SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COMUNIDAD ANDINA

Documentos relacionados
SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COMUNIDAD ANDINA

Seguridad Alimentaria en la Comunidad Andina

SEGURIDAD Y SOBERANÍA AT,TNANNTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COMUNIDAD ANDINA

Seguridad y Soberanía Alimentaria en la Comunidad Andina. "SEGURIDAD ALIMENTARIA Y COMERCIO EN AMÉRICA LATINA" Lima, 15 de Julio 2010

Retos para la realización del Derecho a la Alimentación en el Hemisferio

Política de Estado para el Sector Agroalimentario y el Desarrollo Rural Costarricense La política de Seguridad Alimentaria

Seguridad Alimentaria; conclusiones de experiencias en el Centro del país : Sierra y Selva Gissela Esther Ottone Castañeda

El papel que juegan las mujeres en la soberanía alimentaria.

B O L E T Í N SAN IMBABURA MAYO - JUNIO 2016

PROYECTO SEMILLAS ANDINAS LOGROS Y RESULTADOS

B O L E T Í N SAN IMBABURA MARZO - ABRIL 2016

Lineamientos para una Estrategia de Seguridad Alimentaria

Objetivo principal. A quién se dirige el programa? Por qué el programa?

POLÍTICAS SOBRE SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LAS AMÉRICAS

Iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre: Resultados e Impactos en la Seguridad Alimentaria y Nutricional en Colombia

DECLARACIÓN MINISTERIAL DE LA CELAC SOBRE AGRICULTURA FAMILIAR San José, Costa Rica, 6 de noviembre 2015

LA AGRICULTURA SENSIBLE A LA NUTRICIÓN

Políticas y Programas en Nicaragua que enmarcan los procesos de producción y liberación semillas, y su adopción productiva y de consumo

II Seminario Regional de Agroecología en América Latina y El Caribe 28 de septiembre de 2016, La Paz, Bolivia. Declaración Final

Estado Plurinacional de Bolivia

AREA DE RECURSOS NATURALES Informe ACCERDER Y MANEJAR RACIONALMENTE EL AGUA, TIERRA Y BIODIVERSIDAD

Políticas públicas e inversiones para el desarrollo sostenible del sector pecuario en ALC

Apoyo a la Cohesión Económica y Social en la Comunidad Andina

Estado Plurinacional de Bolivia. Un futuro sembrado hace miles de años

ESTRATEGIA SANITARIA DE ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE.

Estrategias de respuesta de CORPOICA para mitigar el impacto de las inundaciones sobre la Agricultura colombiana. Fotografías tomadas de internet.

Lima, 23 de Octubre de 2013

Programa Nacional Alimentario Perspectivas del Poder Legislativo

Programa Nacional de Agricultura Urbana y Periurbana

INTENSIFICACION SOSTENIBLE DE LA GANADERIA: APOYO DE FONTAGRO Y NUEVA ZELANDIA

Recursos Hídricos en la Comunidad Andina

Fortalecimiento a los Sistemas Públicos de Comercialización y Abastecimiento de Alimentos (SPAA)

Donaciones con arreglo a las modalidades de donaciones a nivel mundial, regional y por países aprobadas por el Presidente en 2017

PROYECTO "FORTALECIENDO A ORGANIZACIONES ANDINAS PARA LA INCIDENCIA EN POLÍTICA PÚBLICA SOBRE SEGURIDAD ALIMENTARIA EN BOLIVIA, ECUADOR Y PERÚ"

LEY DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales

PROGRAMA CONJUNTO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL SAN IMBABURA

ANEXO 1. Tabla: Matriz de resultados

POLITICA DE NUTRICION Y SEGURIDAD ALIMENTARIA EN PERU

Nos complace poner a su disposición la primera Alerta Informativa del Banco de Estudios, Investigaciones y Sistematizaciones de Experiencias.

Sistema de Indicadores de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional SISSAN. Anexo No. 1. Experiencias Internacionales. SIISE Julio

AGRICULTURA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA. (Mayo, 2016)

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA, ACUACULTURA Y PESCA

Encuentro con representantes de la U.S. Chamber of Commerce

CAPÍTULO 4 CASOS PRÁCTICOS DE ACCIÓN DE LA RSE

Política agraria e inclusión social: Instrumentos, intervenciones y perspectivas

V Encuentro del Observatorio de Derecho a la Alimentación de Al y C Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, noviembre de 2015

TEMAS Y AMBITOS DE ACCIÓN QUE APOYA EL PRESANCA II-PRESISAN: FONSAN. Patricia Palma de Fulladolsa Directora PRESANCA II 9-10 de abril de 2013

INTEGRACIÓN Y DESARROLLO FRONTERIZO EN LA COMUNIDAD ANDINA

Lucha contra el Hambre y la Desnutrición en. América Latina y el Caribe. II Congreso Internacional LA-RAE. Cancún, México Septiembre, 2006

Encuentro Regional para el Enfrentamiento de la Obesidad Infantil. Hacia la implementación del decenio de acción de la ONU para la Nutrición

B O L E T Í N SAN IMBABURA ENE FEB 2016

TALLER BINACIONAL DEL EJE DESAGUADERO BOLIVIA- PERU PARA EL ANALISIS DE INFORMACION EN SALUD Y PRIORIZACION EN FRONTERAS

EXPERIENCIAS DE GESTIÓN Y BUENAS PRÁCTICAS EN LA IMPLEMENTACION DEL PROYECTO

Programa Mundial de Alimentos

EXPERIENCIAS DE SALUD INTERCULTURAL DE BOLIVIA

Cooperación Técnica entre México y Alemania: Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana

Políticas para la Seguridad alimentaria y nutricional. Seminario Internacional Prioridades Socioeconómicas y Redes de colaboración UAM-CONACYT

PROPUESTA LEY REVOLUCION PRODUCTIVA COMUNITARIA AGROPECUARIA. 1 Eliminar el lenguaje sexista de acuerdo a los principios constitucionales

PANORAMA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS REGIONALES PARA LA JUVENTUD RURAL

Total documentos registrados: 9

Objetivos del Milenio 1ª Jornada de sensibilización para el desarrollo. Ontinyent, 1 de febrero de 2011

B O L E T Í N SAN IMBABURA DIC FEBRERO 2017

Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá INCAP -

Lucha contra el Hambre: la Seguridad Alimentaria

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social PROGRAMA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

Los objetivos de la CNCH en el estado de Chiapas son:

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA

Los objetivos de la CNCH en el estado de Chiapas son:

Cooperación FAO Ecuador y Ministerio de Cultura y Patrimonio

Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y Nutricional

Experiencias Regionales exitosas del Programa AEA.

Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en México. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura 2014

Seminario: Resiliencia de los territorios al cambio climático

REDUCCIÓN DE PÉRDIDAS Y DESPERDICIOS DE ALIMENTOS Avances y desafíos en América Latina y el Caribe

SOCIOS EJECUTORES Y ALIANZAS ESTRATÉGICAS

Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en México

Catacamas, Olancho, Honduras 2-4 de marzo de 2012

El Derecho Humano a la Alimentación Adecuada

PLAN OPERATIVO ANUAL 2016 DEL GAD PARROQUIAL DE TOMEBAMBA

Informe del Grupo de Trabajo de Género de la CEA-CEPAL

PROGRAMA COOPERATIVO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA AGROPECUARIA PARA LA REGIÓN ANDINA PLAN DE MEDIANO PLAZO LA PAZ BOLIVIA, ENERO 2008

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA

PRIMERA REUNIÓN SUBREGIONAL ANDINA DE LA INICIATIVA DE LOS ANDES PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS MONTAÑAS ANDINAS

Fortalecimiento de Organizaciones Indígenas y Apoyo al Rescate de Productos Tradicionales en Zonas Altoandinas de Bolivia, Ecuador y Perú.

COMUNIDAD ANDINA BOLIVIA * COLOMBIA * ECUADOR * PERÚ

Presentación del Organismo Andino de Salud Convenio Hipólito Unanue (ORAS-CONHU)

DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO. Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Resumen Ejecutivo SAN Imbabura

Ciudades por el Cambio Alimentario

Soluciones Prácticas Oficina Regional para América Latina. Programa de Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

ESTUDIO SOBRE EL CONCEPTO «SOBERANIA ALIMENTARIA» EN CENTROAMÉRICA Y AMÉRICA DEL SUR, PANAMÁ, MÉXICO Y REPÚBLICA DOMINICANA

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

B O L E T Í N SAN IMBABURA SEP NOV 2016

PROGRAMA DE DESARROLLO ALTERNATIVO SATIPO

Nicaragua. Plan de Mejora. Ventana Temática: Medio Ambiente y Cambio Climático

Secretaría de Inclusión Social ANÁLISIS DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN EL SALVADOR

PROYECTOS de DESARROLLO

Transcripción:

SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COMUNIDAD ANDINA

Seguridad Alimentaria Existe Seguridad Alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos, a fin de llevar una vida activa y sana *. * Definición aprobada por la Cumbre Mundial sobre la Alimentación, celebrada en Roma en noviembre de 1996.

Soberanía Alimentaria La Soberanía Alimentaria es el derecho de cada nación de mantener y desarrollar su propia capacidad de producir sus alimentos básicos respetando la diversidad cultural y productiva. Vía Campesina 1996.

Mandatos y Compromisos A nivel internacional Cumbres Mundiales sobre la Alimentación, 1996, 2002 Objetivos de Desarrollo del Milenio Iniciativa América Latina Sin Hambre 2025 V Cumbre de Presidentes de ALC-UE, 2008 A nivel de la CAN El Acuerdo de Cartagena establece como propósito alcanzar un mayor grado de seguridad alimentaria subregional. Agenda Estratégica Andina. Decisiones 601 y 742.

Comunidad Andina: Subnutrición (millones de personas) 1990-92 1995-97 2000-02 2005-07 Bolivia 2,0 1,9 1,9 2,5 Colombia 5,2 4,0 3,9 4,3 Ecuador 2,4 1,8 2,1 2,0 Perú 6,1 5,0 4,7 4,3 CAN 15,7 12,7 12,6 13,1 Fuente: El estado de la seguridad alimentaria y nutricional. FAO 2010.

Comunidad Andina: Subnutrición (%) 1990-92 1995-97 2000-02 2005-07 Bolivia 29 24 22 27 Colombia 15 11 10 10 Ecuador 23 16 17 15 Perú 27 21 18 15 Fuente: El estado de la seguridad alimentaria y nutricional. FAO 2010.

Comunidad Andina: Desnutrición Crónica Infantil 0.300 TASA DE DESNUTRICION CRONICA DE LOS NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS (OMS) EN LOS PAISES DEL AREA ANDINA 0.250 0.200 0.150 0.100 0.050 - BOLIVIA COLOMBIA ECUADOR PERU 2005 15.9% 28.0% 2006 25.8% 2007 28.5% 2008 27.1% 27.5% 2009 23.8% 2010 13.2%

Comunidad Andina: Desnutrición Crónica Infantil 60.0% COEFICIENTE DE DEPENDENCIA ALIMENTARIA -CEREALES EN LOS PAISES DEL AREA ANDINA 50.0% 40.0% 30.0% 20.0% 10.0% 0.0% BOLIVIA COLOMBIA ECUADOR PERU 2005 13.3% 48.2% 32.1% 44.2% 2006 8.5% 55.3% 34.1% 45.5% 2007 10.6% 53.4% 28.7% 45.7% 2008 9.1% 50.8% 26.1% 41.7%

Factores asociados a la SSAN Bolivia Colombia Ecuador Perú Pobr. extrema 26.1% 12.0% 20.3% 11.5% Pobreza total 50,6% 45.1% 56.6% 34.8% (2009p) (2006) (2006) (2009) UDAPE DNP INEC.ENEMDUR INEI.ENAHO Analfabetismo femenino 19.4% (2001) 9.2% (2005) 10.3% (2001) 10.6% (2007) INEC.Censo DANE.Censo SISE INEI.ENAHO Lactancia materna (% niños<6meses) 54% (2000-2007) UNICEF 47% (2000-2007) UNICEF 39.6% (2004) ENDEMAIN 63% (2000-2007) UNICEF

Factores asociados a la SSAN Bolivia Colombia Ecuador Perú Incidencia IRA <5 años 22.2% 12.6% 42% 18.0% EDA <5 años 22.4% 13.9% 22% 14.7% (2003) (2000) (2004) (2004-06) UDAPE ENDS ENDEMAIN INEI.ENDES %Pobl.c/acceso Agua 74.6% 81.4% 52.1% 69.6% Desague 48,4% 69.6% 65.3% 62.2% (2008) (2001) (2005) (2007) UDAPE DANE.Censo INEC.Censo INEI.Censo

Iniciativas de la CAN 1. Programa Andino de Seguridad y Soberanía Alimentaria y Nutricional (SSAN) 2. Programa Andino de Seguridad Alimentaria en Poblaciones Indígenas (SAPI) 3. Proyectos Productivos de Apoyo a la Seguridad y Soberanía Alimentaria

1. Programa SSAN Objetivo General: Contribuir a mejorar la seguridad y soberanía alimentaria y nutricional (SSAN) de los países, bajo los principios de equidad y derecho a una alimentación adecuada. Objetivos Específicos: 1. Fortalecer la gestión institucional de la SSAN en los Países Miembros. 2. Potenciar las capacidades productivas de los territorios rurales, valorizando la producción agrícola campesina e indígena. 3. Promover prácticas saludables en la comercialización, consumo y uso de los alimentos. 4. Disminuir la vulnerabilidad de los países frente a los riesgos de emergencias naturales, cambios climáticos, económicos y sociales. 5. Monitorear y evaluar el Programa Andino de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Nacionalidades y Pueblos Indígenas.

Avances Programa SSAN Se instaló el Comité Andino de Seguridad y Soberanía Alimentaria y se realizaron dos Reuniones. Se aprobó el Plan Operativo del Programa para el 2011. Se cuenta con un espacio virtual de información y comunicación sobre Seguridad Alimentaria (ecan). Se realizó un Taller con Agencias de Cooperación Internacional para identificar sus intervenciones y articularlas al Programa. Intercambio de experiencias (Valledupar-Cesar-Colombia).

Acciones en curso Definición de indicadores para hacer el seguimiento de la SSAN. Identificación de acciones para fortalecer la capacidad institucional de las instancias encargadas de la SSAN. Articulación de las iniciativas de las agencias de cooperación con las del Programa SSAN.

2. Programa SAPI Objetivo General: Fomentar el diseño y aplicación de políticas públicas que promuevan el derecho a la alimentación, a través del mejoramiento de la seguridad alimentaria de los Pueblos Indígenas, rescatando y valorizando los sistemas culturales de producción y consumo de alimentos de los pueblos indígenas, protegiendo los recursos naturales en sus territorios, y respetando sus conocimientos y prácticas ancestrales. Objetivos Específicos 1. Establecer una Red de Seguridad Alimentaría y Nutricional de los Pueblos Indígenas de la Región Andina. 2. Incidir en la definición de políticas y planes de seguridad alimentaria, coherentes con las demandas definidas por los Pueblos Indígenas. 3. Promover proyectos piloto que rescaten y fortalezcan las prácticas agroalimentarias ancestrales y productos del consumo tradicional de alimentos. 4. Establecer una estrategia de capacitación e intercambio de experiencias, respetando sus modelos de conocimiento interculturales.

Avances Programa SAPI Se estableció el Grupo Ad Hoc Subregional. Se puso en operación una plataforma virtual de información y comunicación sobre Seg. Alimentaria para Poblaciones Indígenas. Se realizaron estudios sobre: - La situación de seguridad alimentaria en las Poblaciones Indígenas, - Inventario de estrategias, políticas y acciones de los países andinos, -Propuesta de formación y capacitación para decisores públicos, líderes de organizaciones indígenas o representantes comunitarios, - Información sobre experiencias sugerentes de seguridad alimentaria y nutricional - Información sobre las instituciones o centros de aprendizaje en capacitación, apoyo técnico y educación rural, - Propuesta de metodologías de enseñanza propia en sistemas de producción, almacenamiento y consumo de alimentos.

Avances Programa SAPI Se ejecutan proyectos pilotos para el mejoramiento de la nutrición en poblaciones índígenas de la Comunidad Andina. Se han establecido Comités Locales de Nutrición con participación de los Municipios.

Mejoramiento de la nutrición en poblaciones indígenas de la Comunidad Andina Proyectos en Ejecución 1.Comunidad de Huirasay. Chuquisaca Bolivia. 2.Comunidades del pueblo Chimila. Magdalena Colombia. 3.Comunidades de Rumicorral y Ambrosio Lasso. Chimborazo Ecuador. 4.Comunidades de San Pablo de Ocro y Parco Alto. Huancavelica - Perú

Acciones en curso - El Grupo Ad Hoc de SAPI continúa con la ejecución de los componentes del Programa. - Se establecerá una Red de SAPI. - Se realiza el seguimiento de los proyectos que se ejecutan en las Comunidades. - Se realizará un intercambio de experiencias en Bolivia. -Se llevará a cabo una sistematización del trabajo realizado. - Diplomado sobre Seguridad y Soberanía Alimentaria, a distancia, para 200 líderes campesinos, indígenas, autoridades locales, regionales y nacionales de los países andinos. (Convenio SGCAN-UASB).

3. Proyectos piloto de apoyo a la Seguridad y Soberanía Alimentaria Se ejecutan 8 proyectos de inversión en diferentes regiones de los países andinos, orientados a disponer de una mayor oferta de alimentos y del mejoramiento de los ingresos de las poblaciones beneficiarias. Apoyo de AECID 640.000. Los proyectos se ejecutan en zonas apartadas de los países y benefician a pequeños productores, comunidades indígenas, asociaciones de mujeres, entre otros. Los proyectos productivos que se apoyan corresponden a productos básicos de la canasta alimenticia de los países, que forman parte de la dieta habitual, tales como: papa, quinua, cañahua, haba, frijol, carnes de bovino, de cuyes, de pescado, leche, entre otros.

Apoyo a la Seguridad Alimentaria y Nutricional en la Comunidad Andina 1. Promoción, Producción y Consumo de productos locales en comunidades del Municipio de Salinas de Garci Mendoza. Departamento de Oruro, Bolivia. 2. Apoyo a la Implementación de 5 Módulos Lecheros en Comunidades Indígenas. Comunidades y tierras comunitarias de origen TCO s Departamento del Beni, Bolivia. 3. Implementación de sistemas sostenibles de producción-conservación agroecológica para la seguridad alimentaria en familias campesinas e indígenas de la frontera de Colombia y Ecuador. Dpto. Nariño- Colombia, Prov. El Carchi - Ecuador. 4. Apoyo a 100 Mujeres Vulnerables de 4 Municip. Fronterizos con Ecuador del Bajo Putumayo, rescatando su Vocación Piscícola para la Seguridad Alimentaria. S. Miguel, Valle del Guamuez, Orito y Pto Asís. Prv. Putumayo, Colombia. 5. Recuperación de Chacras Nativas, a través de las prácticas y conocimientos tradicionales en la comunidad de Kichwa Runashitu de Humuyacu. Parroquia de Chontapunta, Prov. Napo, Ecuador. 6. Producción Orgánica, Comercialización de Cultivos Andinos e Innovación Tecnológica en Parcelas de Pequeños Productores del Cantón El Tambo. Provincia de Cañar, Ecuador. 7. Fomento de Lechería para la Seguridad Alimentaria en Comunidades de Ilave, Pilcuyo y Acora, Puno, Perú. 8. Mejora de Sistemas Productivos Alto andinos en Comunidades Aymaras Fronterizas. Provincia de El Collao y Chucuito. Puno, Perú.

Intercambios de experiencias Se han realizado intercambios de experiencias entre productores de los países en los siguientes proyectos: - Producción agroecológica, Loja-Ecuador. - Paquetes tecnológicos para la seguridad alimentaria, Cuzco-Perú. Las experiencias, conocimientos, aprendizajes y resultados que se generen con la ejecución de estos proyectos serán sistematizados, documentados y difundidos, a fin de mejorar futuras intervenciones, establecer sinergias, iniciativas conjuntas, trabajar en red, replicar experiencias entre los países de la Comunidad Andina

GRACIAS