La épica o narrativa (lo contado): La dramática o dramaturgia (lo representado):

Documentos relacionados
GUÍA PARA EL TERCER EXAMEN PARCIAL DE LITERATURA I EL CUENTO Y LA NOVELA. 2. La novela se constituye de tres elementos básicos, explica cada uno:

LITERATURA I. Copia controlada Pagina 1 Copia no controlada Origino Departamento Fecha Rev. No. Documento Equipo de Proyecto Académico.

Spanish Course: Hispanoamerican Literature I 11 th Grade

Géneros Literarios. (características generales)

La narrativa. Comentar una novela.

ESPAÑOL UNIDAD 1. El cuento. Conocer las características del cuento. Determinar qué elementos definen el cuento latinoamericano.

LA EPOPEYA LA EPOPEYA

Spanish Course: Hispanoamerican Literature I Grade 11 th Benchmark Code Subject: Spanish: Hispanoamerican Literature I = SHLI

Tema: GOBIERNOS TOTALITARIOS

LA COMUNICACIÓN LITERARIA

Prof. Veríssimo Ferreira

Diploma Subject: ESPAÑOL LENGUA A: LENGUA Y LITERATURA Level: HL/SL

Los textos narrativos

LITERATURA. Definición: Características: Elementos:

LA NOVELA Y EL CUENTO HISPANOAMERICANOS EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX

Definición de conceptos

Localiza las preposiciones en las siguientes oraciones:

Textos literarios. Poesía, Novela, Teatro y Ensayo

TEMARIO PRUEBA DE SÍNTESIS PRIMER SEMESTRE BÁSICOS

INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA CASTELLANA

LA NOVELA LA NOVELA. Profesora María Elena Letelier

LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN EXAMENES PRIMER SEMESTRE 2014

La comunicación literaria

AMERICAN BRITISH SCHOOL RED ANUAL DE CONTENIDOS 2016 SEDE CENTRAL

CONTENIDOS MÍNIMOS del DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA..

Unidad Técnica Pedagógica Colegio Casteliano Viña del Mar Sub sector: Lenguaje y Comunicación Docente: Miss Sandra C. Navarro L.

2.- Define literatura según el diccionario de Uso del español de María Moliner.

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA:

Cómo se analiza un texto literario UNA INICIACIÓN EN LA TÉCNICA DEL COMENTARIO DE TEXTOS

ÁREA: LECTORES COMPETENTES QUINTO DE BÁSICA

Analizar las narraciones leídas para enriquecer su comprensión, considerando, cuando sea pertinente: el o los conflictos de la historia el papel que

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Cuento, Fábula, Leyenda.

La casa de los espíritus. Isabel Allende

DEFINICIÓN. La narración se mezcla con otras modalidades discursivas como la DESCRIPCIÓN y el DIÁLOGO.

La escritura dramática

Casi todas las artes y ciencias útiles nos fueron dadas por los antiguos griegos: la astronomía, las matemáticas, la ingeniería, la arquitectura, la

CONTENIDOS DIAGNÓSTICO DE ADMISIÓN 5º BÁSICO. - Género Lírico: Concepto y reconocimiento de elementos de forma y fondo. Comprensión de textos.

LITERATURA PRECOLOMBINA DE COLOMBIA

El boom latinoamericano

COLEGIO ESTRADA DE MARIA AUXILIADORA NIVELACION COMPETENCIA COMUNICATIVA GRADO 7. Nombre:.Fecha:.

Guía para el Análisis Literario (Género Narrativo)

Lengua y Literatura 8 º

Es un género artístico y literario que aparec a mediados del siglo XX. En este género se funde la realidad narrativa con elementos fantásticos y

GESTIÓN ACADÉMICA PLAN DE ASIGNATURA GUÍA DIDÁCTICA N 1

El Cuento y la novela Definición historia características elementos estructura

Prueba de Nivel de Lenguaje

Literatura I. Unidad 2. Tema. Subgéneros menores: Fábula y Epopeya

Los géneros literarios

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

El nacimiento de la literatura: de la Antigüedad a la Edad Media: Literatura clásica: Grecia y Roma. Literatura clásica: Grecia y Roma

Las situaciones comunicativas y los registros lingüísticos

Temario Pruebas Globales

TEMARIO EXAMEN DIAGNÓSTICO INICIAL ADMISIÓN LENGUAJE

La diferencia entre el mundo real y el de la narración radica en el hecho de que nuestro mundo es evidente, en cambio, en una narración el mundo es

Estructura de un texto. El resumen Elementos del texto

Las formas del discurso. Narración. Descripción. Diálogo. Exposición. Argumentación

Guía análisis novela

Descripción: se presentan las características de seres, objetos, lugares y fenómenos reales o ficticios para que el destinatario pueda imaginarlos.

Distribución priorizada de ítems Español 2018

TEXTOS SEGÚN SU GÉNERO LITERARIO. ÉPICO O NARRATIVO LÍRICO DRAMÁTICO Es un discurso oral o escrito en el que el autor expresa sus sentimientos o

UNIDAD 3 LO DIVINO Y LO HUMANO LA LITERATURA DE LOS SIGLOS DE ORO. Reconocer las características del siglo de oro.

CONSULTA NACIONAL Distribución de ítems para la prueba nacional Convocatoria 2015 ESPAÑOL

EL COMENTARIO DE TEXTO LITERARIO ÍNDICE

CONTENIDOS DIAGNÓSTICO DE ADMISIÓN 5º BÁSICO

TABLA DE ESPECIFICACIÓN PRUEBA DE SÍNTESIS LENGUAJE Y COMUNICACIÓN. PRIMER SEMESTRE 2015

Literario: El lenguaje literario pretende crear belleza y tiene en cuenta lo que se dice y como se dice.

1. Las siguientes palabras corresponden a partes externas de un libro. Defínelas y anota qué texto llevan las que corresponden al libro de Cordeluna:

1. El tema: cuál o cuáles de estas opciones corresponde al tema de la novela? Justifica tu respuesta: He elegido la/las opción/opciones

SEDE BOGOTÀ FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS. ACUERDO NÚMERO 31 DE 2012 ACTA No. 9 DEL 7 DE ABRIL DE 2012

Evolución histórica del término literatura

VOCABULARIO III: "PASANDO PALABRAS" Criterios de evaluación:

Figuras retóricas. TLRIID 2 Profa. Leonor Ortega Gutiérrez

La religión fue el eje del pensamiento medieval, por eso el arte de la edad media gira en torno a lo espiritual y religioso. EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO

Spanish and Latin American Literature

Nace en Buenos Aires, Argentina el 24 de agosto de Muere en Ginebra, Suiza en el 1986 Corriente Literaria: Prosa del siglo XX.

El Cuento. Prof. Loida Rodríguez Escuela de Artes Plásticas de Puerto Rico

Narración en prosa extensa que cuenta una historia con un desarrollo complejo en cuanto al argumento y los personajes. Cuento

RED DE CONTENIDOS 2017 Lenguaje

TIPOS DE NARRADORES NARRADOR. Participaciòn de los hechos. Conocimiento de los Hechos. Omnisciente (focalizaciòn cero) Homodiegètico (interno)

BLOQUE I: RECONOCES EL GÉNERO LÍRICO

TIPOS DE TEXTOS. NARRACIÓN Y DESCRIPCIÓN. TEMA 5 (Libro de texto)

Temarios pruebas de admisión 7º Básico( año 2017)

LOS GÉNEROS LITERARIOS

Textos Narrativos. CURSO 13 (Nivel C1) Mónica Flórez

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GUADALUPE Aprobado por Resolución Departamental Nº del 27 de noviembre de 2002

El origen del género narrativo pudo haber surgido del cuento, que es muy antigüo, pues se considera que las historias míticas y legendarias de la

ESCUELA SEC OFIC JOSE VASCONCELOS

Los géneros literarios

Carrera Plan de Estudios Contacto

La comunicación literaria

S a i n t G a s p a r C o l l e g e Mi si o n e r o s de l a Pr e c i o sa S an g r e

Las formas del discurso

El cuento es una narración breve de carácter ficcional protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento sencillo.

Te invito a leer un cuento

SILABO POR ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL [CARRERA DE LENGUA, LITERATURA Y LENGUAJES AUDIOVISUALES] LECTURA DE TEXTOS CLASICOS - GRUPO: 1

Predomina la función representativa del lenguaje.

Identificara las característica, temática y algunos autores del Criollismo, Cosmopolitismo en Hispanoamérica.

Transcripción:

REPASO PARA EL EXAMEN SEMESTRAL DE LITERATURA 1 1. Al hablar de literatura solemos referirnos a obras de naturaleza lingüística, ya sea en su expresión oral o escrita, que además de portar un mensaje, encierran belleza. 2. Escribe la definición de literatura: 3. La literatura para su estudio se clasifica en tres grandes géneros: (Explica) La lírica ( lo sentido) : La épica o narrativa (lo contado): La dramática o dramaturgia (lo representado): 4. Existen diferentes modalidades de presentación externa de la literatura, anótalas: y 5. Anota las características del verso: 6. Anota las características de la prosa: 7: Función poética: es la función del lenguaje que busca darle belleza y armonía a un texto, la forma importa tanto o más que el fondo. 8. Características del lenguaje literario: Predomina la función poética, es bello, armonioso. Es connotativo, es decir, trata de emocionar al lector, sugiere diversos significados del texto. Supera al lenguaje cotidiano, lo corriente o común; busca la originalidad. Posee siempre una estructura. 9. LA NARRACIÓN: es la exposición de hechos en el tiempo 10. DISCURSO: Es la forma en que se cuenta la historia, la manera en que alguien expresa lo que piensa, siente o quiere. En el caso de la literatura, depende del estilo del autor y de los recursos que él utilice. 11. Para que haya un relato se necesita de alguien que narre podemos distinguir tres tipos de narrador: Omniciente (extradiegético) Protagonista (intradiegético) Testigo (intradiegético) 12. Define a la fábula: Son historias literarias en las que los personajes son siempre animales, plantas o cosas inanimadas, y siempre terminan con una moraleja. La fábula cuenta siempre una anécdota, que suele ser chusca o graciosa. 13. La moraleja es: 14. Las fábulas se clasifican en:, y 15. Los principales fabulistas son:

16. Los temas más comunes de la fábula son:valores y antivalores como: la amistad, la honradez, la perseverancia, la prudencia. El trabajo, la responsabilidad, la ingratitud, ambición, traición, etc. 17. LA LEYENDA: Es una narración oral de apariencia histórica, con elementos imaginativos que se transmite tradicionalmente de generación en generación. 18. Cómo surgen las leyendas? 19.- Las leyendas pueden ser de origen o 20: CARACTERÍSTICAS DE LA LEYENDA: brevedad, pocos personajes, base histórica, combina realidad con fantasía, se transmite de forma oral, de generación en generación. 21. EL MITO: Son relatos que explican de manera fantástica el origen del mundo y el por qué de las cosas. Surgen durante los primeros tiempos de la humanidad. 22. Por qué surgen los mitos? 23. Características de los mitos: se consideran verdaderos y sagrados, son atemporales y ahistóricos, narran la creación de algo, constituyen la historia de las cosas, el mundo, los fenómenos nat., etc. 24. TIPOS DE MITOS: a) Mitos que cuentan el origen del mundo b) Mitos que narran la aparición del ser humano c) Mitos que explican el origen de los dioses d) Anuncian el fin del mundo. e) Explican la fundación de las ciudades por voluntad de los dioses f) Explican la existencia del bien y del mal 25. LA EPOPEYA: Es un relato de gran extensión en el que se conjugan acontecimientos históricos, de importancia nacional, versa sobre luchas y hazañas de guerra libradas contra hombres, dioses y seres sobrenaturales. 26. Características de la epopeya: es un largo poema épico, su lenguaje es rico, culto, elevado, narra batallas, hazañas de guerra, sus personajes pueden ser dioses, hombres o/o seres sobrenaturales, se creó en verso, 27. Clasificación de la epopeya: Por su origen o Por la época de producción,, 28. Epopeyas famosas: Gilgamesh La Ilíada Homero La Eneida Virgilio La Odisea Homero La divina Comedia Dante El Mío Cid anónimo 29. EL CUENTO: Es una narración breve de hechos imaginarios, protagonizada por un grupo reducido de personajes, con un argumento sencillo que se desarrolla en un determinado ambiente.

30. El cuento puede ser o 31. Sus secuencias básicas son, y 32. Los elementos del cuento son: a) de lo que se trata, lo que se cuenta. b) Quienes hacen posible la historia, pueden ser:,, c) Lo constituyen el espacio y el tiempo. d) Narra la historia. Puede ser:, o 33. CONTEXTO DE PRODUCCIÓN DEL CUENTO: Es el mundo social y personal que rodea al autor cuando crea su obra, los factores que lo determinan son el lugar, la época, las modas y costumbres, la corriente literaria en boga, los acontecimientos políticos y sociales importantes, la filosofía del autor, etc. 34. CONTEXTO DE RECEPCIÓN: Recae en el lector de la obra literaria, es el mundo social y personal que lo rodea y que determina la forma en que recibe, aprecia e interpreta la obra. Explica qué es el NIVEL RETÓRICO del cuento 35. Anota 6 figuras retóricas que usan los escritores para hacer más interesante, fino y bello el lenguaje de sus obras literarias: 36. Explica qué es el NIVEL DE CONTENIDO 37. Anota cinco aspectos de la cultura que se pueden observar en el nivel de contenido: a) Movimiento literario que surgió durante los últimos años del siglo XIX. Lo exótico, aristocrático, eran sus temáticas, el cisne, las flores, el color azul, eran algunos de sus simbolismos. b) Corriente artística que se propuso reproducir la realidad lo más fielmente posible, Describía las ciudades, lasa casas, el vestido, las costumbres, etc.. c) Surgió como una reacción contra el clasicismo y el racionalismo. Ponderaba el amor, la belleza, los sentimientos, Sus exponentes eran escritores idealistas y apasionados, o por el contrario, melancólicos y deprimidos que llegaban incluso al suicidio por amor y desdicha. d) Serie de movimientos artísticos que surgieron en Europa a principios del siglo XX. Su ideal era romper con todo lo establecido. e)pretendía aplicar el método experimental para describir comportamientos humanos, refleja lo más morboso y crudo de la sociedad

38. Define las siguientes figuras retóricas y proporciona un ejemplo. Metáfora Símil: Onomatopeya: Prosopopeya: Hipérbole: Anáfora: Aliteración: Interrogación retórica: Metonimia: Oximoron: Descripción: Epíteto: Paradoja: Antítesis: Hipérbaton: REPASO LA NOVELA 1. Qué es la novela? 2. La novela se constituye de tres elementos básicos, explica cada uno: a) LA ACCIÓN: En la novela se relatan varias historias a la vez, una principal y otras paralelas que se entrelazan formando la trama o argumento. La acción se divide en tres secuencias básicas que son: * Planteamiento * Nudo * Desenlace

b) LOS CARACTERES: Los personajes pueden ser:, y c) EL AMBIENTE: los dos elementos que lo conforman son: y El espacio puede ser el mundo entero o un lugar reducido como una casa, un hospital, etc. El tiempo puede ser muy amplio o reducido también, años o solo unos días o meses, tiempos de guerra o de paz El tiempo es lineal cuando: Se dice que el tiempo es arbitrario cuando: d) EL NARRADOR: Puede ser:, o 3. Anota cuatro semejanzas y cuatro deferencias entre CUENTO Y NOVELA: SEMEJANZAS DIFERENCIAS 4. Explica qué es el NIVEL RETÓRICO de la novela 5. Anota 6 figuras retóricas que usan los escritores para hacer más interesante, fino y bello el lenguaje de sus obras literarias: 7. Explica qué es el NIVEL DE CONTENIDO: 8. Anota cinco aspectos de la cultura que se pueden observar en el nivel de contenido: 9. Cuál es la NOVELA CONTEMPORÁNEA?

Se caracteriza por: la descripción psicológica de los personajes, su mundo interior, ideas, pensamientos, sentimientos. 10. Las principales TEMÁTICAS DE LA NOVELA CONTEMPORÁNEA SON: narcotráfico, guerrilla, imperialismo, violencia, exilio político, migraciones humanas, delincuencia de cuello blanco; narradas, en sintonía con la temática, con un lenguaje directo, periodístico y crudo. 11. Los principales AUTORES latinos de la novela contemporánea, creadores del llamado BOOM LATINOAMERICANO SON: El guatemalteco Miguel Ángel Asturias Los peruanos Mario Vargas Llosa y Alfredo Bryce Echenique. El colombiano Gabriel García Márquez. ( Máximo representante del Boom latinoamericano y del realismo mágico) El paraguayo Augusto Roa Bastos; los uruguayos Juan Carlos Onetti, Mario Benedetti y Manuel Puig. Los argentinos Julio Cortázar y Jorge Luis Borges Los mexicanos Juan Rulfo y Carlos Fuentes. 12 CONTEXTO DE PRODUCCIÓN DE LA NOVELA: Es el mundo social y personal que rodea al autor cuando crea su obra, los factores que lo determinan son el lugar, la época, las modas y costumbres, la corriente literaria en boga, los acontecimientos políticos y sociales importantes, la filosofía del autor, etc. 13. CONTEXTO DE RECEPCIÓN: Recae en el lector de la obra literaria, es el mundo social y personal que lo rodea y que determina la forma en que recibe, aprecia e interpreta la obra. 14. La novela y sus VARIANTES: a) La NOVELA CORTA: b) La ANTINOVELA: 15. Clasificación de la novela: La novela y el cuento se clasifican en base al TEMA, AMBIENTE, ESTRUCTURA o CORRIENTE LITERARIA. 16. Identifica los siguientes TIPOS DE NOVELA. * El protagonista es un pícaro que relata las aventuras de su vida

* Novela que reconstruye el pasado mezclando la ficción con hechos y personajes reales * Novela que cuenta aventuras cuya base son hechos de índole científica. *Su motivo central es un hecho delictuoso. * Su trama discurre en un mundo apacible, pretende recoger las formas de vida cotidiana de una sociedad determinada. * En ella se relatan viajes y exploraciones donde lo imaginario y lo fantástico se mezclan * El tema de la obra trata sobre los conflictos emocionales de los personajes provocados por la convivencia familiar y social.