lamentable ausencia de un diccionario histórico del español vuelve necesarias las investigaciones destinadas a colmar las muchas lagunas que salpican nuestro conocimiento de la historia de este idioma. Gracias al estudio de la profesora Štrbáková, otra laguna más ha quedado parcialmente colmada. En cuanto a las fuentes documentales, la autora ha confeccionado su corpus de base consultando aquellos textos en los que, por diferentes motivos, se iban acogiendo e incorporando las novedades léxicas relacionadas con el mundo de la indumentaria: la prensa especializada (las primeras revistas de moda y secciones dedicadas a la moda en revistas de costumbre empezaron a editarse en España a partir de los años treinta del siglo, con algunas décadas de retraso con respecto a los principales países europeos), los llamados diccionarios burlescos, la literatura costumbrista, las publicaciones satíricas y panfletísticas, los epistolarios y las memorias. Este corpus documental es contrastado luego con las informaciones que proporcionan los repertorios lexicográficos de la época y los contemporáneos, con una atención especial dirigida a las diez ediciones decimonónicas del diccionario académico y a los principales diccionarios no académicos del XIX. Tras explicitar sus objetivos y su metodología, indicar las fuentes empleadas (documentales y lexicográficas), resumir el marco teórico de referencia (el 135

estudio de la neología léxica) y esbozar el estado actual de los estudios diacrónicos sobre el léxico de la moda y de la indumentaria (términos que emplea, metodológicamente, como parasinónimos), la profesora Štrbáková pasa, pues, a exponer y analizar todos los neologismos detectados en su corpus de base. La macroestructura del análisis se basa en los diferentes procedimientos neológicos. Se empieza con la neología externa; primero se tratan los préstamos léxicos, agrupados según el idioma de procedencia: los galicismos (es el grupo más consistente, como se podía prever, tratándose del «afrancesado» siglo XIX; por ejemplo: polisón, puf, chaqué, levita, pompón, cachemira, tul, fular y tricornio; se incluyen aquí también los llamados anglogalicismos, como tartán y fashion); los anglicismos (por ejemplo: jockey y dandi); los préstamos de otros idiomas (por ejemplo, el vasquismo boina); después se abordan los calcos léxicos (sólo dos casos, en realidad, ambos del francés: entredós y gorro frigio). Luego, la autora pasa a analizar la neología interna: los derivados por sufijación (como calcetín, chaquetón y dandismo), algunos casos de parasíntesis (como afranjado y encorbatinarse), los compuestos (léxicos como cubrecorsé, apositivos como vestido princesa y sintagmáticos como sombrero de copa) y, finalmente, las creaciones sintácticas (como los sustantivos elegante e impermeable). Un apunte: el principio organizador de la macroestructura por tipos de neología tiene su lógica expositiva y es desarrollado con coherencia; necesitaría, no obstante, para facilitar la consulta y la búsqueda de voces concretas, el complemento de un índice alfabético de todas las tratadas; este índice falta, siendo el único defecto estructural de cierta relevancia que podemos achacar al estudio. 136

En lo que se refiere a la microestructura del análisis, para cada voz estudiada se recogen las siguientes informaciones: 1) la fecha de la primera documentación registrada de la voz (y de sus acepciones), contrastada con los datos que proporcionan el Diccionario Crítico Etimológico Castellano e Hispánico y, si procede, los artículos ya publicados del Diccionario Histórico de la Lengua Española; 2) el análisis de los procesos de cambio que la afectan, especialmente los mecanismos de creación y de adaptación; 3) una selección significativa de testimonios textuales procedentes del corpus de base y del corpus diacrónico del español (CORDE); 4) el primer registro en el diccionario académico y la cronología de los registros en los repertorios académicos y no académicos; 4) si resulta de interés, la frecuencia de uso en el CORDE. Así la profesora Štrbáková analiza nada menos que 137 voces neológicas, si nuestro recuento no yerra: 77 casos de neología externa (66 galicismos, 5 anglicismos, 1 italianismo, 3 vasquismos, 2 calcos léxicos) y 60 casos de neología interna (19 creaciones por sufijación, 5 por parasíntesis, 25 compuestos, 6 creaciones sintácticas, 3 deonomásticos y 2 creaciones expresivas). Aunque, en realidad, el número de voces tratadas resulta, en última instancia, sensiblemente mayor: las palabras nunca se forman, funcionan y significan de forma aislada, así que en el seno del análisis nuestra autora también aborda otras cuestiones léxicas relacionadas con los procesos en examen. El estudio es sólido, sin duda. Tanto cuanto se lo permiten su base documental, suficientemente amplia y variada, y su metodología, bien asentada en la tradición contemporánea de los estudios diacrónicos. Como antes comentamos, nuestro conocimiento acerca de la historia del léxico español es de lo más lagunoso. Esto significa, entre otras cosas, que mucho es el trabajo que les queda por delante a los investigadores (respaldados, esperemos, por las instituciones competentes, in primis la propia Academia). La profesora 137

Štrbáková ha contribuido a mejorar dicho conocimiento de un ámbito léxico específico en un período determinado. Es éste el camino a seguir, de modo que no nos queda más que desearles a Štrbáková y a todos los historiadores de la lengua que sigan con su labor, «haciendo camino». [*] Universidad Constantino el Filósofo de Nitra (Eslovaquia) Contacto con el autor: mlampis@ukf.sk 138