SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

Documentos relacionados
CONVENIO SG-SICA

LINEAMIENTOS PARA EL TRÁMITE DE AUTORIZACIÓN DE LA EROGACIÓN DE RECURSOS POR CONCEPTO DE: ASESORÍAS, CONSULTORÍAS, ESTUDIOS E INVESTIGACIONES.

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA

Coordinación de Programas Especiales y Compensatorios Programa Escuelas de Tiempo Completo

EMPRENDEDOR. Asesoría para el Financiamiento. Convocatoria 3.1 INSTITUTO NACIONAL DEL. Seguimiento a proyectos 2013

Sistema de Programación y Presupuesto Matriz de Indicadores para Resultados por Programa Presupuestario

PTO Página: 1 de Secretaría de Desarrollo Social ORGANISMO PÚBLICO: ALCANZADO PROGRAMADO CLAVE PRESUPUESTARIA TRIMESTRES

EMPRENDEDOR. Red Emprendedor. Convocatoria 2.1 INSTITUTO NACIONAL DEL. Seguimiento a proyectos 2013

Documento Rector de Capacitación 2015.

Guía para solicitar el apoyo del componente de Capacitación y Diseminación de la Educación Financiera 2017

Guía para el llenado del formato. Presentación

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2010 CARÁTULA DE PROYECTO DE INVERSIÓN (PESOS)

Guía de Participación Social FISMDF

EMPRENDEDOR. Desarrollo de Proveedores. Convocatoria 1.1 INSTITUTO NACIONAL DEL. Seguimiento a proyectos 2013

EMPRENDEDOR. Convocatoria 3.2 Ecosistema de Capital Emprendedor INSTITUTO NACIONAL DEL. Seguimiento a proyectos 2013

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2018

CONSEJO DE DESARROLLO DEL PAPALOAPAN DEPARTAMENTO DE PROMOCION Y PROYECTOS PRODUCTIVOS PROCEDIMIENTO

Dependencia: Secretaría de Planeación y Finanzas del Gobierno del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2013.

PROGRAMAS PESQUEROS CAPITULO 17 PROGRAMA DE ACUACULTURA Y PESCA

PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA CONTRALORÍA SOCIAL ESQUEMA DE TRABAJO 2016 VERTIENTE AMPLIACIÓN Y/O MEJORAMIENTO DE VIVIENDA

CONVENIO # 485 DE COOPERACIÓN TÉCNICA ENTRE MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL y OPS/OMS. CONVOCATORIA GESTIÓN INTEGRAL EN SALUD PÚBLICA No.

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA

Sistema de Programación y Presupuesto Matriz de Indicadores para Resultados por Programa Presupuestario

PROGRAMA HACIA LA IGUALDAD Y LA SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA DIRECCION ACADEMICA DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN ACADÉMICA PROGRAMA DE PRÁCTICAS PREPROFESIONALES 2008

E M P R E N D E D O R S

MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS

Informe de Seguimiento de los Programas Operativos Anuales 2007 Versión 1.0

Matriz de Indicadores para Resultados Ejercicio Fiscal 2017 DATOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL. U.P. Responsable de la Elaboración M A T R I Z

EMPRENDEDOR. Mejora Regulatoria. Convocatoria 1.5 INSTITUTO NACIONAL DEL. Seguimiento a proyectos 2013

GUÍA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA, SUBSEMUN 2013 I. OBJETIVO GENERAL II.

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA

C O N T E N I D O. 1. Propósito. 2. Alcance. 3. Responsabilidad y autoridad. 4. Normatividad aplicable. 5. Políticas

CALENDARIZACION PARA LA ENTREGA DE DOCUMENTACION DE LOS JEFES DE SECTOR, SUPERVISORES Y DIRECTORES DURANTE EL CICLO ESCOLAR

TERCERO.- Conforme a los establecido en los artículos 8 y 9 de las Bases para la Transición, los ejes temáticos serán coordinados como sigue:

EMPRENDEDOR. Iniciativas de Innovación. Convocatoria 2.6 INSTITUTO NACIONAL DEL. Seguimiento a proyectos 2013

5. Para efecto de los presentes Lineamientos resultan aplicables las siguientes definiciones:

Viernes 30 de diciembre de 2016 DIARIO OFICIAL (Decimosegunda Sección)

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2015

EMPRENDEDOR. Campañas. Convocatoria 2.5 INSTITUTO NACIONAL DEL. Seguimiento a proyectos Seguimiento a proyectos para el ejercicio fiscal 2013

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2018

PODER LEGISLATIVO DEL ESTADO DE MÉXICO CONTRALORÍA

Programa Escuela Digna

LISTAS DE CHEQUEO. PROCESO: Gestión de los asuntos secretariales y de recepción. PROCEDIMIENTO 1: Atención de planta telefónica. Responsable: Fecha:

TERMINOS DE REFERENCIA

Formato para seguimiento de indicadores de programa presupuestario ,009 1,380 1,619 1,849 2,058

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA

Manual de Procedimientos

Secretaría de Educación SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE APOYO A LA EDUCACIÓN BÁSICA

DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y POLÍTICA SECTORIAL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE PLANES OPERATIVOS ANUALES

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

OBLIGACIONES DURANTE EL SERVICIO SOCIAL

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2015

INFORME DE INDICADORES AGOSTO 2018 (Programa de Presupuesto de la UEPCB)

POLITICAS DE CUENTAS POR PAGAR

APERTURA PROGRAMATICA

PROGRAMA DE DESARROLLO DE CAPACIDADES, INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y EXTENSIONISMO Mecánica Operativa

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2016

En este programa, cada Centro Universitario podrá postular a tres académicos de acuerdo a las siguientes: B A S E S

INSTITUTO DE CAPACITACION PARA EL TRABAJO DEL ESTADO DE NAYARIT PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2013 PLANTEL AHUACATLAN

SECRETARÍA DE DESARROLLO E INTEGRACIÓN SOCIAL MATRIZ DE INDICADORES PROGRAMA PRESUPUESTARIO: DESARROLLO SOCIAL INDICADORES

Manual de Procedimientos

Cooperativa de Servicios Integrales El Educador Santeño, R. L. COOESAN, R. L.

Programa Anual de Trabajo de la Contraloría Social 2016 PROGRAMA DE ATENCION A PERSONAS CON DISCAPACIDAD (S039 SUJETO A REGLAS DE OPERACIÓN)

Matriz de Marco Lógico del Proyecto

Planes Estratégicos Nacionales para el Desarrollo Estadístico (PENDES) en los países de la Comunidad Andina

A N Á L I S I S F Í S I C O F I N A N C I E R O SEGUNDO TRIMESTRE 2014 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL: SECRETARÍA DE DESARROLLO SUSTENTABLE G0115 Dirección

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEL DEPARTAMENTO DE PROGRAMAS NACIONALES

REGLAMENTO DEL COMITÉ ESTATAL SISTEMA PRODUCTO NUEZ DEL ESTADO DE NUEVO LEON CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES.

PROGRAMA DE OPCIONES PRODUCTIVAS DE 2009

SISTEMA DE UNIVERSIDAD VIRTUAL CARTERA DE PROYECTOS

Derechos, obligaciones y Causales de suspensión de los apoyos (Numeral 3 de la octava sección del DOF 30/02/2011, Reglas de Operación 2012)

BASES ADMINISTRATIVAS

POSGRADO INSTITUCIONAL EN CIENCIAS QUÍMICAS Y BIOQUÍMICAS MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN EN SEMINARIOS DE MAESTRÍA

Procedimiento: Capacitación y desarrollo de personal de confianza (ARH-PC-P-02)

Manual Único de Procesos

SISTEMA EDUCATIVO UNIVERSIDAD REGIONAL DEL NORTE REGLAMENTO GENERAL DE SERVICIO SOCIAL CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES

Fundamentos Metodológicos del POA 2008

Estrategia de Chile para el Informe Nacional Voluntario 2017

Promoción de una cultura de paz en la familia y la comunidad desde una

FOMMUR MATRIZ DE MARCO LÓGICO

PROGRAMA DE LA REFORMA EDUCATIVA (PRE). CICLO ESCOLAR

Las Representaciones Estatales cuentan con un fondo revolvente para cubrir los gastos de: Reparación de vehículos y equipo de oficina e instalación

TERMINOS DE REFERENCIA CONTRATACION COORDINADOR PLAN SOCIAL

Gobierno del Estado de Jalisco Presupuesto de Egresos para el Ejercicio Fiscal 2015

Procedimientos de Acreditación de Educación Básica para Adultos. Subdirección de Normatividad y Apoyo

OBJETIVO LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN

REGLAMENTO PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ DE GESTiÓN DE INVERSIONES

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA

CONVOCATORIA FUNCIONES ESPECÍFICAS A DESEMPEÑAR DE LAS Y LOS PROMOTORES

ANEXO XIX Instancias relacionadas con el programa.

I.- INVENTARIO DE SERVICIOS INTERNOS.- CONTRALORÍA MUNICIPAL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS H. AYUNTAMIENTO DE NAVOLATO A).- ATENCIÓN CIUDADANA DEFINICIÓN.

GUÍA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA, SUBSEMUN 2013 I. OBJETIVO GENERAL II.

DIPLOMADO EN GESTIÓN EMPRESARIAL

PARTICIPACIÓN SOCIAL SI NO OBSERVACIONES/ DESCRIPCIÓN

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2017

Transcripción:

SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL SUBSECRETARIA DE ORGANIZACIÓN SOCIAL DIRECCION DE FORMACION Y CAPACITACION SOCIAL PROYECTO: ORGANIZACIÓN Y CAPACITACION SOCIAL 2009

REGLAS DE OPERACION ACCIONES A SEGUIR EN LA OPERACION DEL PROYECTO Primero: TALLERES El personal del Proyecto de Organización y Capacitación programará sus actividades, tomando en cuenta que los grupos a beneficiar pasaran por un proceso de formación consistente en tres talleres (como mínimo) o más, de acuerdo a las necesidades que se identifiquen, para lo cual concertaran con grupos de trabajo y organizaciones que pueden estar siendo apoyados o no con programas y/o proyectos de la Secretaria de Desarrollo Social; y que estén considerados como parte de la población objetivo del presente proyecto. Segundo: Tener la aprobación del grupo por escrito, donde se comprometen a recibir los temas y talleres de acuerdo a sus necesidades, agendar tiempo y lugar (enviar copia del acta de concertación del grupo a oficinas centrales). Tercero: Enviaran de manera anticipada y con carácter obligatorio, a la Dirección de Formación y Capacitación, calendario de talleres programados con sus respectivas cartas descriptivas (posteriormente, deberán enviarse únicamente cartas descriptivas modificadas o cartas descriptivas actualizadas de acuerdo con temas concertados con los grupos de atención) ; dentro del periodo comprendido del 24 al 30 de cada mes.

La Dirección de Formación y Capacitación validará las cartas descriptivas observando los objetivos generales y específicos del proyecto. Cuarto: Preparar el material didáctico que se utilizara en los talleres, que cubra las necesidades del tema, tratando siempre de innovar la impartición de los talleres. Quinto: Documentación que debe contener la comprobación de los talleres impartidos. Cartas de aceptación debidamente firmadas y selladas por los grupos atendidos (al inicio del proceso de capacitación). Carta descriptiva. Lista de asistencia de las personas que se beneficien con el taller, el cual debe contener: - Nombre completo con apellidos. - Edad. - Lengua materna. - Grado de estudios. - Lugar de origen. - Zona (rural o urbana) a la que pertenece su municipio de origen. - Origen de la población (mestizo, indígenas, inmigrante, otros). - Grado de marginación (alta, muy alta, media, baja) a la que pertenece. - Firma o huella del participante. - Firma y sello de cualquiera de los siguientes: grupo de

trabajo, organización social, autoridad local (Comisariado Ejidal, Agente Municipal o Consejo de Vigilancia). Y de los que intervienen en la elaboración, y validación. Relatoria mínimo de 5 hojas (se puede elaborar en forma manual); esta deberá contener datos específicos del evento: Nombre de personas que participen, resaltar comentarios importantes, desarrollo de las técnicas grupales, etc. Evaluación aplicada a cada persona. Fotografías. El material didáctico empleado. Participantes. Para la realización de los talleres por cada eje estratégico, deben reunirse como mínimo de 8 participantes por cada grupo atendido. No se aceptaran talleres con menos de este numero de participantes, toda vez que trabajar con menos persona no tiene sustento metodológico.

FOROS Primero: El personal del Proyecto de Organización y Capacitación concertará con grupos de trabajo y organizaciones que pueden estar siendo apoyados o no con programas y/o proyectos de la Secretaria de Desarrollo Social; y que estén considerados como parte de la población objetivo del presente proyecto; para la realización de foros regionales sobre Derechos Sociales, Económicos, Culturales, Ambientales e Indígenas e intercambio de experiencias de grupos exitosos, estos foros se tomaran en cuenta de forma comunitaria. Segundo: De forma anticipada deberán asegurar la participación de la(s) persona(s) que se encargaran de exponer el foro, en instituciones publicas o privadas, tomando en cuentan para este evento un mínimo de dos expositores por cada foro, acordando el tema a realizar al grupo participante, brindándole el jefe de operación todas las facilidades. Para Seleccionar el tema, se debe de tomar en cuenta las necesidades de capacitación de los grupos concertados. Agendar fecha y lugar del evento. Enviar invitación confirmando fecha y lugar del evento a los grupos participantes. Asegurarse del equipo de sonido, mobiliario, espacio y demás que se relacionen con la logística del evento. Tercero: Documentación que debe contener la comprobación de los foros impartidos:

Lista de asistencia de las personas que participan en el foro, el cual debe contener: - Nombre completo con apellidos. - Edad. - Lengua materna. - Grado de estudios. - Lugar de origen. - Zona (rural o urbana) a la que pertenece su municipio de origen. - Origen de la población (mestizo, indígenas, inmigrante, otros). - Grado de marginación (alta, muy alta, media, baja) a la que pertenece. - Firma o huella de los participantes. - Firma y sello de validación de lista de asistencia por cualquiera de los siguientes: grupo de trabajo, organización social, autoridad local (Comisariado Ejidal, Agente Municipal o Consejo de Vigilancia). Y de los que intervienen en la elaboración, y validación. Relatoria mínimo de 5 hojas (se puede elaborar en forma manual); esta deberá contener datos específicos del evento: Nombre de personas que participen, resaltar comentarios importantes, desarrollo del foro, etc. Enviar copia a oficinas centrales del orden del día, de la realización del foro. Fotografías. El material didáctico empleado. Participantes. Cabe mencionar que para la realización de estos foros, deben reunirse un grupo como mínimo de 35 participantes, por cada evento.

CONFERENCIAS CIUDADANAS Primero: El personal del Proyecto de Organización y Capacitación concertará con la mesa directiva del Comité de Asamblea de Barrio o Comunitarias, que pueden estar siendo apoyados o no con programas y/o proyectos de la Secretaria de Desarrollo Social; y que estén considerados como parte de la población objetivo del presente proyecto; para la realización de Conferencias Ciudadanas: Segundo: De forma anticipada deberán asegurar la participación de la persona que se encargará de exponer la conferencia, en instituciones públicas o privadas, tomando en cuenta para este evento un mínimo de un expositor por cada evento, acordando el tema a realizar conjuntamente con el Comité de Asamblea de Barrio o Comunitarias. Para Seleccionar el tema, se debe de tomar en cuenta las necesidades de capacitación del Comité Ciudadano. Agendar fecha y lugar del evento. Enviar invitación confirmando fecha y lugar del evento a los participantes. Asegurarse del equipo de sonido, mobiliario, espacio y demás que se relacionen con la logística del evento. Tercero: Documentación que debe contener la comprobación de las Conferencias Ciudadanas realizadas:

Lista de asistencia de las personas que participan en la Conferencia, el cual debe contener: - Nombre completo con apellidos. - Edad. - Lengua materna. - Grado de estudios. - Lugar de origen. - Zona (rural o urbana) a la que pertenece su municipio de origen. - Origen de la población (mestizo, indígenas, inmigrante, otros). - Grado de marginación (alta, muy alta, media, baja) a la que pertenece. - Firma o huella de los participantes. - Firma y sello de validación de lista de asistencia por cualquiera de los siguientes: grupo de trabajo, organización social, autoridad local (Comisariado Ejidal, Agente Municipal o Consejo de Vigilancia). Y de los que intervienen en la elaboración, y validación. Relatoria mínimo de 5 hojas (se puede elaborar en forma manual); esta deberá contener datos específicos del evento: Nombre de personas que participen, resaltar comentarios importantes, desarrollo de la exposición, etc. Enviar copia a oficinas centrales del orden del día, de la realización de la conferencia. Fotografías. El material didáctico empleado. Participantes. Cabe mencionar que para la realización de estas Conferencias Ciudadanas, deben reunirse un grupo como mínimo de 35 participantes, por cada evento, siendo 5 asambleas de barrio y/o comunitarias por evento que contengan como mínimo 7 personas.

PLAZO PARA ENVIAR DOCUMENTACIÓN COMPROBATORIA, INFORME CUALITATIVO Y CUANTITATIVO; Y COMPROBACIÓN DEL EJERCICIO DEL GASTO. 1. COMPROBACION DE EXPEDIENTES DE TALLERES, FOROS Y CONFERENCIAS CIUDADANAS. Integración del expediente comprobatorio de la impartición del taller, foro y conferencias ciudadanas en un plazo máximo de 8 días hábiles contados después de que se realizo el evento. Lo anterior, a efecto de sea entregado al personal de oficinas centrales en sus recorridos por las delegaciones regionales; o en su caso preparar la documentación para su envío a mas tardar el ultimo día de cada mes. 2. INFORMES CUALITATIVOS Y CUANTITATIVOS Estos informes deben ser originales con sello de la delegación y firma del titular de la misma, con fecha de corte al día 20 de cada mes. Provisionalmente enviar la información al correo electrónico del proyecto sdsorganizacionycapacitacion@hotmail.com. Con un plazo no mayor al día 25 de cada mes, entregando formatos originales a más tardar el último día de cada mes, la información requerida se cotejará con los expedientes y con la enviada vía correo electrónico, la fecha establecida es estricta para su cumplimiento ya que el personal de oficinas centrales tiene que enviar el concentrado a nivel estatal a la Unidad de Planeación los días 27 de cada mes.

3. VIATICOS Y PASAJES Los viáticos y pasajes deben ser comprobados en tiempo y forma como lo establece la unidad de apoyo administrativo. Enviar copia de la comprobación real para la Dirección del proyecto antes de presentarlo con el administrador de cada delegación, esta comprobación se presentara junto con el formato de registro de viáticos y pasajes mensuales (adjunto), a más tardar el día 26 de cada mes, cabe mencionar que esta información forma parte integral del Informe de Avance Físico-Financiero que tiene que presentar el personal de oficinas centrales a la Unidad de Planeación los días 30 de cada mes. 4. MATERIAL Y SUMINISTROS Es necesario comprobar a más tardar 5 días hábiles después del depósito, facturando por partida los montos establecidos. Enviar copia de las facturas a la dirección del proyecto, reportar a la coordinación estatal del proyecto por cada partida el monto invertido. NOTA IMPORTANTE: El no cumplimiento en tiempo y forma de las funciones y reglas de operación, injustificadamente, será motivo de una llamada de atención preventiva, y en caso de incurrir en la falta se hará acreedor al levantamiento de una acta administrativa la cual será agregada a su expediente laboral.

PLANEACION REGIONALIZADA. PROGRAMACION DE METAS Y LINEAS DE ACCION DEL PROYECTO: REALIZAR TALLERES DE DESARROLLO HUMANO. En esta meta se realizarán 220 talleres de formación y capacitación en su región económica, para ello se identifican grupos solidarios y organizaciones sociales, apoyados o no por la SEDESO con programas de Economía Social, Combate a la Pobreza y Programas Especiales, con especial énfasis en grupos de mujeres atendidas con microfinanciamiento para una semilla para crecer y microempresas; para el fortalecimiento de sus capacidades sociales y humanas mediante un proceso de formación continua con un modelo de de educación no formal, para generar espacios de reflexión para concebir conocimiento sobre sus derechos a la participación productiva desde una perspectiva de igualdad. REALIZAR TALLERES DE DESARROLLO ORGANIZATIVO. En esta meta se realizarán 220 talleres de formación y capacitación en la región económica, para ello se identifican grupos solidarios y organizaciones sociales, apoyados con programas y proyectos de Economía Social, Combate a la Pobreza y programas especiales, para el fortalecimiento de sus capacidades sociales y humanas mediante un proceso de formación integral continuo, con énfasis en la Participación Social en los temas de Organización como base para el buen funcionamiento y la apropiación de la empresa social, fortaleciendo la unidad y la adopción de formas conjuntas en el trabajo, transformándose en organizaciones con figuras jurídicas que les otorgue mayor nivel de participación económica, financiera y social ante las instituciones que inciden en el sector productivo y comercial, mediante el asambleismo y la participación de las mujeres, hombres y jóvenes con mayor capacidad en las decisiones y de gestión, para que puedan transitar del modelo de autoconsumo a los mercados locales y regionales con lo que se elevaría cuantitativa y cualitativamente el nivel de vida de las comunidades.

REALIZAR TALLERES DE DESARROLLO PRODUCTIVO. En esta Meta se realizarán 220 talleres de formación y capacitación en la región económica, para ello se identifican a grupos solidarios y organizaciones sociales, apoyados por la SEDESO con programas de Combate a la Pobreza y programas especiales, y microempresas, para el fortalecimiento de sus capacidades sociales y humanas mediante un proceso de formación continua con un modelo de de educación no formal, para adquirir conciencia de que los proyectos son los medios para lograr un fin, con desarrollo sustentable que modifique su entorno en beneficio de las futuras generaciones y que el desarrollo productivo tiene que ver con el respeto a la naturaleza, la armonía familiar y el respeto a los diferentes actores sociales con un sentido de corresponsabilidad entre sociedad y gobierno y que se traduzca en una mayor participación de mujeres y hombres y la gente joven. REALIZAR FOROS DE DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES. Se tienen planteados en el proyecto la realización de 50 foros sobre los derechos económicos, sociales y culturales, para lo cual se convocaran oficialmente a las instituciones que inciden en el sector social, agropecuario, educativo y salud, para que de manera conjunta con personal de cada Delegación Regional realicen estos foros con los grupos apoyados con programas y proyectos de la SEDESO, estas acciones estarán enfocadas al análisis de la situación actual y futura en materia de, salud, educación empleo, mercados y tecnologías productivas. CONFERENCIAS COMUNITARIAS. En esta actividad, se plantean 44 eventos en las diferentes regiones económicas del estado y se efectuará en coordinación con las Asambleas de Barrio o Comunitarias, con temas que promuevan las participación ciudadana, específicamente el involucramiento de las asambleas en el diseño de las políticas publicas y sociales, desde su construcción, aplicación, ejecución y evaluación. Así como, en las tomas de decisiones que afecten su vida comunitaria.