OLI-32 RESISTENCIA DEL OLIVO A LOS REPILOS

Documentos relacionados
Resistencia a los repilos de distintas variedades de olivo

ACEITUNA JABONOSA EN URUGUAY

EFECTO DE SISTEMAS DE MANEJO DEL SUELO Y DE TRATAMIENTOS FITOSANITARIOS EN EL CONTROL DE LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES FOLIARES DEL OLIVAR.

Curso de olivicultura: Las variedades y su elección.

GLOBALIZACIÓN ENFERMEDADES DEL OLIVO

Verticilosis del olivo: Estado actual y perspectivas para su control

ANTRACNOSIS o ACEITUNA JABONOSA

El Repilo del olivo y del acebuche

El Emplomado del olivo y del acebuche

Ensayo de cultivares de olivo destinados a la producción de aceite en la Comunidad Autónoma de Extremadura

La Antracnosis o Aceituna jabonosa en el cultivo del olivo

de forma integral, como un componente más del cultivo, con vistas a lograr una producción elevada y de calidad, pero con el mínimo impacto ambiental.

Gestión integrada del. Medidas preventivas y estrategias de control de la enfermedad. l repilo es una de las principales enfermedades

La verticilosis del olivo (Olea europaea),

EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE FUNGICIDAS FRENTE A FUSICLADIUM OLEAGINEUM, AGENTE DEL REPILO DEL OLIVO

Identificación de nuevos genotipos de olivos en Uruguay a partir de marcadores moleculares y morfológicos.

Mejora genética de olivo: logros y perspectivas

Mejoramiento Genético como herramienta de manejo de enfermedades forestales

Material vegetal adaptado al cultivo en seto

Avances en la mejora vegetal del olivo

Desafíos para el manejo sanitario en olivos

Metodología. Ac-4. Ac-18. Zona Alta. Media

olivo Conceptos generales sobre Avances en el manejo de Aceituna jabonosa Carolina Leoni Protección vegetal, INIA Las Brujas 29 Octubre 2013

INSTITUTO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

HONGOS PATOGENOS DEL OLIVO

Objetivos: Objetivos: Bibliografía obligatoria. Interacción huésped patógeno. Mecanismos de defensa de las plantas

Ensayo de selecciones avanzadas para olivar en seto en la finca El valenciano

EPIDEMIOLOGÍA Y CONTROL DE LA VERTICILOSIS DEL OLIVO

dahliae y de tratamientos con agentes de biocontrol

Mejora y selección de variedades de olivo en Andalucía

LA INNOVACION EN EL OLIVAR:EL CASO DE ESPAÑA. Luis Rallo Profesor Emérito Universidad de Córdoba

Luis Rallo Departamento de Agronomía. Universidad de Córdoba

OBTENCIÓN Y CONSERVACIÓN DE NUEVAS VARIEDADES DE GARBANZO

Repilo del Olivo Antonio Trapero, José R. Viruega, Luís M. López-Doncel, Rosa Segura, Mohamed Juan Moral y Luís F. Roca

EI emplomado del olivo, una grave enfermedad poco conocida

ESTUDIO DE LA EFICACIA DE FUSVER PARA EL TRATAMIENTO DE MYCOSPHAERELLA NAWAE EN EL CULTIVO DEL CAQUI. 1.- Introducción

Prácticas agrícolas y calidad del aceite

INFORME MISION TECNOLÓGICA SOBRE COSECHA Y MANEJO DE ACEITUNA PARA MESA

OLIVIC ULTURAPARA LA EXCELENCIA

AVANCES EN EL USO DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL CONTROL DE LA MOSCA BLANCA DE LOS INVERNÁCULOS

EL DESAFÍO DEL CULTIVO DEL. Objetivos y Logros. Ángela García Álvarez DPTO. I+D+i AGRICULTURA Y BODEGA RENACIMIENTO DE OLIVARES

Testaje de resistencia a Phytophthora cinnamomi de genotipos adultos seleccionados de Castanea sativa Mill.

LA VERTICILOSIS DEL OLIVO

Prof. Luis José Subero Facultad de Agronomía U.C.V.

Concepto de enfermedad

COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE VARIEDADES DE OLIVO EN URUGUAY. Jardín de Introducción de nuevas variedades INIA Las Brujas

Manejo agronómico e industrial de la producción olivícola. INIA CRI Intihuasi

ENSAYOS DE EFICACIA DE BIOREND (QUITOSANO) EN EL OLIVAR 2.001

MOSCA DEL OLIVO (Bactrocera oleae)

Biología y control de hongos patógenos causantes de enfermedades de madera de la vid en planta adulta

LA SIGATOKA NEGRA, UNA ENFERMEDAD A SER COMBATIDA EN LAS PLANTACIONES BANANERAS

Nutrición. Patógenos biotróficos y necrotróficos

José Ignacio Sanz Scovino, Ph.D Director General Cenipalma

SELECCIÓN DE INDIVIDUOS DE ENCINA (Quercus ilex L. spp ballota) Y ALCORNOQUE (Q. suber L.) TOLERANTES AL PATÓGENO Phytophthora cinnamomi Rands

FUENTES DE DIVERSIDAD EN POBLACIONES DE PATÓGENOS

El sector andaluz del espárrago. Informe final. Campaña de producción 2014.

Impacto potencial del cambio climático en las enfermedades de cultivos agrícolas

María Gómez del Campo Universidad Politécnica de Madrid. Jornada Formativa QvExtra! Tabernas, Almería 3 de Diciembre de 2013

CHAMAE ESPECIAL REVITALIZADOR BIOLÓGICO, UN NUEVO MODELO DE ACCION EFICIENTE Y SOSTENIBLE PARA COMBATIR ENFERMEDADES Y PLAGAS

EL COSTE DE LA OPORTUNIDAD EN LA RECOLECCIÓN DE LA ACEITUNA DE ALMAZARA

ENFERMEDADES DE FRUTOS SECOS EN ANDALUCÍA: Almendro, Nogal y Pistacho

UNIDAD: IV APLICACIONES DEL CULTIVO DE TEJIDOS VEGETALES TECNICAS DE CULTIVOS VEGETALES

LA PUDRICION DE LA MAZORCA DE MAÍZ EN EL SALVADOR

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS. :Estimación de daños y pérdidas. Dra Cecilia Díaz

Comunicación oral en Congreso. Año Córdoba, España VII Congreso Ciencia y Tecnología de los Alimentos

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA OLIVICULTURA. CURSO 2013/14 PROGRAMA TEÓRICO

Técnicas moleculares para el diagnóstico de microorganismos fitopatógenos

Uso de nuevas tecnologías para el desarrollo de variedades de arroces INIA

Evaluación del efecto de Viusid, Rocky combinados y por separado, sobre tomate variedad Retana.

INTRODUCCIÓN u Epidemia ocasionada por Hemileia Vastatrix. u Se favorece con temperaturas de 20-25ºC, humedad relativa mayor a 75% y precipitaciones

IVIA TRI-5. Origen y propagaciones

Interacciones entre nutrición y sanidad en Soja. Uso de cloruro de potasio en combinación con fungicidas.

Fernando Riveros B. Ing. Agr. M. Sc.

I. Introducción... 1

TEMA 8.- PANORAMA GENERAL DE LA OLIVICULTURA

Aceite de las variedades Empeltre y Morrut

COMPILACIÓN SOBRE LA INVESTIGACIÓN EN PUDRICION DE MAZORCA (Stenocarpella maydis) EN LA SECRETARIA DE RECURSOS NATURALES DE HONDURAS

Enfermedades en especies alternativas al Pinus radiata

FACULTAD DE AGRONOMIA - UNICA LAS ANTRACNOSIS

TEMA 1: LA PATOLOGÍA VEGETAL. Definición de enfermedad Áreas para estructurar su estudio Clasificación de las enfermedades vegetales Clasificación

Aparición epifítica de roya amarilla del trigo en la región pampeana argentina

Cultivar banano de tipo Cavendish de exportación sin control químico de la Sigatoka Negra

Mandarino IVIA TRI-7 Origen y propagaciones

Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural. Aplicación de fungicidas foliares para el control de enfermedades de final de ciclo en soja de segunda

Evaluación del efecto de Domark NRG aplicado en estadio R4 de soja sobre las enfermedades de fin de ciclo. ZAFRA

Coral. Origen y propagaciones

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LAMOLINA

Oferta tecnológica: Investigación y desarrollo en nuevos fertilizantes y bioactivadores

CARACTERES UTILIZADOS EN LA DESCRIPCIÓN DE LAS FICHAS VARIETALES DEL MELOCOTONERO

AZOBAC PGPR. Promotores de crecimiento vegetal basados en Bacillus subtilis.

MANCHA AMARILLA EN EUCALIPTOS COLORADOS: IMPORTANCIA DE LA ESPECIE Y FUENTE DE SEMILLA UTILIZADA

VIII Foro de Colaboración Público Privada. Olivar y aceite de oliva

AFORO DE PRODUCCIÓN DE ACEITUNA DE MESA EN ANDALUCÍA CAMPAÑA

Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Agronomía a y Zootecnia. Clase: Conceptos de Epidemiología a Vegetal. Docente: Dr. L.

CONFEDERACION DE COOPERATIVAS AGRARIAS DE ESPAÑA PREVISIÓN DE COSECHA DE CAMPAÑA 2008/2009

1.- INTRODUCCIÓN ASPECTOS A CONSIDERAR SOBRE LA FUTURA COSECHA DE ACEITUNAS DE MESA Climatología Vecería..

Identificación de loci de caracteres. cuantitativos implicados en la morfogénesis. foliar en Arabidopsis thaliana

COMPORTAMIENTO DE SOJAS DE DISTINTO GRUPO DE MADUREZ EN URUGUAY

I T L U RUGUAY INIA-TACUARI NUEVA VARIEDAD DE ARROZ PRECOZ DE ALTO RENDIMIENTO. Investigación Agropecuaria. Instituto Nacional de

EL CULTIVO DE FRIJOL EN GUATEMALA POR EL AREA SEMBRADA CULTIVOS ANUALES

Transcripción:

OLI-32 EITENCIA DEL OLIVO A LO EPILO MOAL, J., ÁVILA, A., LÓPEZ-DONCEL, L. M., ALALIMIYA, M., OLIVEIA,., GUTIÉEZ, F., NAVAO, N., BOUHMIDI, K., BENALI, A., OCA, L. F., TAPEO, A. Dpto. Agronomía, ETIAM, Universidad de Córdoba. Apdo. 3048. 14080-Córdoba FOO DEL OLIVA Y MEDIO AMBIENTE EUMEN El presente texto es un resumen de los estudios realizados durante 9 años por el grupo de investigación AG-216 sobre la resistencia del olivo a los epilos. Con este término se denominan a tres enfermedades del olivo, el epilo (agente causal: pilocaea oleagina), el Emplomado (Pseudocercospora cladosporioides) y la Antracnosis (Colletotrichum acutatum y C. gloeosporioides) que producen graves pérdidas en el olivar. El olivo ha resultado muy variable por su resistencia a las tres enfermedades. En el caso de los patógenos, se puede destacar que las poblaciones de. oleagina y P. cladosporioides son bastante uniformes en cuanto a su morfología y perfiles genéticos. Aunque, en. oleagina se han descrito 6 grupos de virulencia ( razas ). La población de Colletotrichum spp. de olivo presenta características morfológicas y fisiológicas comunes sin llegar a agruparse con claridad dentro de las dos especies descritas en el olivo. El estudio de la interacción patógeno / huésped ha permitido demostrar que la resistencia de Lechín de evilla a. oleagina se expresa desde los primeros momentos de la infección mediante la inhibición de la germinación de los conidios y de la formación de apresorios y de hifas infectivas. Además, la esistencia istémica Adquirida inducida por la aplicación de compuestos químicos y naturales se ha mostrado como un mecanismo potencialmente efectivo par el control de. oleagina. INTODUCCIÓN El término genérico epilos hace referencia a tres micosis foliares del olivo que tienen en común la defoliación y desecación de ramas de los árboles afectados y los ataques a las aceitunas. Estas tres enfermedades son el epilo propiamente dicho causado por pilocaea oleagina (=Cycloconium oleaginum), el Emplomado debido a Pseudocercospora cladosporioides (=Cercospora cladosporioides) y la Antracnosis o Aceituna jabonosa cuyos agentes causales son dos especies del género Colletotrichum: C. acutatum y C. gloeosporioides (=Gloeosporium olivarum) (Figura 1). Aunque la más común es el epilo los otros patógenos pueden producir una merma grave en la cosecha y un deterioro notable de la calidad del aceite. e estima que en España los tres patógenos causan unas pérdidas de cosecha superiores al 10% (Andrés, 1991; Trapero y Blanco, 2004). A pesar de ser enfermedades conocidas y estudiadas desde el siglo XIX, todavía existen lagunas en su conocimiento, entre las que destaca la resistencia varietal, herramienta fundamental para diseñar una buena estrategia de control. Las diferencias de susceptibilidad a los ataques de. oleagina y P. cladosporioides son conocidas desde antaño, sin embargo, los datos recogidos en la bibliografía están referidos a condiciones de campo debido a la dificultad de las inoculaciones artificiales. En el caso de Colletotrichum spp. la mayor parte de los ensayos de resistencia se han realizado en condiciones controladas. Aun así, los datos recogidos en la bibliografía sobre la resistencia del olivo a los tres patógenos ofrecen contradicciones. Como ocurre en los patosistemas Manzanilla /. oleagina, Frantoio /P. cladosporioides y Manzanilla de Jaén /Colletotrichum spp., en los cuales estas variedades han sido encuadradas en todas las categorías posibles por su resistencia. Las discrepancias pueden deberse a una incorrecta identificación del material vegetal, a diferencias de virulencia entre distintas poblaciones de los patógenos, a diferencias de comportamiento de los clones de un cultivar o a condiciones ambientales distintas en las zonas geográficas estudiadas. La evaluación del enorme acervo genético del olivo existente en España permitiría identificar genotipos de alto valor agronómico con resistencia a los tres patógenos. Estos genotipos podrían ser utilizados en zonas favorables al desarrollo de los epilos o como genitores del programa de mejora genética del olivo que se desarrolla en Córdoba. Por último, la profundización en la naturaleza de la 1

resistencia del olivo a. oleagina, P. cladosporioides y Colletotrichum spp. abriría nuevas posibilidades de control. Por ello, los objetivos generales de las investigaciones sobre resistencia del olivo a los epilos se pueden agrupar en cinco apartados: i) variabilidad del olivo por su repuesta a los epilos, ii) variabilidad de las poblaciones de los tres patógenos, iii) resistencia a los epilos en las descendencias del programa de mejora vegetal del olivo, iv) estudio de los procesos de infección y su relación con la resistencia en los tres patógenos, v) inducción de la esistencia istémica Adquirida (A) (Trapero, 2003). Cabe destacar que el estudio de los tres patógenos mencionados no ha sido igualmente desarrollado hasta ahora. El nivel de conocimiento sobre el epilo (. oleagina) es superior al de la Antracnosis (Colletotrichum spp.) y Emplomado (P. cladosporioides). De ahí, que los tres últimos puntos del presente documento están centrados exclusivamente en investigaciones realizadas sobre. oleagina. VAIABILIDAD DEL OLIVO PO U EITENCIA A LO EPILO Un primer paso para evaluar los genotipos de olivo por su resistencia a los epilos fue desarrollar los métodos de inoculación del olivo con los tres patógenos que permitieran obtener resultados fiables y reproducibles. Esta metodología ha sido puesta a punto en el caso de. oleagina y ha permitido evaluar en condiciones controladas la resistencia de 43 variedades de olivo y 47 selecciones de acebuche (López-Doncel, 2003). Ha sido el agente causal del Emplomado (P. cladosporioides) el que se ha mostrado más recalcitrante en este aspecto, de ahí que sólo se hayan evaluado las variedades en condiciones de infección natural (Ávila, 2005). La inoculación de Colletotrichum spp. en plantones con aceituna o en aceitunas separadas no ha presentado mayores inconvenientes aunque, hasta el momento, sólo se ha evaluado la resistencia de 3 cultivares en condiciones controladas (Bouhmidi, 1999). El método de inoculación de olivo con. oleagina permite utilizar tanto plantones enraizados como estaquillas no enraizadas y hojas separadas de la planta. Las correlaciones entre los datos de campo y los de condiciones controladas son buenas siempre que se utilicen hojas jóvenes, ya que son mucho más susceptibles a la enfermedad. Entre los métodos de inoculación mencionados se recomienda la inoculación de plantones enraizados; si bien, cuando no sea posible disponer de ellos pueden utilizarse hojas separadas o estaquillas (López-Doncel, 2003). Para la inoculación de P. cladosporioides se han realizado diferentes ensayos que han permitido reproducir diversos síntomas aunque no se han conseguido infecciones homogéneas y severas (Ávila, 2005). De ahí, que no se haya evaluado en condiciones controladas la resistencia del olivo a este patógeno. La inoculación de plantones con fruto o de aceitunas separadas con Colletotrichum spp. ha tenido éxito y permite una buena evaluación de la resistencia del olivo a este patógeno siempre que se tenga en cuenta el estado sanitario (picaduras por Bactrocera oleae) y la madurez de las aceitunas (Oliveira, 2003). La severidad de las infecciones se ha evaluado en las tres enfermedades utilizando varias escalas en función de si se trata de infecciones naturales o provocadas. Además, en el caso de. oleagina se tuvo en cuenta el tipo de material inoculado, la forma de aplicar el inóculo y el tipo de lesiones (latentes o visibles). En cualquier caso, es necesario evaluar cultivares de reacciones conocidas como testigos, debido a la variación que puede presentar la severidad de las infecciones entre experimentos o entre años, sobre todo cuando se realizan evaluaciones de campo. En la evaluación del olivo por su resistencia. oleagina, P. cladosporioides y Colletotrichum spp. se han clasificado los cultivares en cinco categorías de resistencia / susceptibilidad, en función de la severidad en el cultivar de referencia en cada caso (): A (>75%), (35-75%), M (15-35%), (5-15%) y A (<5%). Los cultivares de referencia utilizados fueron Picual, Lechín de evilla y Hojiblanca para el epilo, Emplomado y Antracnosis, respectivamente. Entre los cultivares evaluados destacan por su resistencia a. oleagina: Galega vulgar, Lechín de evilla, y Frantoio (Tabla 1). e puede resaltar que Lechín de Granada resulta muy susceptible al epilo pero está citado como resistente, por el contrario, Arbequina y Frantoio están considerados muy susceptibles en sus zonas de origen pero han resultado moderadamente resistente o muy resistentes. La aparente falsa resistencia de Lechín de Granada a. oleagina podría deberse a un efecto de escape, ya que la zona de cultivo de esta variedad presenta condiciones poco favorables para el desarrollo de la enfermedad. Las discrepancias en el caso de Arbequina y Frantoio podrían 2

estar relacionadas con diferencias de virulencia entre las poblaciones del patógeno. Las inoculaciones de 15 selecciones clonales de Arbequina y 10 de Picual han mostrado que no existen diferencias de susceptibilidad entre los clones evaluados de un mismo cultivar. Las diferencias agronómicas y genéticas entre clones de un mismo cultivar tampoco han podido ser demostradas por otros grupos de investigación. La búsqueda de resistencia a un patógeno en las poblaciones silvestres del huésped ha sido una constante en la Fitopatología. Atendiendo a lo anterior se han realizado inoculación de hojas separadas de 47 acebuches (Olea europaea subsp. sylvestris) con. oleagina predominando los individuos resistentes o muy resistentes (74%) (Navarro, 1997). La resistencia del olivo a infecciones naturales de P. cladosporioides se ha evaluado mensualmente durante tres años en el Banco de Germoplasma de Olivo del Centro de Investigación y Formación Agraria (CIFA) Alameda del Obispo de Córdoba. La severidad de la enfermedad en campo se ha mostrado muy condicionada por las variables climáticas dando lugar a una gran variabilidad interanual. La evaluación del olivo por su resistencia a este patógeno en condiciones naturales requiere varios años de observación y de la utilización de cultivares de referencia. Entre los cultivares evaluados han destacado por su resistencia Arbequina, Empeltre y Picual ; y por su susceptibilidad Frantoio y Lechín de evilla (Tabla 1) (Ávila, 2005). En el estudio de la resistencia del olivo a la Antracnosis, de momento sólo se han evaluado en condiciones controladas tres cultivares de gran importancia en Andalucía. De éstos, Picual fue mucho menos susceptible que Hojiblanca y Picudo. También se ha podido observar que la susceptibilidad aumenta con la madurez y con la presencia de heridas en la aceituna, pudiendo llegar a modificar el comportamiento de la variedad. Cabe destacar que la resistencia de Picual y la susceptibilidad de Hojiblanca en condiciones controladas se manifiestan frente a la podredumbre del fruto y desecación de ramas, los dos síndromes de la enfermedad descritos (Figura 1E-F) (Bouhmidi, 1999; Martín y García, 1999). En condiciones de infección natural se ha podido observar que Hojiblanca sufre más el síndrome de desecación de ramas que Picudo. Es destacable que los cultivares Hojiblanca y Picudo, dominantes en el sur de Córdoba y norte de Málaga, zonas endémicas donde las tres enfermedades se confunden bajo la denominación única de vivo o vivillo, son muy susceptibles a los tres patógenos (Tabla 1). En el otoño-invierno de 1997/1998 la elevada pluviometría y las temperaturas suaves propiciaron gravísimas epidemias de epilo, Emplomado y Antracnosis, lo que permitió evaluar en condiciones naturales, la colección de cultivares del Banco de Germoplasma del Olivo del CIFA de Córdoba. Los resultados obtenidos demuestran que existe una amplia variabilidad en la respuesta del olivo a los epilos, sin que se hayan observado discrepancias con los resultados obtenidos en las inoculaciones artificiales con. oleagina y Colletotrichum spp., lo que confirma la validez de las inoculaciones artificiales para evaluar la resistencia a éstos dos patógenos (Trapero y Blanco, comunicación personal). VAIABILIDAD DEL PATÓGENO La variabilidad patogénica del agente causal de una enfermedad es un carácter de gran importancia para la identificación y utilización de variedades resistentes. La variabilidad morfofisiológica y patogénica entre distintas poblaciones de. oleagina y P. cladosporioides es prácticamente desconocida debido a la dificultad para aislar y cultivar in vitro estos hongos. En la Antracnosis del olivo se acepta que dos especies de Colletotrichum (C. gloeosporioides y C. acutatum) están implicadas en la enfermedad, aunque estudios realizados en Italia aportan evidencias de que las poblaciones que afectan al olivo son genéticamente uniformes y pueden tratarse de una forma especial de C. gloeosporioides o C. acutatum, o de una nueva especie (Martín y García, 1999; Agosteo et al., 1997). Para la caracterización de. oleagina se han utilizado 173 muestras de hojas con lesiones procedentes de diversas comarcas olivareras de España y Portugal. Las mediciones biométricas de los conidios del hongo (longitud y anchura) han mostrado la existencia de una escasa variabilidad morfológica entre los aislados. El tamaño de los conidios varió entre 20-24 µm para la longitud y 7.9-9.1 µm para la anchura y no se observaron diferencias en la septación, ni en el aspecto general, siendo la mayoría uniseptados, con la base truncada y el extremo apical agudo (Gutiérrez, 1998; López-Doncel, 2003; Alsalimiya, 2004). 3

Las colonias obtenidas de. oleagina in vitro crecen lentamente y con escasa esporulación. Los caracteres de las colonias no han permitido establecer diferencias entre aislados monoconídicos del hongo. Tan sólo se detectaron ligeras diferencias significativas en el patrón de crecimiento de seis aislados a diferentes temperaturas (Alsalimiya, 2004). La utilización de marcadores moleculares (AFLP) tampoco ha permitido obtener diferencias importantes entre 18 aislados monoconídicos estudiados (González, et al. 2002). La elevada homogeneidad de la muestra analizada y su aislamiento genético, determinado por el índice de asociación, parecen indicar la ausencia de reproducción sexual en las poblaciones de. oleagina. Los estudios de la variabilidad patogénica de. oleagina se han llevado a cabo utilizando 24 muestras ( poblaciones ) de hojas infectadas con lesiones bien esporuladas debido a la escasa esporulación del hongo in vitro. El inóculo (conidios) obtenido presentó una germinación aceptable para las inoculaciones (entre el 45% y el 78%), que se realizaron utilizando plantones y hojas separadas de 10 cultivares de olivo seleccionados. Los resultados de estas inoculaciones han puesto de manifiesto la existencia de variabilidad patogénica entre distintas poblaciones del hongo, habiéndose identificado seis grupos de virulencia ( razas ) (Alsalimiya, 2004). En general, no existió una correspondencia entre la procedencia de la población del hongo (varietal o geográfica) y el grupo de virulencia, aunque tres de las cuatro poblaciones que resultaron más virulentas sobre Arbequina, procedían de Cataluña, zona de origen del cultivar. Cabe destacar que los cultivares resistentes ensayados ( Arbosana, Frantoio y Lechín de evilla ) mostraron resistencia a todas las poblaciones del patógeno. Estos resultados confirman observaciones previas realizadas en el Banco de Germoplasma del CIFA Alameda del Obispo de Córdoba, donde varios cultivares susceptibles al epilo en su zona de origen, como Frantoio, Dolce Agogia o Arbequina, han resultado resistentes o moderadamente resistentes a la población local de. oleagina. También se ha observado que cultivares considerados resistentes en su zona de origen, como ant Agostino, Merhavia o Blanqueta, son muy susceptibles en el ensayo de Córdoba (López-Doncel, 2003). Para la caracterización de P. cladosporioides se han estudiado 59 muestras de olivo procedentes de Marruecos y España. Los conidios observados han mostrado de 4 a 5 septas, la base truncada y el extremo apical redondeado. Las medidas biométricas de los conidios han sido muy variables, presentando una longitud entre 63.8 a 37.1 µm y una anchura de 4.3 a 3.1 µm. La variabilidad observada en la morfología de los conidios fue debida fundamentalmente al estado de desarrollo de éstos, determinado, entre otros factores, por el momento de recogida de las muestras y las condiciones ambientales. La caracterización cultural de 5 aislados del patógeno ha demostrado que existen escasas diferencias entre ellos en la tasa de crecimiento a distintas temperaturas (Ávila et al., 2004). Por último, el estudio de la variabilidad genética mediante amplificación aleatoria del ADN con 9 cebadores I (Inter. imple equense epeats); y secuenciación directa de los genes que codifican a las proteínas calmodulina y actina y de las regiones de ADN ribosomal (IT1-5.8-IT2), han demostrado una escasa variabilidad entre aislados (Ávila, 2005). En el estudio de caracterización de las poblaciones de Colletotrichum spp. que afectan al olivo se han utilizado 61 aislados de Andalucía y Cataluña. En todos los casos los conidios han sido unicelulares y, salvo excepciones, rectos. De las características morfológicas estudiadas la forma de los extremos de los conidios fue el carácter más importante para su diferenciación. Casi todos los aislados de Colletotrichum de olivo (96%) tuvieron la mayoría de los conidios con un extremo redondeado y el otro agudo, diferenciándose de los conidios de C. gloeosporioides, con los dos extremos redondeados, y de los de C. acutatum, con los dos extremos agudos. El tamaño de los conidios osciló entre 12.8-15.7 µm de longitud y 3.5-5.5 µm de anchura, sin que se hayan diferenciado grupos o poblaciones (Bouhmidi, 1999; Oliveira, 2003). La caracterización fisiológica de 30 aislados de Colletotrichum spp. se ha llevado acabo evaluando su capacidad para hidrolizar la caseína y su resistencia al fungicida Benomilo. Todos los aislados de Colletotrichum spp. causantes de la Antracnosis del olivo en Andalucía, independientemente de la forma de sus conidios, han mostrado capacidad de hidrolizar la caseína y cierta tolerancia al Benomilo. Estos resultados sugieren que se trata de una población homogénea y más próxima a la especie C. acutatum. Por último, los resultados de las inoculaciones de aceitunas y otros huéspedes (adelfa, almendro, fresa, manzana y naranjo) con aislados de olivo, fresa y naranjo han indicado una notable especialización patogénica de los aislados de olivo sobre éste (Moral, 2004). 4

MEJOA VEGETAL DEL OLIVO PO EITENCIA AL EPILO (. OLEAGINA) En la cuenca Mediterranea las llanuras son relativamente escasas y se han utilizado tradicionalmente para cereales y cultivos anuales, relegando al olivo a zonas marginales. La selección automática que se ha realizado durante miles de años dio lugar a variedades muy adaptadas a condiciones de sequía, suelos limitantes, etc. (Lavee, 1994). Estas variedades, presentan limitaciones para una olivicultura moderna como son: elevado vigor, entrada tardía en producción o susceptibilidad a plagas y enfermedades. De ahí, que en 1992 se iniciara en Córdoba, entre el Departamento de Agronomía de la Universidad y el Departamento de Olivicultura del CIFA un programa de mejora varietal, en el que se incluyó la resistencia a. oleagina. Para la obtención de nuevas variedades se ha utilizado el procedimiento clásico de cruzamiento entre genitores y selección de progenies que presentan alguna característica buscada. La resistencia a. oleagina en las progenies se ha evaluado en dos momentos: en plántulas de 4-5 meses inoculadas directamente por pulverización y en árboles de varios años de los cuales se inocularon hojas separadas. e evaluaron infecciones latentes y se utilizó como testigo de referencia Picual. e han evaluado los nueve cruzamientos posibles entre tres genitores ( Arbequina, Frantoio y Picual ) seleccionados por sus buenas características agronómicas y los cruzamientos recíprocos entre Lechín de evilla (resistente) y Picual (susceptible). Finalmente, se han incluido diferentes cruzamientos entre los cultivares anteriores, así como nuevos cruzamientos, utilizando el cultivar Koroneiki (resistente) y retrocruzamientos con alguna de las descendencias seleccionadas. En todos los cruzamientos realizados se ha encontrado una amplia respuesta a. oleagina, obteniéndose desde individuos muy resistentes hasta extremadamente susceptibles, sin que exista una estrecha correlación entre los genitores. Así, se han identificado individuos altamente susceptibles en el cruzamiento entre dos genitores resistentes y viceversa. En general, dominan los individuos susceptibles, lo que junto a la distribución de frecuencias observada, sugiere la hipótesis de la implicación de varios genes cuantitativos en la resistencia a este patógeno (López-Doncel, 2003; Alsalimiya, 2004). Las evaluaciones agronómicas de las descendencias han permitido seleccionar 27 individuos (cabeza de clon), tres de ellos con resistencia al epilo. Quince de estas selecciones están siendo evaluadas actualmente en parcelas experimentales con vistas a su posible registro como nuevas variedades de olivo. POCEO DE INFECCIÓN Y EITENCIA A pesar de la amplia variabilidad en la resistencia de los cultivares de olivo a. oleagina (epilo), se conoce muy poco sobre los mecanismos responsables de dicha resistencia. En este sentido, se han sugerido factores anatómicos (grosor y composición de la cutícula, tricomas, ausencia o escasez de compuestos pécticos) y bioquímicos (compuestos fenólicos, oleuropeína), sin que hasta el momento se haya llegado a resultados concluyentes (Trapero, 2003). Como un paso previo para iniciar investigaciones sobre los mecanismos de resistencia al epilo, se ha estudiado comparativamente el proceso de infección en un cultivar susceptible ( Picual ) y otro resistente ( Lechín de evilla ). Las inoculaciones se han realizado depositando una gota de inóculo sobre hojas separadas. Las hojas inoculadas se muestrearon diariamente durante una semana, procediendo a la obtención de tiras epidérmicas, o bien al aclarado de la hoja completa y a su tinción con fuchsina o azul de tripán en lactofenol. El método utilizado ha permitido observar la emisión del tubo germinativo, la formación del apresorio, la penetración y el desarrollo del hongo en la cutícula foliar, existiendo marcadas diferencias entre los dos cultivares. Así, mientras el proceso descrito se completó en el cultivar susceptible en 7 días, en el cultivar resistente sólo se pudo observar una reducción significativa de la germinación de los conidios sin que éstos formasen apresorios o hifas infectivas. Estos resultados demuestran que la resistencia al epilo en el cultivar Lechín de evilla se expresa inmediatamente después de la inoculación, durante la germinación de los conidios y la formación de los apresorios, reduciendo drásticamente el número de infecciones. No obstante, también hemos observado en otros experimentos con el mismo cultivar una reducción de la esporulación en las lesiones formadas, lo que demuestra que en la misma variedad también operan otros mecanismos de resistencia al epilo (López-Doncel, 2003; Alsalimiya, 2004). 5

EITENCIA ITÉMICA ADQUIIDA (A) La activación de mecanismos de defensa de la planta mediante una infección localizada o por la aplicación de diversos agentes exógenos (elicitores) bióticos o abióticos ha dejado de ser un fenómeno curioso para convertirse en una estrategia real para el control de enfermedades en diversos cultivos. En la resistencia sistémica inducida o esistencia istémica Adquirida (A), se han investigado numerosas sustancias químicas como inductoras del proceso (ácido salicílico (A), ácido jasmónico (JA), benzotidiazol (BTH), etileno (ET), especies reactivas de oxígeno (O), ácidos orgánicos, sales inorgánicas, cationes metálicos, etc.) (Trapero, 2003). En nuestras evaluaciones sobre la eficacia de fungicidas contra. oleagina en inoculaciones artificiales, se ha comprobado un efecto de postinfección de varios productos cúpricos que podría estar relacionado con la inducción de A (Alsalimiya, 2004). De otra parte, las investigaciones que se desarrollan en colaboración con el Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Córdoba han permitido identificar varios genes implicados en la resistencia del olivo al epilo. Estos genes responden diferencialmente a moléculas inductoras de diferentes vías de defensa (A, JA, ET, O), por lo que podrían utilizarse como marcadores moleculares para evaluar de una forma rápida la capacidad inductora de diversas sustancias (Benítez, 2003). La capacidad de diversos productos para inducir resistencia al epilo en olivo se ha evaluado utilizando hojas separadas y plantones. En el primer caso, se ha medido el nivel de expresión de los genes marcadores en hojas separadas tratadas con los productos; mientras que en el segundo caso se ha determinado la inhibición de la severidad de las infecciones en las hojas superiores (jóvenes) de plantones, a los que se aplicaron los productos en la parte inferior y se inocularon posteriormente con el patógeno (Benítez, 2003; Alsalimiya, 2004). En un experimento preliminar se comprobó que el cobre, en forma de cloruro cúprico, inducía varios de los genes marcadores y reducía significativamente la severidad de las infecciones. Posteriormente, se utilizaron los genes marcadores para realizar una selección de los tratamientos más efectivos que luego se evaluaban en plantones (Benítez, 2003). Entre los productos evaluados, destacan por su capacidad para inducir los genes marcadores y por la inhibición de la infección diversas sales fosfopotásicas, compuestos cúpricos y varias sustancias orgánicas (Alsalimiya, 2004). Con los mejores tratamientos se van a iniciar experimentos con plantones más desarrollados para determinar la concentración óptima, el momento de la(s) aplicación(es) y la duración del efecto protector, con vistas a su posible ensayo en condiciones de campo. BIBLIOGAFÍA Agosteo, G.E., Cacciola,.O., Pane, A., Frisullo,. 1997. Vegetative compatibility groups of Colletotrichum gloeosporioides from olive in Italy. Proceedings of the 10 th Congress of Mediterranean Phytopathological Union. ocieté Franscaise de Phytopathologie, Montpellier, Francia. pp. 95-99. Alsalimiya, M. 2004. esistencia del olivo al epilo causado por pilocaea oleagina: evaluación de cruzamientos, variabilidad del agente e inducción de resistencia sistémica adquirida. Tesis doctoral, ETIAM, Universidad de Córdoba. 217 pp. Andrés, F. de 1991. Enfermedades y plagas del Olivo. 2ª Edición. iquelme y Vargas Ediciones,.L., Jaén. 646 pp. Ávila, A. 2005. Etiología y epidemiología del Emplomado del olivo causado por Pseudocercospora cladosporioides. Tesis doctoral, ETIAM, Universidad de Córdoba. 336 pp. Ávila, A., Benali, A., Trapero, A. 2004. Variabilidad morfológica y cultural de Pseudocercospora cladosporioides, agente del emplomado del olivo. Bol. anidad Vegetal-Plagas 30: 369-384. Benítez, Y. 2003. Bases moleculares de la interacción olivo (Olea europaea)- epilo (pilocaea oleagina). Tesis Doctoral, Universidad de Córdoba. 325 pp. Bouhmidi, K. 1999. Caracterización morfológica y patogénica de aislados de Colletotrichum spp. causantes de la "Aceituna jabonosa" del olivo. Tesis de Máster en Olivicultura y Elaiotecnia, ETIAM, Universidad de Córdoba. 110 pp. González,., egura,., Trapero, A., Baldón, L., Botella, M. A., Valpuesta, V. 2002. Phylogeny of the fungus pilocaea oleagina, the causal agent of peacock leaf spot in olive. FEM Microiology Letters 210:149-155. Gutiérrez, F. 1998. Crecimiento in vitro y variabilidad morfológica de pilocaea oleagina, agente del epilo del olivo. Trabajo Fin de Carrera, ETIAM, Universidad de Córdoba. 110 pp. Lavee,. 1994. Porqué la necesidad de nuevas variedades de olivos?. Jornadas técnicas de olivicultura, La Caixa-Agrolatino: 29-37. López-Doncel, L. M. 2003. Evaluación de la resistencia del olivo a pilocaea oleagina, agente del epilo. Tesis doctoral, ETIAM, Universidad de Córdoba. 300 pp. 6

Martín, M.P., García, F. 1999. Colletotrichum acutatum y C. gloeosporioides cause anthracnose on olives. Eur. J. Plant Pathol. 105: 733-741. Moral, J. 2004. Caracterización fisiológica y patogénica de aislados de Colletotrichum spp. causantes de la Antracnosis del Olivo. Trabajo Fin de Carrera, Universidad de Almería, Almería. 182 pp. Navarro, N. 1997. Gama de huéspedes y supervivencia de pilocaea oleagina. Trabajo Fin de Carrera, Unversidad Córdoba. 122 pp. Oliveira,. 2003. Etiología y control químico de la Aceituna Jabonosa causada por Colletotrichum spp. Tesis doctoral, ETIAM, Universidad de Córdoba. 260 pp. Trapero, A. 2003. esistencia del olivo al epilo causado por pilocaea oleagina. Prueba nacional de Habilitación a Catedrático de Universidad en Producción Vegetal. Madrid. 11 pp. Trapero, A., Blanco, M.A. 2004. Enfermedades. In: El cultivo de olivo. D. Barranco,. Fernández-Escobar, L. allo, eds. Coedición Junta de Andalucía/Mundi-Prensa, Madrid. pp. 557-614. 7

Tabla 1. esistencia / susceptibilidad de cultivares de olivo a los epilos a b usceptibilidad a : ep. Emp. Ant. Cultivar c Cornicabra, Hojiblanca, Picudo 1, Lechín de Granada, Gordal evillana 1, Verdial de Huevar, Morrut 1,2,3 Perillo de Jaén, Moraiolo 1 Manzanilla de evilla Empeltre, Blanqueta, Picual, Meski, Arbequina 1,Verdial de Vélez-Málaga 3 Cipresino, Lechín de evilla acimal de Jaén, Alameño de Marchena, Nabali Arbosana, Frantoio, azzola, Koroneiki 8

Temprano, echino, Varudo Megaritiki Picual de Estepa 3, Picual de Hoja Clara, Picudo de Fruto ojo, Cobrançosa 1, Manzanilla del Centro 2, Morisca 2, Picholine 1, Picudo de Montoro 2, Dolce Agogia 2, Frantoio A. Corsini, Cornicabra de Mérida 1, Manzanilla de Agua, Manzanilla de Guadix, Manzanilla de Jaén, Manzanilla de Tortosa, Manzanilla del Piquito, Picholine Marrocaine, (a) Evaluación realizada en condiciones naturales y / o en condiciones controladas. La resistencia / susceptibilidad del olivo a pilocaea oleagina (ep.) b, Pseudocercospora cladosporioides (Emp.) b y Colletotrichum spp. (Ant.) b vienen expresadas en función de la severidad en el cultivar de referencia () ( Picual, Lechín de evilla y Hojiblanca, respectivamente). Los cultivares se han simplificado en dos categorías = esistentes (<15% ) y = usceptibles (>15% ). (c) Las variedades que muestran una reacción de susceptibilidad moderada (M =15-35% ) a alguna de las enfermedades se señalan con superíndice: 1=ep., 2=Emp. y 3=Ant. 9

A B C D E F Figura 1. íntomas de los epilos del olivo. A) íntomas de epilo (pilocaea oleagina) en hojas. B) íntomas de epilo en aceituna y pedúnculo. C) íntomas de Emplomado (Pseudocercospora cladosporioides) en hojas. D) íntomas de Emplomado en aceitunas. E) íntomas de Antracnosis (Colletotrichum spp.) en aceitunas D) íntomas de Antracnosis en ramos. 10