Recomendaciones en la Elaboración de Queso Fresco de Málaga

Documentos relacionados
de Cabra de Andalucía

1. Introducción. 2. Diagrama de. 3. Recomendaciones. 4. Características físico químicas y organolépticas

1. Introducción. 2. Diagrama de. 3. Recomendaciones. 4. Características físico-químicas y organolépticas

D.O.P. QUESO DE MURCIA

QUESO TRONCHÓN CATÁLOGO ELECTRÓNICO DE QUESOS DE ESPAÑA. RAZAS DE GANADO Rasa aragonesa, Guirra y otras.

D.O.P. QUESO MAJORERO

D.O.P. QUESO CAMERANO

Recepción de la leche

Oferta y demanda de quesos y productos lácteos ecológicos en circuitos de proximidad de Andalucía

CARGA GANADERA EN SISTEMAS PRODUCTIVOS DE RUMIANTES

NECESIDADES DE AGUA EN LECHUGA PARA LA COMARCA DE BAZA (13 AL 19 DE ABRIL DE 2015) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

LA TRADICION QUESERA ZAMORANA ( II ) LA TRADICION QUESERA ZAMORANA ( I ) - 1º DATOS: EDAD DEL COBRE ( MAS DE AÑOS )

REGLAMENTO TECNICO MERCOSUR DE IDENTIDAD Y CALIDAD DEL QUESO DANBO

AVANCES CARACTERIZACIÓN DEL QUESO CHIHUAHUA DR. JOSÉ ALBERTO LÓPEZ DÍAZ CIENCIA DE LOS ALIMENTOS DEPTO. CIENCIAS BÁSICAS-ICB

INNOVACIONES EN LA INDUSTRIA LÁCTEA

MERCOSUR/GMC/RES. Nº145/96. Reglamento Técnico MERCOSUR de Identidad y Calidad de Queso Minas Frescal

ELABORACIÓN DE QUESO CAMPESINO

AVANCE DE RECOMENDACIONES DE RIEGO PARA CULTIVO DE TOMATE EN INVERNADERO EN LA COMARCA DEL CAMPO DE DALÍAS (ALMERÍA)

Avance de Recomendaciones de Riego para Cultivo de Tomate en Invernadero en el Campo de Níjar (Almería) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

1. Introducción. 2. Objetivo del estudio. 3. Métodos: líneas generales. 4. Resultados. 5. Conclusiones

Avance de Recomendaciones de Riego para Cultivo de Tomate en Invernadero en la Vega de Almería (Almería) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

QUESO: MATERIALES Y PROCESO. Prof. Norma Villalba G. Julio 2009

Carga Ganadera en Sistemas Productivos de Ganado Porcino Extensivo

Avance de Recomendaciones de Riego para Cultivo de Pimiento en Invernadero en el Campo de Dalías (Almería) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

RECOMENDACIONES SEMANALES DE RIEGO PARA LA COMARCA BAJO ALMANZORA (9 AL 15 DE MARZO DE 2015) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

EXAMEN PARCIAL II NOMBRE:...FECHA:...NOTA:

Recomendaciones Semanales de Riego para Fresa en la Comarca Condado Litoral de Huelva (3 al 9 de mayo de 2017) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

Introducción.- Quesos de pasta blanda de oveja con cuajo vegetal de cardo(cynara cardunculus).

FICHA TÉCNICA HIJOS DE SALVADOR RODRÍGUEZ S.A. FECHA: 31/05/2011 COD. EAN: REVISION: 1 PROVEEDOR: HIJOS DE SALVADOR RODRIGUEZ PRODUCTO:

Investigación en riesgos medioambientales

RECOMENDACIONES SEMANALES DE RIEGO PARA LA COMARCA CAMPIÑA BAJA (27 DE JULIO AL 2 DE AGOSTO DE 2015) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

LA EMPRESA Nuestra Misión

RECOMENDACIONES SEMANALES DE RIEGO PARA FRESA EN LA COMARCA CONDADO LITORAL (10 AL 16 DE DICIEMBRE DE 2014) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

quesos quesos Código EAN: No tiene Código EAN: No tiene

En este largo camino nos guiamos por:

SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

CONFORME DE AUDITORÍA. Fecha de auditoria:

P AJARETE. Queso semicurado de Oveja. QUESOS artesanos. Premios Internacionales: Bronce Bronce. Premios Nacionales: º Premio

ADECUACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DE LOS QUESOS CANARIOS CON D.O.P. A LAS PREFERENCIAS DEL MERCADO

Recomendaciones Semanales de Riego para Fresa en la Comarca Condado Litoral de Huelva (8 al 14 de noviembre de 2017)

Avance de Recomendaciones de Riego para Cítricos. Campaña 2016 SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

AVANCE DE RECOMENDACIONES DE RIEGO PARA CÍTRICOS. CAMPAÑA 2015 SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

Viabilidad del Riego Deficitario Sostenido en el Cultivo de Mango

Procesos Industriales Regionales PROCESOS LÁCTEOS

Índice. Gastromonte, tradición y buen hacer Raza y características...04

SISTEMAS DE IDENTIFICACIÓN EN ANIMALES DE PRODUCCIÓN

FICHA TÉCNICA PRODUCTO : Queso mezcla añejo DATOS PROVEEDOR HIJOS DE SALVADOR RODRÍGUEZ S.A. A GUSTAVO FERNÁNDEZ. CARRETERA DE MOZAR Km.

Tecnología de elaboración de quesos duros con cultivos directos. Los Quesos Grana y los cultivos directos, una sociedad con presente y futuro

de leche higienizada, sin madurar que después de su elaboración está listo para su consumo. Ejemplo: queso campesino.

SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

RESULTADOS CAMPAÑA DE LOS ENSAYOS DE PODA DEL OLIVAR

REGLAMENTO TECNICO MERCOSUR DE IDENTIDAD Y CALIDAD DE LA MASA PARA ELABORAR QUESO MOZZARELLA

QUESO RESERVA CON ROMERO

DOBLE TITULACIÓN MÁSTER EN MAESTRO ARTESANO EN ELABORACIÓN DE QUESOS + MÁSTER EXPERTO EN ENVASADO Y MADURACIÓN DE QUESOS

Queso. Dra. Patricia A. Ronayne de Ferrer. Cátedra de Bromatología Facultad de Farmacia y Bioquímica-UBA

FICHA TÉCNICA PROVEEDOR: RODRÍGUEZ S.A. DATOS PROVEEDOR HIJOS DE SALVADOR RODRÍGUEZ S.A. GUSTAVO FERNÁNDEZ. CARRETERA DE MOZAR Km.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

NORMA TECNICA OBLIGATORIA NICARAGÜENSE

CUIDANDO LA CALIDAD DESDE EL ORIGEN

AVANCE DE RECOMENDACIONES DE RIEGO PARA MELOCOTONERO. CAMPAÑA SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

Actuaciones de Mejora Genética en la Raza Payoya. Año 2014.

Aumente la producción y ganancias de la leche, quesos y suero con tecnología de filtración por membranas

PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS QUESOS ARTESANOS EN ANDALUCÍA OCCIDENTAL

SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

2. ESTADO MIEMBRO O TERCER PAÍS España

Fertilización Adaptada a las Necesidades del Cultivo: Curvas de Absorción de Nutrientes

Huella de Carbono en Tomate Cherry

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES ESCUELA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL ARTICULO CIENTIFICO

EL QUESO, QUESO... DE TODA LA VIDA CORESES, ZAMORA

El éxito de las DOPs de queso de cabra en Canarias M. Fresno

Queso Manchego Artesano Aceite de Oliva Virgen Extra

SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

LOTE VI.- LECHE, QUESOS, YOGURES Y DERIVADOS LÁCTEOS.

Forme Su Pequeña Empresa De Producción De Queso Fresco

Buenalba QUESO ARTESANO DE CABRA Y OVEJA CON VINO. QUESO MORADO

DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS

FICHA TECNICA PRODUCTO TERMINADO QUESO FRESCO. Elaborado por: Sara Juliana Fernandez R. Leche fresca 100% Cloruro de calcio 0,02%

Avance de Resultados de Evaluación de Variedades Comerciales de Alfalfa. Campaña 2016/2017

CURSO CURSO DE EXPERTO EN ELABORACIÓN DE QUESOS DAS031

La Cabra Malagueña, una raza autóctona de la que podemos presumir

Nuevos procesos en en la la elaboración. productos tradicionales.

Catálogo de Productos

Aplicación de Altas Presiones Hidrostáticas en Aceitunas Cornezuelo

CREMA. Carrillo Rodríguez Armando Padilla Guerrero Rebeca Serrano Reynoso Priscila Zarco Márquez Guillermo. Facultad de Química UNAM

CATÁLOGO DE PRODUCTOS

Contacto: Patrimonio Quesero Andaluz Margarita Jiménez Gómez Antonia J. Gallego Gallego (comunicación) T // F.

Consejo para el Fomento de la Calidad de la Leche y sus Derivados, A.C. Organismo Nacional de Normalización

QU ESO PU RO DE CABRA

Curso Superior en Procesos Básicos de Elaboración, Maduración y Envasado de Quesos (Doble Titulación URJC & Educa + 2 Créditos ECTS)

Efecto del Recorte Hídrico sobre la Calidad Organoléptica y Funcional de la Frambuesa

Ministerio de Agroindustria Secretaría de Agregado de Valor

Contenido: Ubicación del Tema. (Que veremos?). Porqué? (Importancia). Definición Química de la leche Características Físicas Bioquímica

Quién se comió todo el queso...?

GUÍA DEL ACOLCHADO CON MALLA EN CÍTRICOS

Cata de queso Marianela Cortés M., Ph.D. Octubre 2017

quesería artesanal producción limitada de unos 2.000Kg nuestro propio rebaño de ovejas

Transcripción:

Recomendaciones en la Elaboración de Queso Fresco de Málaga 1. - Introducción 2. - Origen 3. - Diagrama de flujo y recomendaciones para su elaboración 4. - Características

Recomendaciones en la Elaboración de Queso Fresco de Málaga/ [Barriga, D; Peña, F.J.; López, A.L.]. Hinojosa del Duque, Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera, 2015. 1-13 p. Formato digital (e-book) - (Producción Agraria) Este documento está bajo Licencia Creative Commons. Reconocimiento-No comercial-sin obra derivada http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es Recomendaciones en la elaboración de Queso fresco de Málaga. Edita JUNTA DE ANDALUCÍA. Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Hinojosa del Duque, junio de 2015 Autoría: Diego Barriga Velo 1 Francisco Javier Peña Ojeda 1 Ángel Luis López Ruiz 1 1 IFAPA, Centro de Hinojosa del Duque

1.- INTRODUCCIÓN Foto 1. Centro Ifapa de Hinojosa del Duque Foto 2. Planta Piloto de Lácteos de IFAPA El sector quesero andaluz cuenta con una enorme tradición, con una amplia variedad de quesos producidos en áreas muy definidas y con unas características propias que hacen que el patrimonio andaluz de este tipo de lácteo sea muy variado. El Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa), consciente de la necesidad de transformar la producción primaria con el objetivo de diversificar rentas, optimizar los recursos y revalorizar una materia prima de excelente calidad higienico-sanitaria y nutricional, dispone de un consolidado itinerario formativo de artesano quesero, que se desarrolla desde 1988 en el Centro de Hinojosa del Duque. Este programa ha sido cursado por 480 maestros queseros, que realizan su actividad profesional en más de 60 queserías de Andalucía. Además de este programa y de otras acciones formativas específicas, Ifapa lleva a cabo en el sector lácteo artesanal una labor de acompañamiento a nuevos emprendedores que inician su actividad, de asesoramiento técnico a empresas ya instaladas, de transferencia de tecnología de su red de experimentación y de estandarización de recetas de quesos tradicionales. 3/13

2.- ORIGEN Foto 3. Queso fresco de Málaga El queso fresco de Málaga es uno de los diez quesos tradicionales de leche de cabra de Andalucía. Se elaboraba en las explotaciones y ganaderías familiares de la serranía de Ronda y de los montes de Málaga, para el autoconsumo y venta local. Actualmente, debido a la obligatoriedad en el cumplimiento de todas las exigencias higiénico-sanitarias establecidas en la normativa comunitaria se produce únicamente en industrias lácteas autorizadas (33). Del total de empresas de transformación láctea, una veintena son queserías artesanales que producen una media de 70.000 kilos de queso anuales, lo que se traduce en un volumen total en la provincia de Málaga de algo más de un millón de quesos. CUAL ES SU DISTRIBUCIÓN? Su elaboración se encuentra repartida ampliamente por toda la provincia de Málaga: - Zona norte: Antequera - Zona este: Serranía de Ronda Foto 4. Queserías artesanales de la provincia de Málaga - Centro y sur: comarcas de Guadalhorce - Sureste: Vélez Málaga 4/13

La leche utilizada procede generalmente de cabras de la raza malagueña aunque también puede provenir de la raza payoya. La raza malagueña es una raza autóctona española que se distribuye por toda la península ibérica y también en algunos países de la cuenca mediterránea. No obstante su máxima concentración está situada en Málaga y provincias limítrofes. Foto 5. Cabra de raza malagueña Foto 6. Instalación de ordeño de caprino de leche Según los datos obtenidos de la Asociación Cabra Malagueña, esta raza compagina una gran producción (452 litros de leche por lactación) con una elevada rusticidad, lo que la hace gozar de alta adaptabidad a distintos sistemas productivos y ambientales, incluso en zonas muy desfavorecidas. Además de su gran producción, su leche es de una elevada calidad composicional (contenido medio en grasa 5 % y de proteína 3,5 %) con lo cual la hace muy apropiada para el consumo y para la fabricación de derivado lácteos, especialmente el queso. 5/13

3. DIAGRAMA DE FLUJO Y RECOMENDACIONES PARA SU ELABORACIÓN 3.1. Diagrama de flujo Foto 7. Equipo de pasteurización Foto 8. Cuba tipo holandesa 6/13

3.2. Ingredientes El queso fresco de Málaga se elabora de forma artesanal con los siguientes ingredientes: Leche entera de cabra. Sin estandarización en materia grasa y proteína Sin calostros, ni conservantes, ni inhibidores Sin enzimas de maduración (lipasas y proteasas) ni antibutíricos Cuajo de cabrito lechal Líquido, en pasta o en polvo Con alto contenido en Quimosina Cloruro sódico (sal) Cloruro cálcico en solución 7/13

3.3. Recomendaciones por operaciones básicas del proceso productivo FASES PASTEURIZACIÓN RECOMENDACIONES Un exceso de tiempo o temperatura durante la pasteurización dará lugar a la caramelización de la lactosa (reacción de Maillard) que producirá sabores a cocido o toffe y ligero amargor. Un exceso de cloruro cálcico dará lugar a una cuajada con mayor firmeza, aunque también a la aparición en pasta de textura áspera y sabores amargos en el producto final. Una dosis inferior de cloruro cálcico dará lugar a una pasta poco compacta, una disminución del rendimiento quesero y la aparición de gran cantidad de finos o polvo de queso. ACONDICIONAMIENTO Si se realiza una pasteurización lenta (65ºC durante 30 minutos) se recomienda una dosis de cloruro cálcico en solución de 0,25 cc/litro. En el caso de realizar una pasteurización rápida (72-74 ºC durante 20 segundos) se recomienda una dosis superior (0,28 cc/litro), reservando la dosis máxima recomendada (0,30 cc/litro) en caso de sobrepasar la temperatura de pasteurización rápida (mayor de 74 ºC). Esto es debido a que se producirá menor precipitación del calcio natural de la leche cuanto menor sea la temperatura de pasteurización alcanzada. 8/13

FASES RECOMENDACIONES Se recomienda la utilización de cuajo de cabrito lechal. La dosis a emplear dependerá de la fuerza del cuajo, de las características físico-químicas de la leche de partida, de la temperatura de coagulación y del tiempo en el que se desea cuajar la leche (30-40 minutos). Un exceso de cuajo daría lugar a un ligero amargor en el producto terminado. Sin embargo, una dosis insuficiente provocaría cuajadas frágiles y un descenso del rendimiento quesero. COAGULACIÓN Antes de su adición en la leche se debe diluir el cuajo en un volumen similar de agua para mejorar su homogenización en la leche. El agua utilizada tiene que estar libre de cloro para evitar inactivar las enzimas coagulantes. La temperatura de coagulación debe estar entre 30 y 32 ºC. La cremosidad del queso fresco de Málaga estará influenciada por el tiempo y temperatura de la fase de coagulación. Por lo tanto, a menor temperatura obtendremos más cremosidad del producto aunque el tiempo de coagulación será mayor. CORTE Se realizará de forma manual o mecanizada obteniendo un grano de tamaño lenteja. Cuanto más pequeño sea el tamaño del grano menos humedad tendrá el producto final. 9/13

FASES TRABAJO DEL GRANO PRENSADO FASES ENVASADO RECOMENDACIONES El queso fresco de Málaga es un queso con una pasta compacta pero blanda, más desuerado (52-58 % de humedad) que otros quesos frescos, como por ejemplo el tipo Burgos (64-80 % de humedad). Un recalentamiento excesivo provocará arenosidad y un menor rendimiento quesero. Se realizará un recalentamiento buscando favorecer un mayor desuerado de la cuajada. Se recomienda que se realice de forma progresiva, aproximadamente 1º C cada 3 minutos, con el fin de evitar la impermeabilización del grano. Si no se realiza correctamente conllevará problemas de gomosidad en su textura. El incremento de presión debe ser uniforme y progresivo para facilitar la unión del grano y evitar los ojos mecánicos. Este dependerá de las operaciones previas (coagulación y trabajo del grano), intensidad de desuerado que se pretenda obtener, formato y tamaño del queso. RECOMENDACIONES Para evitar un desuerado parcial en el envase, que daría un mal aspecto comercial, se recomienda tras la salida de salmuera y previo al envasado, orear los quesos a 3 ó 4º C durante 1 ó 2 horas. Un exceso de oreado puede provocar excesiva desecación y coloración anormal (pardo-amarillento). En el queso fresco se recomienda el uso de envases al vacío o termosellado para aumentar la vida útil del mismo. 10/13

4. CARACTERÍSTICAS Las principales características organolépticas y físico-químicas del Queso Fresco de Málaga vienen recogidas en el Catálogo de Quesos Españoles editado en 1990 por el Ministerio de Agricultura y Pesca. El aspecto exterior es cilíndrico, con las caras superior e inferior grabadas con el dibujo del entremijo obtenida a partir de moldes de plásticos alimentarios. La superficie del queso es de color blanco y carente de corteza. El aspecto interior es de color blanco intenso, firme, compacto y cerrado denominado de pasta ciega aunque a veces tienen algunos pequeños ojos que son de origen mecánico desigualmente repartidos. 4.1. Características morfológicas - Forma: discoidal de altura 8-12 cm - Peso recomendado: de 200 gramos a 2 kilos - Diámetro: 12-22 cm. Debe ser superior a la altura - Perímetro: debe incluir el dibujo de la pleita Foto 9. Vista interior y exterior del queso Fresco de Málaga 11/13

4.2. Características físico-químicas - Extracto seco: 42-48% - Humedad: 52-58% - Materia grasa/ Extracto seco: 50-54% - Proteína: 28-32% - Cloruro sódico: 0,5-0,6% Foto 10. Aspecto al corte del Queso Fresco de Málaga 4.3. Características organolépticas - Textura al tacto. Apenas rugosa, algo húmeda y un poco elástica. - Olor. Familia láctica: subfamilia: láctico fresco, a leche de cabra. - Textura en boca. Algo firme (blando), poco desmenuzable, masticabilidad alta (tierno), algo gomoso, nada adherente, poco granuloso, algo húmedo, poco graso, algo cremoso, bastante homogéneo, nada fundente, y poco soluble. - Sabor. Algo ácido, algo dulce y ligeramente salado. - Otras sensaciones. Algo astringente y refrescante. - Gusto residual. En él no se advierten sensaciones diferentes a las ya descritas con una persistencia menor de 15 segundos 12/13

Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera Edificio Administrativo Bermejales Avenida de Grecia s/n 4102 Sevilla (Sevilla) España Teléfonos: 954 994 593 / 954 994 666 Fax: 954 994 664 e-mail: webmaster.ifapa@juntadeandalucia.es www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/ifapa www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/ifapa/servifapa 13/11