GUÍA PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL FORMATO ÚNICO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DE PROYECTOS 2006

Documentos relacionados
PROGRAMA DE COMUNIDADES SALUDABLES GUÍA PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL FORMATO ÚNICO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DE PROYECTOS 2006

Guía para la elaboración de Proyectos de Mejora y aplicación de las. Salud. herramientas para la Gestión de la Calidad en.

Sistema de Anteproyecto de Presupuesto de Egresos (SAPE)

FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN

2.5. Correo electrónico 2.6. Página web

Evaluación de proyectos de detección y prevención de VIH y otras ITS. Anexo 2. Ponderación y componentes de evaluación

Evaluación Específica de Desempeño Programa para la Protección y el Desarrollo Integral de la Infancia

PROGRAMA DE COMUNIDADES SALUDABLES

ÍNDICE DE FORMATOS. 1. Resumen del proyecto. 2. Presentación y descripción del proyecto. 3. A. Marco lógico- Hoja B. Marco lógico- Hoja 2

FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

FACULTAD: CARRERA: PROYECTO DE VINCULACIÓN CON LA COMUNIDAD. Nombre del Proyecto: Área responsable: Vinculación con la Comunidad

PROGRAMA HACIA LA IGUALDAD Y LA SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

Acta de conformación del Comité Local de Salud. Diagnóstico Local de Salud. Formato SIS-SS-ORG-COM-CAP. Formato SIS-SS-ORG-COM-CAP

1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación Integral del Desempeño del Proyecto de Seguridad Alimentaria PESA 2017

GUÍA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA, SUBSEMUN 2013

DIRIGIDO A LA SECRETARÍA TÉCNICA DEL CONSEJO DE COORDINACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL

Ficha. Difusión de los resultados de la Evaluación Específica de Desempeño del Programa de Impulso a la Economía Social Sustentable

FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

Evaluación de la Cruzada Nacional Contra el Hambre DE LA POLÍTICA DE EVALUACIÓN DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y NORMATIVIDAD

Guia rápida para la elaboración de un Diagnóstico en Salud

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas

GUÍA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA, SUBSEMUN 2013 I. OBJETIVO GENERAL II.

1. NATURALEZA (Nombre del Proyecto y eje estratégico al que pertenece)

GUÍA DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE IGUALDAD

FASE DE PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

FUNDACIÓN EDUCACIÓN SUPERIOR-EMPRESA PROGRAMA FESE DE INVESTIGACIÓN PARA LA VINCULACIÓN

Programa Nacional de Convivencia Escolar. Plan Local de Implementación y Operación del PNCE Ciclo escolar

Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Servicio Social Guía para elaboración de Proyecto de Servicio Social

PLAN DE TUTORÍA, ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y

Otros programas y proyectos I. OBJETIVO GENERAL

FONDO PARA LA SOCIEDAD CIVIL 2010 BANCO MUNDIAL NICARAGUA

Ficha. Difusión de los resultados de la evaluación. Para la difusión de los resultados de la evaluación se presentan los siguientes anexos

Guía para Formular Proyectos Sociales

Evaluación Específica de Desempeño del FASSA 2014

Red Mexicana de Municipios por la Salud

Convocatoria 2018 PROGRAMA IDEAS

EJE IV FORMACIÓN TÉCNICA TEMA 11 ELABORACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES

Tamazula de Gordiano Jalisco Comité de Salud Propuesta de Plan de Trabajo C.D. MIGUEL ANGEL MERCADO OCHOA DIRECTOR DE SALUD H. AYUNTAMIENTO TAMAZULA

ORIENTACIONES TÉCNICAS

PROGRAMA PARTICIPACIÓN SOCIAL CHIAPAS

ETAPAS DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN

Guía para el desarrollo de las mingas de control de criaderos del mosquito transmisor del dengue (Aedes aegypti)

IV. DISEÑO DEL PROGRAMA

EL CICLO DE VIDA DEL PROYECTO

Formato para Documentación/Registro de una Mejor Práctica Gubernamental

Identificándose las necesidades y problemáticas de la sociedad, como. abandono del adulto mayor, adicciones, mujeres embarazadas que

Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial PCMB MANUAL. Cómo realizar contraloría social en el PCMB?

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Guía para el llenado de la ficha de seguimiento. 17 de abril de 2017

Programa Escuelas de Tiempo Completo

Red Colombiana de Instituciones de Educación Superior Promotoras de Salud

Evaluación Específica de Desempeño Fondo de Infraestructura Deportiva. Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Diagnósticos Participativos de Necesidades de Salud

FORMATO PARA LA DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS DE LAS EVALUACIONES DE LOS RECURSOS FEDERALES MINISTRADOS A LAS ENTIDADES FEDERATIVAS EJERCICIO FISCAL 2016

INSTRUCCIONES POSTULACIÓN A LA SUBVENCIÓN DE ORGANIZACIONES COMUNITARIAS IL. MUNICIPALIDAD DE SAN GREGORIO 2019 I. REQUISITOS PARA PRESENTAR PROYECTOS

COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD

ANEXO SNIP-08 CONTENIDOS MÍNIMOS FACTIBILIDAD PARA PROGRAMAS DE INVERSIÓN

Ficha. Difusión de los resultados de la Evaluación Específica de Desempeño del Programa de Apoyos Impulso a Organizaciones de la Sociedad Civil

SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

FORMATO PARA LA DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS DE LAS EVALUACIONES DE LOS RECURSOS FEDERALES MINISTRADOS A LAS ENTIDADES FEDERATIVAS

Evaluación del Programa Fomento a la Educación del ayuntamiento de Centro. Formato de la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Programa del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías

FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO (PME) DE APOYO AL DESARROLLO CURRICULAR REDES PEDAGÓGICAS LOCALES DE PROFESORES - AÑO

Responsable Técnico Convocatoria del Programa de Desarrollo de Aplicaciones Móviles con Alto Impacto Social y Ambiental Jalisco

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas

GUÍA DE APOYO PARA EL LLENADO DEL FORMATO SERVICIO COMUNITARIO FASE I. Autora: MSc. Lisbeth Useche

Facultad de Enfermería y Obstetricia. Plan de estudios: Licenciatura en Enfermería. Unidad de aprendizaje: Educación para la salud

El papel de la Participación Ciudadana en el FAIS

Promoción de la Salud Escolar

Programa de seguimiento de aspectos susceptibles de mejora clasificados como específicos, derivados de la Evaluación de Consistencia y Resultados

ESTADO Y AVANCES EN LA APLICACIÓN DE RECURSOS PRESUPUESTALES DIRIGIDOS A LAS ACCIONES PARA LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES

Manual de Organización

Nº medio de por intervención: por año:

FICHA TÉCNICA. Diplomado Formación de Tutores para el fortalecimiento profesional de docentes y técnico docentes de nuevo ingreso de Educación Básica.

Área Responsable. Dirección General de Industrias Básicas. Dirección General de Industrias Básicas

2. Derechos de las mujeres

Ficha. Difusión de los resultados de la Evaluación Específica de Desempeño del Programa de Apoyo al Empleo con Responsabilidad Social

ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA DEL

ANEXO II 1.- FORMULARIO PROYECTO DE SENSIBILIZACION Y EDUCACION AL DESARROLLO MODALIDAD C

Dirección General de Promoción de la Salud

IV ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICA Y POLÍTICAS PÚBLICAS SENSIBLES AL GÉNERO EN EL MARCO DE LAS METAS DEL MILENIO

CONVOCATORIA No TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA APOYAR EL INFORME SOBRE LA SITUACIÓN MUNDIAL EN LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA

IV. DISEÑO DEL PROGRAMA

PRESENTACIÓN DE NUEVOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

INSTITUTO PARA LA ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE LAS ADICCIONES EN LA CIUDAD DE MÉXICO

SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL INSTITUTO NACIONAL DE DESARROLL O SOCIAL PROGRAMA DE COINVERSIÓN SOCIAL. Formato para la persona visitadora PCS 2017

GUÍA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA, SUBSEMUN 2013

PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA CONTRALORÍA SOCIAL ESQUEMA DE TRABAJO 2016 VERTIENTE AMPLIACIÓN Y/O MEJORAMIENTO DE VIVIENDA

ADMINISTRACIÓN DEL PATRIMONIO DE LA BENEFICENCIA PÚBLICA PROYECTOS DE COINVERSIÓN

Ficha. Difusión de los resultados de la Evaluación Específica de Desempeño del Programa Impulso a los Espacios para la Sana Convivencia en mi Colonia

INSTRUCCIONES CUMPLIMENTACIÓN PROGRAMACIÓN DE SERVICIOS SOCIALES

Ficha. Difusión de los resultados de la Evaluación Específica de Desempeño del Programa Impulso al Gobierno Cercano

Sistema Institucional de Indicadores

FORMATO PARA LA DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS DE EVALUACIONES 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN

PANORAMA DEL CAMBIO CLIMATICO Y SALUD EN MÉXICO

Transcripción:

INTRODUCCIÓN SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD PROGRAMA DE COMUNIDADES SALUDABLES GUÍA PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL FORMATO ÚNICO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DE PROYECTOS 2006 Esta Guía tiene como propósito orientar a los municipios de todo el país para presentar proyectos de Promoción de la Salud para Comunidades Saludables, de acuerdo a las Reglas de Operación e Indicadores de Gestión y Evaluación del Programa de Comunidades Saludables, para el ejercicio fiscal del año 2006. I.- FICHA DE IDENTIFICACIÓN Estado. Nombre y número del municipio. Especifiqué cuántas comunidades resultarán beneficiadas que resultaran con la ejecución del proyecto en su municipio. Título del proyecto. Total de población beneficiada por grupo de edad y sexo. Nombre del responsable del proyecto (presidente municipal) Nombre y cargo del coordinador del proyecto Datos generales, domicilio legal, teléfono, fax y correo electrónico. 2

II.- PROBLEMÁTICA O NECESIDADES Y PRIORIDADES En este capítulo se presentará un resumen de las problemáticas o necesidades encontradas en el Diagnóstico Municipal de Salud y se justificará el proyecto elegido, en base a la priorización de la problemática municipal de salud. Necesidad o problema Describa los problemas o necesidades detectadas en el diagnóstico de salud municipal. Un renglón para cada problema o necesidad. Magnitud Se refiere a la cantidad de personas a las que afecta el problema o necesidad, tanto los afectados directamente, como los afectados indirectamente. Indicar también la proporción en relación con los habitantes de las localidades afectadas y con el total de la población municipal. Trascendencia Se refiere a la importancia del problema o necesidad por sus consecuencias para la salud. La trascendencia se analiza en base al daño provocado en las personas o en la colectividad. Se calcula en base a la mortalidad, años de vida perdidos, personas discapacitadas, gasto económico provocado, oportunidades perdidas de desarrollo humano y social. Puede resumirse como muy importante, medianamente importante o poco importante. 3 Vulnerabilidad Se refiere a las posibilidades que existen para controlar o eliminar el problema o la necesidad que afecta a la población, o sea, qué tanto se puede o no modificar el problema o la necesidad. Existen problemas muy grandes y muy importantes, pero que la acción municipal y comunitaria poco puede hacer para modificarlas. En cambio existen problemas y necesidades que son relativamente fáciles de resolver y poderlos atender. Justificación del proyecto Así como en los apartados anteriores colocamos los principales problemas o necesidades detectados en el diagnóstico de salud municipal, en este apartado debemos justificar con base a la magnitud, trascendencia y vulnerablilidad, el por qué se eligió el proyecto, a qué problema o a qué necesidad responde. Es muy importante colocar a qué determinantes va a responder. Los determinantes son aquellos factores individuales, familiares y sociales que están causando o permitiendo que el problema se presente o que la necesidad no se pueda resolver. Existen determinantes positivos, que son aquellos que mejoran la salud de las personas, su calidad de vida y favorecen que las personas puedan enfrentar con éxito los problemas y necesidades. Son determinantes positivos el ejercicio, la alimentación saludable, higiene, las conductas que evitan accidentes, violencia, infecciones de transmisión sexual, VIH/SIDA, etc. Los determinantes negativos son aquellos obstáculos para que las personas y comunidades puedan resolver sus problemas que causan daños a la salud, como adicciones, falta de servicios, etc. 4

III.- OBJETIVOS Describir y precisar de manera clara los objetivos del proyecto; deben apuntar a la solución del problema, explicando las transformaciones que se pretenden lograr sobre las situaciones existentes (cuánto y cómo), y cómo es que el logro del objetivo mejorará la salud de la población y su calidad de vida. El objetivo general: Identifica claramente la finalidad del proyecto. Los objetivos específicos: Expresan los logros parciales o los pasos que se van concretando a través del programa, para lograr el objetivo general. Cada objetivo es una acción. No mezclar en un mismo objetivo dos o más acciones a realizar. En este apartado se debe incluir la metodología, que es el cómo se va lograr el cumplimiento del objetivo. IV.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Explica la serie de acciones que se desarrollarán desde el inicio hasta el término del proyecto, por lo que debe detallarse: Políticas Públicas Saludables: Conjunto de actividades coordinadas para crear entornos de apoyo que permitan a la gente vivir de forma saludable. La política es lo que orienta la acción municipal, es la guía para la acción. Fortalecimiento de la Acción Comunitaria: Explicar cómo es que el proyecto fortalecerá la acción 5 comunitaria de una manera conciente, responsable y activa. Creación de ambientes saludables: En que medida el proyecto apoyará la creación o el fortalecimiento de ambientes saludables, por ejemplo en las escuelas, en los mercados, en los parques públicos, etc. Desarrollo de las habilidades personales: Describir cómo el proyecto va a favorecer o generar el que las personas afectadas desarrollen sus habilidades y capacidades físicas y cognitivas personales para enfrentar los retos de la vida y de la salud. Reorientación de los servicios de salud: Describir cómo el proyecto está ayudando a reorientar los servicios de salud hacia una práctica más preventiva y de promoción de la salud y no sólo quedarse en el orientación curativa. Manejo individual de riesgos: Este punto se refiere a cómo el proyecto apoyará a las personas a evitar o disminuir su riesgo de enfermar, accidentarse y morir prematuramente. Desarrollo de competencias en salud: Describir como el proyecto desarrollará competencias en salud de la población, tales como conocer cuáles son los factores de riesgo de las enfermedades, cuáles son los factores de mal pronóstico y de buen pronóstico, cuáles son las acciones que mejoran la salud y la calidad de vida, etc. Participación para la acción: Interesa en este rubro el saber cómo están involucradas las personas y las comunidades en las acciones del proyecto, qué tipo de participación tendrán y cómo se estimulará esa participación. Intercesión (abogacía), colaboración y vinculación intra e intersectorial: Cómo participan el 6

coordinador del proyecto y las autoridades municipales para lograr el involucramiento de otros sectores del municipio en el logro de los objetivos. Cómo se harán las gestiones ante instituciones públicas estatales y federales. Cómo se obtienen apoyos de instituciones civiles y privadas y de organizaciones sociales. En fin, cuáles son los mecanismos de relación y de vinculación para lograr apoyos para el logro del proyecto. Mercadotecnia en salud: Describir cómo se difundirá y promocionará el proyecto entre la población afectada para lograr cambios de conducta y de actitudes. Cómo se difundirán los resultados del proyecto, tanto a los directamente involucrados, como a los otros habitantes del municipio. Participantes en la ejecución: Es importante describir las características de las personas e instituciones que participarán en las acciones del proyecto. Ubicación del proyecto: El proyecto tiene una ubicación urbana, suburbana o rural en una colonia, barrio o comunidad indígena. Instrumentos para recolección de información: Se refiere a las encuestas, cuestionarios, entrevistas, cédulas de observación, asambleas participativas, estadísticas demográficas o de salud, etc., que se utilizarán para el seguimiento, control y evaluación del proyecto. El cronograma de actividades ubicará la fecha de inicio y la probable fecha de finalización para cada una de las actividades programadas. Recordar que las actividades corresponden a los objetivos específicos. VI.- METAS Las metas describen a dónde queremos llegar y establecen el compromiso de cumplirlas; por lo tanto, deben ser específicas y medibles, precisando el tiempo en el cual deben alcanzarse y los resultados esperados. Situación inicial: Se refiere a cómo se encuentra la situación antes de iniciar el proyecto, según datos del diagnóstico de salud. Situación esperada: Indica cómo esperamos que se encuentre el problema o necesidad a medir, después de concluido el proyecto, es decir, el cambio que se espera lograr con el proyecto. Cuánto se va a lograr: Es necesario que se pongan cifras, lo més exacto posible, lo cual permitirá una evaluación objetiva del proyecto. En cuánto tiempo: Colocar el tiempo de inicio y el tiempo final del logro de la meta para el proyecto. V.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 7 VII.- EVALUACIÓN DEL PROYECTO 8

El proceso de evaluación permite hacer comparaciones y marca la pauta para dar continuidad al proyecto. La evaluación debe ser cuantitativa (en cantidades), para lo cual se toman en cuenta las metas numéricas del proyecto. La otra parte de la evaluación, es la evaluación cualitativa, en donde se toman en cuenta los objetivos del proyecto. Es de importancia fundamental la evaluación de las personas beneficiadas y también del resto de la población, siendo muy importante la forma tomar el parecer y la apreciación de la comunidad. Indicadores de avance Los indicadores, son los elementos que proporcionan las medidas que se emplearán para la evaluación del éxito o el fracaso del proyecto. Se recomienda que los indicadores cumplan con tres características: Sensibles.- Que midan lo que realmente es importante del objetivo, que demuestren que los cambios registrados puedan atribuirse al proyecto y no a acciones ocurridas fuera del mismo. Factibles.- Que los datos del indicador estén disponibles a un costo de obtención razonable. Específicos.- Que brinden una medida exacta del objetivo al cual están vinculados, además de que reflejen los hechos y no impresiones subjetivas. Es imprescindible que pongamos los mecanismos para conocer la forma cómo se podrá expresar la evaluación comunitaria, tanto de los beneficiarios como del resto de la población, acerca de los resultados del proyecto. Instituciones involucradas en la evaluación. Para que una evaluación sea objetiva es importante que intervengan instituciones ajenas al proyecto, tales como instituciones educativas u organizaciones no gubernamentales, etc. Describir cual será su participación y su grado de involucramiento. VIII.-PRESUPUESTO Consiste en estimar los gastos para ejecutar el proyecto. La tarea fundamental es identificar los recursos que serán utilizados para lograr los objetivos fijados y, en su caso, gestionar apoyos complementarios. La presentación del presupuesto debe incluir detalladamente la justificación de gastos por mes, concepto, cantidad y costo. También deberá indicarse la participación de cada uno de los aportantes. En el expediente técnico encontrará un formato para tal efecto. Los recursos asignados para la operación de los proyectos sólo podrán aplicarse a los siguientes rubros: Cómo se va conocer la opinión de 9 la Impresión de materiales de comunicación 10 comunidad? educativa (trípticos, folletos, carteles, etc.).

Elaboración y reproducción de materiales audiovisuales. Material de papelería y equipo. Personal de apoyo (contratación bajo el concepto servicios profesionales ). Otros: recorridos, visitas, encuestas, reuniones, etc. Solicite el clasificador por objeto de gasto para mayor información. Se indica que no más del 20% del gasto se realizará en infraestructura. PARA MAYOR INFORMACIÓN, COMUNÍQUESE A LA JURISDICCIÓN SANITARIA CORRESPONDIENTE. EN LA CIUDAD DE MÉXICO, A LA DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD QUIEN FUNGE COMO SECRETARÍA DEL COMITÉ NACIONAL DE COMUNIDADES SALUDABLES A: GUADALAJARA NO. 46-8 PISO, COL. ROMA DELEGACIÓN CUAUHTÉMOC. C.P. 06700 TELS: 01(55) 52 11 62 25; 01 (55) 52 12 01 23 FAX: 01(55) 52 12 02 22 Correo electrónico: jmendoza@salud.gob.mx 11