MANUAL DE TÚNELES DE CARRETERA



Documentos relacionados
Política de Seguridad y Salud Ocupacional. Recursos. Humanos. Abril 2006

Curso TURGALICIA SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO OHSAS 18001:2.007

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

L 320/8 Diario Oficial de la Unión Europea

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD

ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL

PONENCIA: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

0. Introducción Antecedentes

a) La autoridad y responsabilidad relativas a la SST en la organización se desprende de :

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

Norma ISO 14001: 2015

Norma ISO 14001: 2004

Enfoque del Marco Lógico (EML)

LISTA DE CHEQUEO NORMA NTC ISO 9001:2000 No. REQUISITOS EXISTE ESTADO OBSERVACIONES D: Documentado I: Implementado M: Mejorar SI NO D I M

Procedimiento General Auditorías Internas (PG 02)

Aseguramiento de la Calidad

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1

PROCEDIMIENTO GENERAL RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA. Auditorias Internas de Calidad. Código PG-09 Edición 0. Índice:


Operación 8 Claves para la ISO

Integración de la prevención de riesgos laborales

Orientación acerca de los requisitos de documentación de la Norma ISO 9001:2000

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga

2.2 Política y objetivos de prevención de riesgos laborales de una organización

PUNTO NORMA: ASPECTOS AMBIENTALES

CURSO BÁSICO DE MEDIO AMBIENTE

I. INTRODUCCIÓN DEFINICIONES

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL

EVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN

PROCEDIMIENTO DE AUDITORÍAS INTERNAS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD

Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1

ISO9001:2015. Todos los certificados emitidos en este periodo tienen una fecha de caducidad de 15 de septiembre de 2018.

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

TALLER: ISO Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco

ARQUITECTURA TÉCNICA ASIGNATURA: MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN II CURSO: APUNTES TEMA 1: CONTROL DE CALIDAD

Requisitos generales y Política medioambiental

Cómo organizar un Plan de Emergencias

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación

Planificación de Sistemas de Información

Planificación de Sistemas de Información

Traducción del. Our ref:

Sin embargo el proceso de gestión de riesgos aplicado a cualquier actividad consta de las siguientes etapas:

OHSAS 18001: Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo

Este documento proporciona la secuencia de pasos necesarios para la construcción de un Diagrama de Flujo.

Capítulo IV. Manejo de Problemas

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

Norma ISO 9001: Sistema de Gestión de la Calidad

TEMARIO. Sistemas de Gestión

Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente!

Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales. Auditorías de Prevención

programación y guías docentes, el trabajo fin de grado y las prácticas externas.

Protección de los trabajadores contra los riesgos de la exposición a campos electromagnéticos 2

Recomendaciones relativas a la continuidad del negocio 1

MANEJO DE QUEJAS Y RECLAMOS

INTEGRACIÓN EFECTIVA DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LAS ENTIDADES LOCALES

1er Jornada Regional de Seguridad y Salud Laboral - Campana. De OHSAS a ISO La futura norma ISO 45001

Pedro Rosa Ferrero Grupo ETRA. 16th IRF World Meeting Lisboa 2010

ICTE NORMAS DE CALIDAD DE AGENCIAS DE VIAJES REGLAS GENERALES DEL SISTEMA DE CALIDAD. Ref-RG Página 1 de 9

Términos definiciones

1 ENTREVISTA INDIVIDUAL

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520 PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

ANÁLISIS MODAL DE FALLOS EFECTOS (A. M. F. E.)

Gestión y Desarrollo de Requisitos en Proyectos Software

1. Normas y señalización de seguridad

Actualización de la Norma ISO 9001:2008

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO. Código A-VI-02-A-1 Edición 0

Plan provincial de Producción más limpia de Salta

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2

1. RESPONSABILIDADES Y ORGANIZACIÓN

Norma Internacional ISO 9001:2008: Sistemas de Gestión de la Calidad- Requisitos. 4. Sistema de Gestión de la Calidad

control de siniestralidad LABORAL

Capítulo SIMULACIÓN Y SIMULACRO

Introducción. Definición de los presupuestos

PROCEDIMIENTO GENERAL. Auditorias Internas de Prevención de Riesgos Laborales RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA. Código PG-11 Edición 0.

CONVENIO DE PREVENCIÓN Y COORDINACIÓN

Acciones Correctivas y Preventivas. Universidad Autónoma del Estado de México

Estas visiones de la información, denominadas vistas, se pueden identificar de varias formas.

Organización y Gestión de Proyectos

I. Información General del Procedimiento

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE

ANÁLISIS DE RIESGOS EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS. Los riesgos son eventos o condiciones inciertas que, si se producen, tienen un

Seguimiento y evaluación

Informe de Seguimiento. Graduado o Graduada en Administración y Dirección de Empresas. Empresas de la Universidad de Cádiz

FUNDACIÓN FUEGO PARA LA SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS Y EMERGENCIAS.

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

Principales Cambios de la ISO 9001:2015

PROCEDIMIENTO DE AUDITORIAS INTERNAS. CALIDAD INSTITUCIONAL Versión: 02

Planes y Programas en Salud Ocupacional Gestión Preventiva INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS. Depto. de Gestión Empresarial en Salud Ocupacional

ÍNDICE. Índice 1. PLANTEAMIENTO Y OBJETIVOS DEL TRABAJO OBJETO INTRODUCCIÓN AL ESTANDAR OHSAS... 4

GLOSARIO DE TÉRMINOS

La Tecnología líder en Simulación

IAP TÉCNICAS DE AUDITORÍA APOYADAS EN ORDENADOR (TAAO)

Tipos de Auditorías y objetivos básicos. Beneficios de las auditorías.

Directrices para la auto- evaluación A.l Introducción

Transcripción:

MANUAL DE TÚNELES DE CARRETERA 2. SEGURIDAD Reservados todos los derechos. Asociación Mundial de Carreteras (AIPCR)

2. Seguridad Dado el número creciente de túneles en construcción o en proyecto en el mundo entero, y dado el creciente volumen de tráfico en los túneles existentes, las cuestiones de seguridad son cada vez más importantes. Los incidentes y los accidentes en los túneles suelen ser menos frecuentes que en las carreteras a cielo abierto, ya que los túneles conforman un marco para una conducción más segura y más controlada. Sin embargo, las consecuencias de incidentes importantes en un túnel son potencialmente mayores que en la carretera a cielo abierto, dadas sus condiciones de confinamiento, y ocasionan reacciones más fuertes en la opinión pública. En los túneles más modernos, la seguridad se garantiza mediante un enfoque global. Para ello existen distintos tipos de herramientas avanzadas tales como la evaluación de riesgos, las inspecciones de seguridad y los procedimientos de seguridad, que ayudan a alcanzar los objetivos de seguridad tanto desde la planificación inicial y las fases sucesivas del proyecto en túneles nuevos como durante la explotación y la renovación de los existentes. Se puede alcanzar un nivel apropiado de seguridad en los túneles, comparable con el de la carretera a cielo abierto, mediante un enfoque estructurado y global en la concepción y en el funcionamiento de los túneles, basado en la prevención de los incidentes graves y en la reducción de sus consecuencias, facilitando y estimulando en primer lugar la auto evacuación y posteriormente la intervención eficaz de los servicios de socorro. Accidente en un túnel de carretera bidireccional (Video) Si Usted no puede ver este vídeo, haga clic aquí para cargarlo. En el apartado 2.3 se recogen importantes lecciones aprendidas de la experiencia de los incidentes acontecidos en túneles, que han llevado a una concienciación internacional creciente sobre los impactos de la seguridad. En efecto, tras el informe de investigación del incendio del Mont Blanc en 1999, cierto número de países en el mundo entero se ha lanzado a la revisión y puesta al día de la normativa nacional y de las directivas de seguridad en los túneles. La Comisión Económica para Europa de Naciones Unidas (UNECE) organizó un grupo de expertos en seguridad de túneles de carretera, con representantes de PIARC, que publicó en 2001 unas Recomendaciones (Inglés / Francés) sobre todos los aspectos de seguridad en los túneles de carretera. Estas recomendaciones contribuyeron al desarrollo y a la puesta al día de la normativa internacional sobre seguridad en túneles. En Europa, la Comisión Europea redactó una directiva sobre las http://tunnels.piarc.org/es/seguridad/principios-generales.htm 2 / 21

condiciones mínimas de seguridad en los túneles de la red transeuropea de carreteras, que entró en vigor en 2004. En otras partes del mundo también se han tomado medidas. En Estados Unidos la norma nacional para seguridad frente a incendios en túneles de carretera (NFPA 502) ha sido objeto de actualización periódica, en base a los conocimientos derivados de la investigación y del aprendizaje obtenido de los accidentes últimamente acontecidos. Las condiciones mínimas establecidas en la Directiva Europea son de aplicación para los túneles que pertenecen a la Red Transeuropea. En el conjunto de los países de Europa y en otros, los condicionamientos y reglamentos de seguridad en túneles pueden ser más exigentes que los de la propia Directiva. Tales normativas sirven para explicar circunstancias particulares de los diferentes países y abordar los túneles que no pertenecen al ámbito de la Directiva, como por ejemplo los túneles urbanos. El Comité Técnico de PIARC de Explotación de Túneles de Carretera ha abordado los principales temas relacionados con la seguridad en los túneles, publicando una serie de informes redactados por diferentes Grupos de Trabajo. Además de estas actividades y de la legislación promulgada, cierto número de proyectos de investigación y de redes temáticas, principalmente en Europa, han contribuido al conocimiento y entendimiento de los principios de la seguridad en los túneles y han llevado al campo de los túneles a la conclusión de que es necesario un enfoque global de la seguridad. Estos principios generales conforman el apartado 2.1 de este Manual, abordándose el enfoque global en el apartado 2.2. Pueden encontrarse más detalles sobre los esfuerzos conjuntos de los distintos países, encaminados al mejor entendimiento y avance en la seguridad de los túneles, en los siguientes vínculos: "Seguridad frente al fuego en túneles" edición especial Routes/Roads 324 (Oct. 2004) (Francés/Inglés : 8,65 MB) Iniciativas para la seguridad en túneles desde el año 2000. Capítulo 2 " Iniciativas recientes para la seguridad en túneles de carretera " del informe 2007R07 (Francés/Inglés) Anejo A "Proyectos y redes internacionales" del informe 2007R07 (Francés/Inglés). Además de en estas actividades, PIARC participa en el Comité de Seguridad en Explotación de Infraestructuras Subterráneas (ITA-COSUF) de la Asociación Internacional de Túneles y Obras Subterráneas (ITA), que constituye un foro internacional de intercambio de experiencias y promoción de la seguridad. El enfoque global de seguridad en los túneles consiste en el establecimiento de criterios de nivel de seguridad, el análisis de la seguridad y la evaluación del equilibrio entre costes y beneficios para lograr un nivel de seguridad aceptable. El análisis de riegos es fundamental para ello y constituye una herramienta esencial para la gestión de la seguridad en túneles, abordándose en el apartado 2.4. Los incendios en túneles son de particular importancia y requieren especial atención en el análisis y evaluación de la seguridad, siendo tratados en el apartado 2.5. En el apartado 2.6 se aborda el transporte de mercancías peligrosas. Para maximizar la eficacia de la gestión de la seguridad en los túneles, se precisan ciertas herramientas que apoyen la estrategia, orienten las decisiones críticas y mantengan una visión permanente y documentada sobre todos los asuntos de seguridad durante la vida del túnel. Las tres principales son: la Documentación de Seguridad, la Base de Datos y el Análisis de los Incidentes y las Inspecciones de Seguridad, que se describen con detalle en el apartado 2.7. Las nuevas exigencias concernientes a la seguridad y el crecimiento del tráfico, llevan a la mejora de los túneles existentes. Ello plantea problemas específicos que se examinan en el apartado 2.8. Colaboradores La elaboración de este capítulo ha sido coordinada por el Grupo de Trabajo 2 del Comité C4 (2008-2011), en la que: http://tunnels.piarc.org/es/seguridad/principios-generales.htm 3 / 21

Didier Lacroix (Francia), ex presidente del comité, ha dirigido la redacción del capítulo y ha revisado la versión francesa; Gary Clark (Reino Unido), ha revisado el texto en inglés y ha redactado los apartados 2.0, 2.1 y 2.2; Alejandro Sánchez Cubel (España), ha redactado los apartados 2.3 y 2.7; Blaz Luin (Eslovenia) y Bernhard Kohl (Austria), han redactado los apartados 2.4 y 2.6; Ignacio del Rey (España) y Fathi Tarada (Reino Unido) del GT4, han redactado el apartado 2.5; Jerome N Kaoua (Francia), ha redactado el apartado 2.8; Rafael López Guarga (España) ha efectuado la traducción al español. http://tunnels.piarc.org/es/seguridad/principios-generales.htm 4 / 21

2.1. Principios generales La gestión de la seguridad supone un desafío específico en los túneles de carretera, donde los riesgos de los vehículos en movimiento transportando cargas, son significativos y donde el comportamiento humano, que es difícil de prever, puede afectar significativamente en el resultado de los incidentes graves (Capítulo 3). Se necesita un enfoque "sinérgico" para tener en cuenta todos los aspectos del sistema, que comprenden la infraestructura, la explotación, los servicios de emergencia, los usuarios y los vehículos. El primer paso para evaluar los requisitos es definir los objetivos de seguridad. Normalmente se establecen a nivel nacional, según sus leyes, reglamentos y normas de seguridad, en función de las características específicas del túnel y de los riesgos asociados, definidos mediante análisis y evaluación. El análisis de riesgo y la evaluación de aceptación del riesgo se describen en el apartado 2.4 del Manual. El principio básico a tener en cuenta en caso de emergencia es la autoevacuación. Posteriormente intervendrán los servicios de incendio y rescate para asistir a los usuarios que hayan permanecido en el túnel, por no haber sido capaces de abandonarlo por si mismos. Los objetivos de la seguridad pueden definirse de varias formas, pero PIARC, la UNECE y la Unión Europea coinciden en que sean los siguientes: Prevenir acontecimientos críticos, y Paliar las consecuencias de los accidentes. La seguridad global en los túneles (ver apartado 2.2) requiere que se preste atención a estos dos objetivos. Este enfoque puede considerarse como un "círculo de seguridad", desde la acción anticipada y prevención, a la reducción, intervención y evaluación; y nuevamente a la acción anticipada, según muestra la figura 2.1-1. Mayor información sobre los objetivos y principios generales de seguridad se encuentra en el Capítulo 3 "Principios generales" del informe 2007R07 Francés/Inglés Los aspectos encaminados a alcanzar Fig. 2.1-1: El círculo de la seguridad objetivos de seguridad y a reducir el riesgo se pueden clasificar en las siguientes categorías: Geometría (ver Capítulo 6) Obra civil de seguridad (ver Capítulo 7) Instalaciones (ver Capítulo 8) Medidas de explotación y mantenimiento (ver Capítulo 4) Comportamiento del usuario (ver Capítulo 3) La información relativa a cada una de estas materias se incluye en los capítulos correspondientes de este Manual. La información general sobre la elección de las medidas de seguridad puede encontrarse en los vínculos: Capítulo 2 "Conceptos de seguridad contra incendios en túneles" del informe 05.16.B Inglés/Francés Informe Técnico 05.13.B "Guía de buenas prácticas para la explotación y el mantenimiento de los túneles de carretera" Inglés/Francés http://tunnels.piarc.org/es/seguridad/principios-generales.htm 5 / 21

Capítulo 4 "Prácticas en materia de seguridad" del informe 2007R07 Inglés/Francés Informe Técnico 2008R15 "Túneles de carretera urbanos - Recomendaciones a los gestores y explotadores para el diseño, la gestión y el mantenimiento" Inglés/Francés Capítulo 5 "Recomendaciones complementarias para prevenir un agravamiento de las condiciones críticas de circulación en túneles de carretera" del informe 2008R17 Inglés/Francés El objetivo de la planificación y el de la aplicación de la seguridad es el de conseguir un equilibrio entre la obtención de un nivel óptimo de seguridad y unos costes razonables de construcción y explotación. Ello debe alcanzarse mediante un enfoque global de la seguridad del túnel (apartado 2.2). http://tunnels.piarc.org/es/seguridad/principios-generales.htm 6 / 21

2.2. Elementos de seguridad y enfoque global La seguridad no es la simple adopción de todas las medidas posibles pero sí es la consecuencia de un equilibrio entre los factores de previsión de riesgo y las medidas de seguridad. Con el establecimiento y desarrollo de los reglamentos internacionales, recomendaciones y directivas, se precisa un marco en el que se tengan en cuenta todos los aspectos de seguridad en un túnel. En dicho marco pueden figurar como principales elementos los siguientes: Nivel de seguridad (reglamentos y recomendaciones) Infraestructura y medidas de explotación Socio-económico y análisis coste-beneficio Evaluación de la seguridad (análisis y evaluación de seguridad) Condiciones de utilización Fase de la vida del túnel (planificación, proyecto, construcción, puesta en servicio, explotación, renovación, actualización). Experiencia de la explotación Condiciones de los sistemas Estos elementos de seguridad quedan descritos en el Capítulo 5 "Elementos de un enfoque integrado " del informe 2007R07 Inglés/Francés. El marco para planificar, proyectar, construir y explotar un túnel nuevo o para actualizar uno existente, se basa en un enfoque global que cumple los niveles de seguridad en cada etapa. Ello debe realizarse de acuerdo con un plan de seguridad, siguiendo los procedimientos adecuados. La figura anterior muestra la representación esquemática de la propuesta de un enfoque global que incluye los elementos anteriormente indicados (figura del Capítulo 6 "Conclusión" del informe 2007R07 Inglés/Francés). Fig. 2.2-1: Enfoque global de seguridad http://tunnels.piarc.org/es/seguridad/enfoque-global.htm 7 / 21

2.3. Experiencia de los incidentes acaecidos en túneles Información sobre incidentes y accidentes acontecidos en túneles, así como las lecciones aprendidas de ellos, se encuentra en los distintos informes del Comité de Túneles de Carretera de la AIPCR. Estos informes presentan una relación estadística de averías, accidentes e incendios en una serie de túneles seleccionados, así como las lecciones aprendidas de ellos para el diseño geométrico del túnel, el de los equipamientos de seguridad y el de las directrices para la explotación, disponiendo así de un conjunto de datos de vital importancia para los ingenieros y gestores involucrados en el diseño del túnel. En relación con este asunto, pueden consultarse los siguientes vínculos: Informe Técnico 05.04B "Seguridad vial en túneles" Inglés/Francés Capítulo 2 "Riesgo de incendio e incendios de proyecto" del informe 05.05B Inglés/Francés Capítulo 2 " Información sobre grandes incendios" del Informe OECD/PIARC "Seguridad en Túneles : Transporte de Mercancías Peligrosas a través de Túneles de Carretera" Inglés/Francés Anejo 12.1 "Estadísticas noruegas de incidentes y accidentes" del informe 05.16B Inglés/Francés Los accidentes del Mont Blanc, Tauern y San Gotardo (1999 y 2001) dieron lugar a una creciente concienciación sobre posibles impactos de los accidentes en túneles. La escala de probabilidad de accidentes de gran importancia es baja, sin embargo sus consecuencias pueden ser graves en términos de víctimas, daños a la estructura e impacto sobre la economía del transporte. Año Túnel Longitud Número de tubos Víctimas 1978 Velsen (Países Bajos) 770 m 2 5 muertos y 5 heridos 1979 Nihonzaka (Japón) 2 km 2 7 muertos y 2 heridos 1980 Sakai (Japón) 460 m 2 5 muertos y 5 heridos 1982 Caldecott (USA) 1,1 km 3 7 muertos y 2 heridos 1983 Pecorile (cerca de Molestia, Italia) 660 m 2 9 muertos y 22 heridos 1996 Aisló delle Femmine (Italia) 148 m 2 5 muertos y 20 heridos 1999 El Mont Blanc (Francia - Italia) 11,6 km 1 39 muertos 1999 Tauern (Austria) 6,4 km 1 12 muertos y 40 heridos 2001 Gleinalm (Austria) 8,3 km 1 5 muertos y 4 heridos 2001 St Gotthard (Suiza) 16,9 km 1 11 muertos 2006 Túnel Viamala (Suiza) 750 m 1 9 muertos y 6 heridos Tabla 2.3-1: Incendios en túneles de carretera con 5 o más muertos (causados por incendio o colisión) desde 1950. Puede encontrarse una relación más completa en la Tabla 2.1 "Incendios importantes en túneles de carretera" del informe 05.16.B Inglés/Francés. Estas catástrofes han demostrado la necesidad de estar más preparados para prevenir y paliar los accidentes en los túneles, utilizando criterios de seguridad en la fase de proyecto para el caso de túneles nuevos, efectuando un mantenimiento eficaz actualizando los túneles existentes, y mejorando la información y las comunicaciones con los usuarios. Conclusiones extraídas de la investigación del http://tunnels.piarc.org/es/seguridad/experiencia.htm 8 / 21

incendio del túnel de Mont Blanc, indican que las fatales consecuencias podrían haberse reducido mediante: una organización más eficaz de los servicios operativos y de emergencia (con procedimientos de emergencia armonizados, más seguros y eficaces, especialmente para las operaciones fronterizas), un personal más cualificado, sistemas de seguridad más eficaces y una mayor concienciación de los usuarios (conductores de coche y camión) respecto a su comportamiento en situaciones de emergencia. Una descripción detallada de los accidentes del Mont Blanc, Tauern y San Gotardo, incluyendo las características técnicas iniciales de los túneles, un cronograma paso a paso del accidente, la evolución del incendio, el comportamiento de los operadores, de los servicios de emergencia y de los usuarios, así como las lecciones aprendidas, pueden encontrarse en el Capítulo 3 "Lecciones aprendidas de los incendios recientes en túneles" del informe 05.16.B. Inglés/Francés, cuyo resumen figura en su Tabla 3.5. Información similar puede encontrarse en la página 24 de la Revista Routes & Roads 324 "Análisis comparativo de los incendios en los túneles de Mont Blanc, Tauern y San Gotardo" Inglés/Francés de octubre de 2004. Después del accidente de 24 de marzo de 1999, el túnel de Mont Blanc requirió una renovación significativa antes de su reapertura al tráfico. El sistema de ventilación supuso una parte importante del proyecto de rehabilitación. Puede encontrarse una descripción del dimensionamiento, de las operaciones automáticas y de los ensayos de incendio en el Anejo 12.2 "La Renovación del Túnel de Mont Blanc" del informe 05.16B Ingles/Francés. Para comparar la seguridad en túneles de autovías y autopistas, con la de otros tipos de carreteras, y la seguridad en túneles bidireccionales, con la de túneles unidireccionales, se puede ir al Anejo 8 "Estudio estadístico austriaco de 2005: Análisis Comparativo de Seguridad en Túneles durante el período 1999-2003" del informe 2009 R08. http://tunnels.piarc.org/es/seguridad/experiencia.htm 9 / 21

2.4. Evaluación del riesgo En el pasado, en muchos países, la concepción de la seguridad en los túneles de carretera estuvo principalmente basada en reglamentos normativos y en directivas. Si el túnel respondía a las prescripciones establecidas en las correspondientes directivas, éste era considerado seguro. Sin embargo este enfoque normativo presenta algunos inconvenientes: Incluso cumpliendo con todas las condiciones reglamentarias, en un túnel existe un riesgo residual que no es evidente y que no está específicamente abordado. Un enfoque normativo define un cierto nivel de equipamiento para el túnel, etc., pero no tiene en cuenta las condiciones específicas y particulares de éste. Además, en caso de producirse un gran accidente la situación es completamente diferente a la de una de explotación normal y pueden darse numerosas situaciones con condiciones que superen las habituales de explotación. En consecuencia, más que un enfoque normativo, puede emplearse uno basado en el riesgo, denominado evaluación de riesgos, para así tener en cuenta las características específicas del conjunto del túnel (vehículos, usuarios, explotación, servicios de emergencia e infraestructura) y su influencia en la seguridad. En un enfoque basado en el riesgo, pueden tenerse en cuenta diversos tipos de riesgo, tales como el impacto sobre un grupo específico de personas (riesgo social) o sobre una sola persona en particular (riesgo individual), la pérdida de propiedad, los daños al medio ambiente o daños intangibles. En general, los análisis de riesgo para túneles de carretera se concentra en el riesgo social de los usuarios del túnel que puede ser expresado como el número previsto de muertes por año o como una curva F-N que muestra la relación entre la frecuencia y las consecuencias (en términos de número de muertes) de los posibles accidentes en túneles. La evaluación del riesgo es un enfoque sistemático para analizar las secuencias de eventos y las relaciones entre los distintos incidentes o accidentes posibles, identificando los puntos débiles del sistema y poniendo en evidencia las posibles medidas de mejora. En el proceso de evaluación de riesgos se caracterizan tres etapas: Análisis del riesgo: el análisis del riesgo pretende dar respuesta a una cuestión principal: " Qué podría suceder y cuáles son las probabilidades y las consecuencias?". Ello implica la identificación de los riesgos y la evaluación de la probabilidad y de las consecuencias de cada riesgo. Un análisis de riesgo puede ser realizado de forma cualitativa o cuantitativa o mediante una combinación de ambas. En el caso de los túneles de carretera se consideran apropiados dos tipos de enfoques - Un enfoque basado en un escenario, que analiza un conjunto definido de escenarios apropiados, con un análisis distinto para cada uno. - Un enfoque sistemático, que investiga un sistema en su conjunto mediante un proceso global que incluya todos los escenarios relevantes que pueden tener influencia en el riesgo del túnel, generando indicadores del riesgo para todo el sistema. Los métodos cuantitativos se emplean habitualmente en el caso de los análisis del riesgo sistémicos (sistema total) Las probabilidades de accidentes y sus consecuencias para diferentes indicadores de daños (por ejemplo en términos de muertes, de heridos, de pérdidas materiales, de interrupciones de servicio) y el riesgo resultante es estimado de forma cuantitativa mediante la adecuada consideración de los factores más importantes del sistema y su interacción. Evaluación del riesgo: la evaluación del riesgo está orientada a la aceptabilidad y al examen explícito de los criterios de seguridad. En otras palabras la evaluación de riesgos debe dar una respuesta a la pregunta " Es aceptable el riesgo estimado?". Para una evaluación sistemática de riesgos deben definirse criterios de seguridad y es preciso determinar si un nivel indicado de riesgo es aceptable o no. Deben elegirse criterios de aceptación según el tipo de análisis de riesgo realizado. Por ejemplo, criterios ligados al escenario pueden tenerse en cuenta para evaluar los resultados de un análisis de riesgo basado en un escenario, mientras que criterios expresados en términos de riesgo individual (por ejemplo probabilidad de muertes por año para http://tunnels.piarc.org/es/seguridad/evaluacion-riesgo.htm 10 / 21

una persona específica expuesta a un riesgo) o de riesgo social (por ejemplo línea de referencia en un diagrama F-N) pueden ser aplicados en un análisis del riesgo sistémico. Hay diferentes métodos de evaluación de riesgos: por comparación relativa, por un enfoque de rentabilidad o aplicando criterios de riesgo absoluto. De hecho en la práctica a menudo se utiliza una combinación de ellas. Planificación de las medidas de seguridad: si el riesgo estimado es considerado no aceptable, deberán proponerse medidas de seguridad adicionales. La eficacia (así como la rentabilidad) de estas medidas puede determinarse con la ayuda de un análisis de riesgo que estudie su impacto en la frecuencia o en las consecuencias en diferentes escenarios. La planificación de la seguridad debe responder a la pregunta" Cuáles son las medidas más aptas para alcanzar un sistema seguro (y rentable)?". El esquema de la Fig. 2.4-1 ilustra las principales etapas del procedimiento de evaluación del riesgo. La evaluación del riesgo en túneles de carretera permite para un túnel específico una evaluación estructurada, armonizada y transparente. Los modelos de evaluación del riesgo aportan una mejor comprensión de los procesos relacionados con el riesgo que la que se podría tener en cualquier caso con los conceptos basados en la experiencia. Por otra parte permiten la valoración de las medidas de seguridad adicionales más adecuadas en términos de reducción del riesgo y permiten una comparación de diferentes alternativas. Por lo tanto, la evaluación del riesgo, en el marco de la gestión de la seguridad en túneles, puede ser un complemento Fig. 2.4.-1: Esquema del procedimiento para la evaluación del riesgo apropiado para la aplicación de las normativas y directivas En la práctica hay diferentes métodos para abordar diferentes tipos de problemas. Se recomienda escoger el mejor método disponible para cada problema específico. Aunque los modelos de riesgos tratan de reflejar la realidad lo mejor posible y tratan de utilizar datos realistas, es importante tener en cuenta que nunca pueden prever verdaderos acontecimientos y que tienen un grado de incertidumbre y de falta de nitidez en los resultados. Dada esta incertidumbre, los resultados de los análisis cuantitativos del riesgo pueden ser considerados precisos tan solo como orden de magnitud y deben ser complementados con análisis de sensibilidad o similares. La evaluación de riesgos mediante comparación (por ejemplo las características de un túnel determinado con las de uno de referencia) puede mejorar la robustez de las conclusiones pero deberá de establecerse con cuidado de definición del túnel de referencia. Los principios básicos y los elementos más importantes de las metodologías de análisis de riesgo se incluyen en el Informe técnico 2008R02 "Análisis de riesgos para túneles de carretera" (Francés / Inglés). http://tunnels.piarc.org/es/seguridad/evaluacion-riesgo.htm 11 / 21

Además en este informe se recoge una encuesta sobre los métodos utilizados en la práctica así como estudios de una serie de casos. Los diferentes métodos para la evaluación del riesgo se presentan y tratan en un nuevo informe titulado: "Prácticas habituales para la evaluación de riesgos en túneles de carretera". Este informe incluye igualmente la puesta al día de los análisis de riesgo y está actualmente en fase de redacción. http://tunnels.piarc.org/es/seguridad/evaluacion-riesgo.htm 12 / 21

MANUAL DE LA AIPCR DE TÚNELES DE CARRETERA AIPCR 2.5. Consideraciones generales y medios de lucha contra el fuego Entre los posibles riesgos que deben considerarse en los túneles de carretera, el incendio de un vehículo posee una especial relevancia al ser un suceso relativamente frecuente y cuyas consecuencias pueden ser muchos mayores en un recinto cerrado que a cielo abierto si no se toman las medidas apropiadas. Por esta razón, varios informes de PIARC tratan el tema de seguridad frente al fuego en túneles de carretera. Parte del material incluido en estos informes está relacionado con características específicas del túnel, siendo tratadas en los capítulos correspondientes de este Manual, por ejemplo: Detección de humo e incendios en el Apartado 8.3 Ventilación para el control del humo en el Apartado 8.5 Equipamiento para la lucha contra incendios por parte de usuarios y de servicios de emergencia en el Apartado 8.6 Sistemas fijos de lucha contra incendios en el Apartado 8.7 Respuesta del túnel frente al fuego en el Capitulo 9. Sin embargo, antes de definir las medidas de seguridad frente a un incendio (los principios generales) debe disponerse de información básica sobre incendios en túneles y los métodos de estudio. Estos son los aspectos que se tratan en este Apartado. Partiendo de los objetivos generales de seguridad para túneles de carretera establecidos anteriormente en el apartado 2.1, se han planteado propósitos más concretos para el control de los incendios y del humo: Salvar vidas haciendo posible la auto-evacuación de los usuarios. Posibilitar las operaciones de rescate y extinción del incendio. Evitar explosiones Limitar el daño a la estructura y equipamiento del túnel, así como a los edificios cercanos. Estos objetivos se tratan en la Sección I "Objetivos del control de los incendios y el humo" del informe 05.05.B, que incluye un detallado estudio sobre criterios recomendables en situaciones de incendio. Se dispone información complementaria en la Sección 2 "Conceptos de seguridad para fuegos en túneles" del Informe 05.16.B. Con el objetivo de facilitar la evaluación de los riesgos y proporcionar datos que sirvan como base para el diseño, en la Sección II "Riesgos de incendio y modelos de incendio" del informe 05.05B se incluye información sobre la frecuencia de incendios, modelos de incendio y diseño de escenarios de incendio. Los modelos de incendio, en lo que se refiere a la seguridad de los usuarios, se definen habitualmente como una tasa de transferencia de calor constante o variable en el tiempo, la cual está relacionada con los tipos de vehículos incendiados considerados (p. ej. uno o más turismos o un vehículo pesado) y con las cargas transportadas. Puede encontrarse una guía para la selección de modelos de incendio en el informe de PIARC "Características de los modelos de incendio en túneles de carretera". El conocimiento de cómo se comporta el humo durante un incendio en un túnel es esencial para todos los aspectos del diseño y la explotación del mismo. Este conocimiento influirá en la tipología y el dimensionamiento del sistema de ventilación que se instale, su funcionamiento en caso de emergencia y los protocolos de emergencia que deberán desarrollarse para permitir a los operadores y a los servicios de emergencia gestionar el incidente. En la Sección III "Comportamiento del humo" del informe 05.05 y en la Sección 1 "Principios básicos de la propagación del calor y el humo en la fase inicial del incendio" del informe 05.16.B puede encontrase una discusión detallada sobre este tema, en la que se analiza la influencia de los distintos parámetros (tráfico, tamaño del incendio, condiciones de ventilación, geometría del túnel) en el desarrollo del incidente. http://tunnels.piarc.org/es/seguridad/lucha-contra-fuego.htm 13 / 21

MANUAL DE LA AIPCR DE TÚNELES DE CARRETERA AIPCR Para ayudar a científicos y proyectistas, en la Sección IV "Métodos de estudio" del informe 05.05.B se incluye una descripción de las técnicas básicas (resultados experimentales a pequeña escala y a escala real) y avanzadas (simulaciones por ordenador) disponibles para abordar el problema de la seguridad frente al fuego. http://tunnels.piarc.org/es/seguridad/lucha-contra-fuego.htm 14 / 21

MANUAL DE LA AIPCR DE TÚNELES DE CARRETERA AIPCR 2.6. Mercancías peligrosas Las mercancías peligrosas son importantes tanto para la producción industrial como para la vida cotidiana, y deben ser transportadas. Sin embargo es reconocido que estas mercancías pueden causar riesgos considerables si se producen escapes en caso de accidente, tanto si ocurre en tramos de carretera a cielo abierto como en túnel. Los accidentes con implicación de mercancías peligrosas son raros pero pueden tener como consecuencia un gran número de víctimas y con graves daños materiales y ambientales. Se hace preciso adoptar medidas especiales para garantizar su transporte con la mayor seguridad posible. Por estos motivos, el transporte de mercancías peligrosas está estrictamente reglamentado en la mayoría de los países. El transporte de mercancías peligrosas da lugar a problemas específicos en los túneles dado que un accidente puede tener consecuencias bastante más graves en el marco confinado de un túnel. Las cuestiones siguientes deben de ser abordadas: Debería ser limitado el paso de mercancías peligrosas por ciertos túneles y cuáles deberían ser los motivos? Qué tipo de reglamentación debería aplicarse para limitar el paso de mercancías peligrosas por los túneles? Si el paso de mercancías peligrosas está permitido, qué medidas de reducción de riesgos deberían ser adoptadas y cuál es su eficacia? Entre 1996 y 2001, la Organización de Cooperación y de Desarrollo Económico (OCDE) y la AIPCR realizaron un importante proyecto conjunto de investigación para aportar respuestas racionales a las cuestiones citadas: OCDE. Transporte de mercancías peligrosas en túneles de carretera. Seguridad en los túneles, Paris: OCDE Publicaciones, ISBN 2001 92-64-19651-X. Los apartados siguientes recogen los resultados de este proyecto y sus desarrollos posteriores. 2.6.1. Reglamentaciones relativas al transporte de mercancías peligrosas en túneles La primera etapa del proyecto conjunto de investigación OCDE/AIPCR fue una encuesta internacional sobre las reglamentaciones relativas al transporte de mercancías peligrosas por carretera en general y a través de túneles en particular. La encuesta mostró que todos los países estudiados tienen reglamentos coherentes para el transporte de mercancías peligrosas por carretera y que éstos están normalizados en las grandes regiones del mundo. Por ejemplo, el ADR (acuerdo europeo sobre el transporte internacional de mercancías peligrosas por carretera) es de aplicación en Europa y en la parte asiática de la Federación Rusa. La mayor parte de los estados de Estados Unidos y de las provincias de Canadá siguen códigos acordes con las reglamentaciones tipo de la ONU. Australia y Japón han tenido sus propios códigos, pero Australia se ha alineado con el sistema de la ONU. Por contra, la encuesta ha puesto en evidencia una gran variedad de reglamentos relativos al transporte de mercancías peligrosas a través de túneles. Las restricciones aplicadas en túneles han mostrado variaciones considerables de un país a otro e incluso en un mismo país. La contradicción entre reglamentos para los diferentes túneles ha supuesto problemas para la organización del transporte de mercancías peligrosas y ha dado lugar a que un cierto número de este tipo de vehículos haya violado las restricciones. En el proyecto conjunto, la OCDE y la AIPCR han propuesto una reglamentación armonizada. Esta propuesta ha sido más desarrollada por la Comisión Económica para Europa de Naciones Unidas (CEE de la ONU), después de su puesta en práctica en Europa en las revisiones de 2007 y siguientes del ADR. La armonización se basa en la hipótesis de que en un túnel hay tres riesgos importantes que podrían causar numerosas víctimas o serios daños a la estructura, que pueden clasificarse en orden de consecuencias decrecientes y de eficacia creciente de las medidas de atenuación como: (a) explosiones; (b) liberación de gas tóxico o de líquido tóxico volátil; (c) incendio. Las restricciones de http://tunnels.piarc.org/es/seguridad/mercancias-peligrosas.htm 15 / 21

MANUAL DE LA AIPCR DE TÚNELES DE CARRETERA AIPCR mercancías peligrosas se realizan asignando una de las cinco categorías definidas por las letras mayúsculas de la A a la E. El principio de estas categorías es el siguiente: Categoría A Categoría B Categoría C Categoría D Categoría E Ninguna restricción para el transporte de mercancías peligrosas Restricción para las mercancías peligrosas que puedan ocasionar una explosión muy grave Restricción para mercancías peligrosas que puedan ocasionar una explosión muy grave, una gran explosión o un escape tóxico de dimensiones considerables Restricción para las mercancías peligrosas que puedan ocasionar una explosión muy grave, una gran explosión, un escape tóxico de dimensiones considerables o un gran incendio Restricción para todas las mercancías peligrosas (excepto cinco mercancías con un peligro muy limitado) Cuadro 2.6-1: Relación de las 5 categorías del ADR Se encuentra disponible más información sobre este asunto en los "sitios Web" siguientes: "Sitio Web" de documentos de la ONU ADR 2009 "Sitio Web" del código australiano ADG Reglamentos canadienses de TDG 2.6.2. Elección del reglamento más apropiado para un túnel La prohibición del paso de las mercancías peligrosas por un túnel no elimina los riesgos pero los modifica y los desplaza a un lugar diferente donde el riesgo global puede de hecho ser más grande (por ejemplo si se desvía por una zona urbana densa). Por este motivo el proyecto conjunto de investigación OCDE/AIPCR ha recomendado que las decisiones sobre la autorización / restricción del paso de mercancías peligrosas por un túnel deberían estar basadas en la comparación de diversas alternativas y deberían tener en cuenta tanto el itinerario con túnel como los eventuales itinerarios alternativos. Se propone un procedimiento de decisión racional, con la estructura de la figura abajo indicada. En las primeras etapas se obtendrían indicadores objetivos de riesgo, basados en un análisis cuantitativo del riesgo (EQR: Evaluación cuantitativa de Riesgos). Las últimas etapas tendrían en cuenta los datos económicos y otros, así como las preferencias políticas del decisor (aversión al riesgo por ejemplo) y podrían basarse en un modelo de apoyo a la toma de decisión (DSM: Modelo de apoyo a la toma de Decisiones). Fig.2.6-2: Procedimiento de decisión racional El proyecto OCDE/AIPCR ha desarrollado un modelo EQR así como un DSM. El modelo EQR es actualmente utilizado por cierto número de países. Es un modelo de análisis del riesgo basado en sistemas (ver capitulo 2.4 para su definición) que dan lugar a indicadores de riesgo social (curva F-N para los usuarios del túnel y para la población permanente próxima), de riesgo individual (para http://tunnels.piarc.org/es/seguridad/mercancias-peligrosas.htm 16 / 21

MANUAL DE LA AIPCR DE TÚNELES DE CARRETERA AIPCR personas que viven de forma permanente en las proximidades del túnel) y de daños al túnel y al medioambiente. Se aplica a los itinerarios que tienen túneles y a los itinerarios a cielo abierto de forma que los riesgos en los diversos itinerarios alternativos puedan ser comparados. El modelo está basado en 13 escenarios representativos de accidentes de cada una de las cinco categorías de túneles (aunque las categorías D y E no pueden diferenciarse porque ocasionan riesgos similares). Este modelo puede ser adquirido en la AIPCR y está descrito con detalle en su "sitio Web". Puede encontrarse información complementaría y ejemplos de aplicación en las siguientes referencias de la AIPCR: "Modelo cuantitativo de evaluación de riesgos por el transporte de mercancías peligrosas en túneles de carretera" en Routes/Roads 329 (2006) Apartado 4.6 "Modelo EQR OCDE/AIPCR. Mercancías peligrosas" del informe 2008R02 y Anejo 3.7 "Modelo EQR OCDE/AIPCR" del informe 2008R02. 2.6.3. Medidas de reducción del riesgo El proyecto conjunto de investigación OCDE/AIPCR incluye asimismo una encuesta sobre las medidas que podrían reducir la probabilidad y/o las consecuencias de un accidente en un túnel en el que esté autorizado el paso de mercancías peligrosas y éstas se vean implicadas. En primer lugar se define la práctica habitual que establece la identificación y la descripción de todas las medidas posibles, que en gran medida se describe en la parte 2 de este manual (capítulos 6-9). La segunda etapa, más difícil, es un intento de evaluar la rentabilidad de estas medidas en lo que concierne a riesgos ligados a las mercancías peligrosas. Los costes no han sido examinados con detalle dado que son específicos para cada proyecto en particular y pueden ser estudiados de forma individual. Se ha incidido sobre la eficacia de las medidas. En el modelo QRA desarrollado en el proyecto se consideran algunas posibles medidas de reducción del riesgo. Éstas se denominan medidas "locales". La eficacia de cada una de ellas, o la combinación de las mismas, se evalúa aplicando el modelo con y sin la (las) medida(s) y comparando los resultados. Se ha realizado un gran número de pruebas y se ha visto que no puede tomarse ninguna conclusión general en relación con su eficacia dado que depende mucho de cada caso específico. Por tanto la evaluación de la eficacia debería hacerse sobre un proyecto concreto. La eficacia de otras medidas "no locales" ha sido mucho más difícil de evaluar, y se han propuesto métodos para considerar un cierto número de ellas. Puede encontrarse más información en el capítulo VII del Informe del proyecto de la OCDE (medidas de reducción del riesgo). http://tunnels.piarc.org/es/seguridad/mercancias-peligrosas.htm 17 / 21

MANUAL DE LA AIPCR DE TÚNELES DE CARRETERA AIPCR 2.7. Procedimientos de seguridad Para garantizar la seguridad de los túneles de carretera, deben aplicarse las necesarias medidas estructurales, técnicas y de organización de manera que los incidentes puedan evitarse lo más posible y que su impacto sea reducido al mínimo. El nivel de seguridad en los túneles está influenciado en diversos grados por una gran variedad de factores que pueden agruparse en cuatro bloques principales: Usuarios, Infraestructura, Vehículos y Explotación. La mayor parte de las medidas precisas para garantizar la seguridad de un túnel se basa en los factores de influencia anteriormente citados y tratan de impedir o atenuar el peligro que resulta de un comportamiento incorrecto de los usuarios, de las instalaciones o de la explotación inapropiada, de las carencias técnicas de los vehículos o de otros defectos. Ver el Capitulo 1 " Qué herramientas son necesarias para la gestión de la seguridad de los túneles?" del informe 2009R08. Todas las medidas de seguridad necesarias que se indican deben ser combinadas para una gestión eficaz de la seguridad del túnel. Para maximizar la eficiencia en la gestión de la seguridad de túneles se precisan diversas herramientas con el objetivo de apoyar las estrategias adoptadas, tomar decisiones críticas y mantener un nivel de seguridad uniforme y verificable durante la vida útil del túnel. Las tres "herramientas" más importantes para la gestión de la seguridad se describen a continuación. 2.7.1. Documentación de seguridad de túneles de carretera La documentación de seguridad es clave en la gestión de la seguridad y debería disponerse de ella en cada túnel. La necesidad de esta información es diferente según la etapa del ciclo de vida en la que se encuentre el túnel: proyecto, recepción, o explotación. Durante la fase de proyecto, la documentación de seguridad se centra en la descripción de la infraestructura y en las previsiones de tráfico, mientras que en la fase de explotación se centra en aspectos operacionales, tales como planes de respuesta en caso de emergencia y medidas para el transporte de mercancías peligrosas. El grado de detalle de la información aumenta a medida que el proyecto se desarrolla. La documentación de seguridad debe de disponer documentos "vivos" que sean continuamente elaborados y puestos al día, recogiendo el detalle de las modificaciones llevadas a cabo en la infraestructura, los datos del tráfico, etc., así como las experiencias importantes de explotación (análisis de incidentes importantes, ejercicios de seguridad, etc.). Hay disponible más información en el Capitulo 2 "Dossiers de seguridad de túneles de carretera" del informe 2009R08. 2.7.2. Recogida y análisis de datos sobre acontecimientos singulares en túneles de carretera La toma y el análisis de los datos de acontecimientos singulares, como se detalla en el Capitulo 3 "Recogida y análisis de datos de incidentes y accidentes en túneles de carretera" del informe 2009R08 son esenciales para la evaluación de los riesgos de un túnel y para la mejora de sus medidas de seguridad. Esto implica un proceso en dos etapas, empezando a nivel local del túnel para cubrir necesidades concretas, como los datos de partida para los análisis del riesgo, y se extiende hasta cumplir requisitos legales tales como la elaboración de informes estadísticos de ámbito nacional e internacional. La evaluación de eventos específicos (accidentes e incidentes) puede ayudar a identificar peligros concretos en un túnel así como a mejorar los procedimientos de explotación y el comportamiento de los sistemas de seguridad. Al igual que sucede con el análisis de accidentes reales, el estudio de la información recopilada al realizar simulacros puede ayudar a fijar criterios utilizables en la gestión de incidentes en situaciones reales. 2.7.3. Inspecciones de seguridad de túneles de carretera Las inspecciones de seguridad, como se explica en el Capitulo 4 "Inspecciones de seguridad de los túneles de carretera" del informe 2009R08, son una herramienta para evaluar el nivel de seguridad de un túnel, ya sea por una exigencia legal (por ejemplo la directiva europea) o como consecuencia de la existencia de cierto nivel de riesgo. La AIPCR ha desarrollado un organigrama basado en la Directiva UE 2004/54/EC para describir la cadena de responsabilidad respecto de las inspecciones de seguridad y para clarificar las responsabilidades de las partes implicadas. Propone igualmente el contenido de una inspección de seguridad (infraestructura y equipamientos, documentación de seguridad y procedimientos existentes, organización de la gestión del túnel, formación y aseguramiento de la http://tunnels.piarc.org/es/seguridad/procedimientos.htm 18 / 21

MANUAL DE LA AIPCR DE TÚNELES DE CARRETERA AIPCR calidad) con una hoja de ruta completa con todas las etapas y la preparación requerida para efectuar una inspección de seguridad. http://tunnels.piarc.org/es/seguridad/procedimientos.htm 19 / 21

MANUAL DE LA AIPCR DE TÚNELES DE CARRETERA AIPCR 2.8. Evaluar y mejorar la seguridad en los túneles existentes 2.8.1. Por qué mejorar los túneles existentes Después de la últimas catástrofes acontecidas en los túneles de carretera (incendio del túnel de Mont Blanc en 1999, incendio del túnel de Tauern en 1999 o incendio del túnel de San Gotardo en 2001), se dirigió la atención a las normativas de seguridad en túneles existentes. Éstos exigen enfoques específicos y herramientas para identificar y evaluar la necesidad de programas de mejora de la seguridad. Las investigaciones y estudios que han seguido a estos grandes incendios han mostrado que muchos túneles de carretera existentes precisan medidas adicionales y específicas para garantizar unas condiciones seguras a los usuarios. Incluso en aquellos túneles en los que ya se hayan realizado actuaciones de mejora, puede ocurrir que aun así no cumplan con las normas de seguridad actuales como consecuencia de la reciente evolución de los reglamentos. Tanto los incidentes como los estudios posteriores han incrementado la alarma que, sobre los riesgos en los túneles, existía entre los técnicos involucrados, desde los proyectistas y los explotadores hasta los representantes de la autoridad. Parece claro que la mejora de la seguridad exige no solo una mejora de la infraestructura y/o de los equipamientos sino igualmente, y a veces principalmente, una clarificación de la organización de la gestión de la seguridad y de adaptación de los procedimientos. En la evaluación de la seguridad de los túneles existentes, debería prestarse una especial atención a los cambios en sus condiciones (volumen y composición del tráfico, transporte de mercancías peligrosas, trabajos de construcción en sus proximidades, etc.) que pueden dar lugar a la necesidad de mejoras. 2.8.2. Metodología propuesta para evaluar y mejorar los túneles existentes Se ha propuesto un enfoque estructurado para evaluar y preparar programas de renovación con dos tareas principales: La primera trata de evaluar la situación actual del túnel, como una imagen instantánea del mismo, con el fin de identificar su nivel de seguridad, debiéndose definir previamente su nivel de referencia, que en general viene determinado por el marco reglamentario. A continuación debe analizarse la funcionalidad del túnel y el estado de los equipamientos que deben hacerla cumplir. A partir de allí es preciso evaluar si el túnel cumple con los criterios de proyecto relacionados con la seguridad. Por otra parte deberían evaluarse los riesgos específicos mediante un análisis de riesgos que es una herramienta apropiada para evaluar el nivel de seguridad de un túnel en servicio. De estos primeros análisis pueden definirse las actuaciones a adoptar y ser fijadas sus prioridades. La segunda etapa trata de definir la situación futura del túnel después de los trabajos de renovación que pueden ser aceptables en relación con el objetivo del nivel de seguridad definido. Esto puede realizarse desarrollando programas de renovación y evaluando de nuevo el nivel de seguridad del túnel renovado con todas las medidas de mejora. Puede aplicarse de nuevo el análisis de riesgos para comprobar un nivel adecuado de seguridad o para evaluar diversas alternativas de mejoras, teniendo en cuenta criterios de rentabilidad. Los programas de renovación dependen del contexto específico de cada túnel, de sus restricciones y de su entorno. Para alcanzar un acuerdo entre todos los intervinientes en el proyecto, respecto de un nivel de seguridad aceptable, puede seguirse un proceso iterativo de análisis de riesgos. En el organigrama que se muestra a continuación se indican las distintas etapas a seguir para la preparación de un programa sobre las medidas de renovación para un túnel en servicio. En él se reflejan las relaciones funcionales entre las distintas etapas y sus salidas respectivas. Concretamente, cada etapa debe adaptarse a las condiciones específicas de cada túnel, de su entorno, y naturalmente de sus usos locales. Según la situación del túnel, el proceso puede finalizar en la etapa 3 con una simple comparación con el estado de referencia si el análisis demuestra que ya se cumple el nivel de seguridad exigido. Ello suele ocurrir para túneles ya renovados. En caso contrario, la etapa 3 pone de manifiesto las medidas atenuantes que deben adoptarse de forma inmediata para mejorar el nivel de seguridad del túnel mediante actuaciones de fácil implantación tales http://tunnels.piarc.org/es/seguridad/tuneles-existentes.htm 20 / 21

MANUAL DE LA AIPCR DE TÚNELES DE CARRETERA AIPCR como barreras de cierre, señalización o medidas de control de la circulación. En algunos casos, estas mediadas pueden ser suficientes para obtener el nivel exigido de seguridad. Si se requieren trabajos más importantes, si se necesita alcanzar un aumento provisional del nivel de seguridad del túnel, una herramienta útil pueden ser modificaciones provisionales de las condiciones de explotación. Fig. 2.8-1: Organigrama del proceso con varias etapas La planificación de los trabajos para la renovación de un túnel en servicio es un proceso iterativo dado que se trata de una combinación de cuestiones técnicas, de medidas de seguridad, de implicación de costes y de trabajos limitados. Ello es debido a que las etapas 4 y 5 pueden ser ajustadas varias veces con el fin de obtener un programa adaptado de renovación teniendo en cuenta todos los parámetros apropiados que puedan influir en la decisión. El proyecto de las actividades puede comenzar después de la etapa 5. El nuevo informe "Evaluar y mejorar la seguridad en túneles de carretera existentes" proporciona recomendaciones para cada etapa de este proceso, hasta la definición de un programa de mejora. Se presentan los clásicos puntos débiles (deficiencias en la seguridad) en túneles existentes. Además, los casos prácticos de túneles existentes en Europa demuestran las estrategias adoptadas para la implementación de los trabajos de renovación y las medidas de mejora. http://tunnels.piarc.org/es/seguridad/tuneles-existentes.htm 21 / 21