Uso de Insumos Biológicos como Alternativa para la Agricultura Sostenible en la Zona Sur del Estado Anzoátegui

Documentos relacionados
LOS INSUMOS BIOLOGICOS. Oscar Acuña N. Programa de Agricultura Orgánica Centro de Investigaciones Agronómicas

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS COMBATE BIOLOGICO

BASES CONCEPTUALES DE LA AGROECOLOGÍA Y AGRICULTURA SUSTENTABLE

UD. 2 MÉTODOS DE CONTROL DE PLAGAS PRINCIPIOS DE SANIDAD VEGETAL. 1º GM. EFA EL SALTO CURSO 12/13

05/01/ Prof. Luis Bautista Universidad del Táchira UNET

Introducción. Que son los microrganismos benéficos para la agricultura?

LA BIOTECNOLOGÍA SU IMPACTO EN LA AGRICULTURA ECOLÓGICA O SOSTENIBLE

POR QUÉ LA AGRICULTURA CONVENCIONAL NO ES SOSTENIBLE? (1)

CIC Facultad de Ciencias Agrarias y Ftales, UNLP

MECANISMOS DE APOYO DE FIRA A LA AGRICULTURA SOSTENIBLE

BIOTECNOLOGÍAS DE PRODUCCIÓN SOSTENIBLE EN EL CULTIVO DE CAFÉ

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación

CONTROL BIOLOGICO DE INSECTOS (INSECTOS PARASITOIDES Y DEPREDADORES)

Purely Pro N. En Camino a Grandes Oportunidades

AGRICULTRA ECOLÓGICA. PRINCIPIOS BÁSICOS QUE RIGEN LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EL SUELO ES UN MEDIO VIVO Y DINÁMICO.

La Agroecología. Agricultura Familiar. Agroecología, una alternativa para conservar y potenciar los recursos naturales, produciendo 12/07/2012

SISTEMA DE BIOACTIVACIÓN - BIOPROTECCIÓN ECAP

EVALUACIÓN DE L0S BIOINSUMOS MIKORHIZE, NEMABAC, BIOHAR, NONEM Y PROMOBAC EN EL CONTROL DE NEMATODOS EN LA FINCA VALLEY FLORES EL CAPIRO

EMPRESA BENEFICIADA: Tecnologías AgriBest S.A. de C.V.

La Sostenibilidad de la Quinua en los Andes: Caso Bolivia

EVALUACION DE LA SUSTENTABILIDAD EN SISTEMAS HORTICOLAS FAMILIARES DEL PARTIDO DE LA PLATA, ARGENTINA, A TRAVES DEL USO DE INDICADORES

Producción en Biohuerto

AGROECOLOGÍA CAMBIO CLIMÁTICO

Taller de Inocuidad de Alimentos Agrícolas. Reducción del Riesgo de Desastres. Septiembre 2016

La Agroecologia en las Intsituciones de Enseñanza de las Ciencias Agrarias

Marco Conceptual Seguridad alimentaria: derecho de toda persona a tener acceso a alimentos sanos y nutritivos en consonancia con el derecho a una alim

Tasa de renovación. Tasa de consumo

AGRICULTURA SOSTENIBLE VOL. 7 ISBN:

12. TECNOLOGÍAS PARA LA PRODUCCIÓN DE BIOINSECTICIDAS NATURALES Y BIOFERTILIZANTES

A. Los Principios de la Agricultura Orgánica, consideran:

BIOTECNOLOGÍAS DE PRODUCCIÓN SOSTENIBLE EN EL CULTIVO DE CAUCHO

Revolución verde y Agroecología. Materia: Desarrollo Territorial Endógeno. Carrera: Técnico en Desarrollo Sustentable.

Aportaciones de la Agricultura Ecológica a sistemas más productivos y resistentes

TECNOLOGIA EM UNA SOLUCION A TODOS LOS PROBLEMAS AMBIENTALES GENERADOS POR LA MATERIA ORGANICA EN EL AGUA, EL AIRE Y EL SUELO

LA AGROECOLOGÍA: UN MODELO DE PRODUCCIÓN MÁS RACIONAL Y SOSTENIBLE. Cómo diferenciarse en la producción agrícola en los tiempos de hoy?

Ing. Agr. Santiago J. Sarandón. II Simpósio Brasileiro de Agropecuária Sustentável Viçosa, Septiembre 2010

BIOTECNOLOGÍAS DE PRODUCCIÓN SOSTENIBLE EN EL CULTIVO DE AGUACATE

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

LOS AMIGOS SILENCIOSOS DE LA AGRICULTURA. Noel Ortuño Castro

5. BENEFICIOS AMBIENTALES

MANEJO DE PRODUCTOS BIOLÓGICOS: bioplaguicidas una opción para el manejo de plagas en campos de golf

Departamento de Ingeniería de suelo y. Facultad de Agronomía, División de

Aprovechamiento de residuos de cosecha de la caña de azúcar

POLÍTICA PÚBLICA PARA LA SUSTENTABILIDAD EN LA AGROINDUSTRIA DE LA Caña de Azúcar

BIOTECNOLOGÍAS DE PRODUCCIÓN SOSTENIBLE EN EL CULTIVO DE PALMA

BIOFERTILIZACION Y MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES MIPE - EN EL CULTIVO DE LA PIÑA

Bases de la producción vegetal

BIOTECNOLOGÍA AGROPECUARIA. Hacia un mundo sustentable

Diferencias entre ecosistemas naturales y agroecosistemas

INOCULANTE. Para maximizar rendimientos.

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA UNA AGRICULTURA INTEGRADA

Biósfera. Ecosistemas. Ecosistema: Comunidad biológica junto con el ambiente abiótico en el cual está situada. Comunidades. Poblaciones.

BIOTECNOLOGÍAS DE PRODUCCIÓN SOSTENIBLE EN EL CULTIVO DE MORA

Jürgen Tautz, experto en abejas perteneciente a la Universidad de Würzburgo

EVALUACION DE BIOFERTILIZANTES BACTERIANOS CONJUNTAMENTE CON AGRICULTORES EN EL CULTIVO CEBOLLA (Allium cepa). INTRODUCCION

AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN

años agrícolas Media anual Media de abril y mayo

CONADESUCA Comite Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar

Sistemas de producción de energía y alimentos para el desarrollo rural integral

PRODUCIENDO ALIMENTOS INOCUOS EN UN AMBIENTE AMIGABLE. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS (INIA) Carlos Quiroz E. Septiembre de 2016

XXXI FORO INIA MANEJO DEL SUELO Y CAMBIO CLIMATICO

Plataforma de Bioinsumos Programa de Producción y Sustentabilidad Ambiental INIA Las Brujas. MGAP, 15 de julio de 2015

ALTOS ESTÁNDARES E INNOVACIÓN EN PRODUCTOS PARA LA AGRICULTURA ORGÁNICA

mosca blanca, solución orgánica para los cultivos de tomate

RIEGO, FERTILIZACION Y COMPETIDORES BIOTICOS

Contenido. Antecedentes Manejo ecológico de Suelos Manejo ecológico de Aguas Conclusiones Video

Producción agrícola y tendencias sostenibles. Ejemplo empresa privada. Zaragoza, 13 de diciembre de 2016

NUESTRO CONCEPTO.

AGROECOLOXÍA: BASES ECOLÓXICAS E AGRONÓMICAS XAN NEIRA USC

Sensibilización para la prevención de la contaminación y el cambio climático en zonas rurales DICCIONARIO (Glosario de Términos)

LIMITANTES ACTUALES DE LA PRODUCCIÓN GLOBAL DE ALIMENTOS Y ALGUNAS SOLUCIONES POSIBLES

Nombre del alumno: Grupo: Turno: Fecha de aplicación: I. Completa las oraciones con las palabras del recuadro.

NUTRIENTES NANOTECNOLÓGICOS: LA AGRICULTURA DEL FUTURO

agricultura ecuatoriana ha sido declarada libre de transgénicos

EL PROCESO DE DOMESTICACIÓN

Agroecología. Maestría PLIDER 2010 Curso 3c : MEDIOAMBIENTE Y DESARROLLO. UNIVERSIDAD NACIONAL DeL SUR. Prof. Responsable : Santiago Sarandon

Generalidades sobre teoría ecológica y los sistemas de producción diversificados: estructura, función. Clara Nicholls Curso Disenos agroecologicos

Experiencias en el control biológico de insectos defoliadores de la palma de aceite en REPSA. Carlos M. Jeronimo

EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN POR INSECTICIDAS QUÍMICOS EN EL SUELO.

Clasificación agroecológica de los ecosistemas y agroecosistemas

Introducción... El texto... Primera parte Hacia un enfoque ecológico de la ganadería. 1. Competitividad en la ganadería tropical... Objetivos ;.

GORGOJO DE LA RAIZ (Diaprepes abbreviatus)

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación

CULTIVO DE CHIA (SALVIA HISPÁNICA L) EN DESARROLLO

Se define como el estudio del uso social y económico de la tierra, y de los cambios espaciales que han tenido lugar en áreas de menor densidad de

La siguiente es una propuesta de manejo orgánico para el cultivo de la sábila.

BIOTECNOLOGÍAS DE PRODUCCIÓN SOSTENIBLE EN EL CULTIVO DE ARROZ.

La agroindustria es el camino Sostenibilidad ambiental. CECODES-Desarrollo Sostenible

Microorganismos Eficientes. I n g. O s c a r Z a c a r i a s G e r e n t e / A G R O S A N A

El Sistema Intensivo del Cultivo Arrocero (SRI) en las Américas como una respuesta al cambio climático

Manejo orgánico de suelos. Patricia Flores, IFOAM América Latina

El suelo y los ciclos de nutrientes

Prof. ANTONIO HUGO RIQUELME

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. Venezuela, 2012

MANEJO DE LOS RESIDUOS ORGÁNICOS E INORGÁNICOS DERIVADOS DE LA ACTIVIDAD AGROPECURIA EN EL VALLE DE AZAPA, EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA

Desarrollo Sostenible Agrícola

Escrito por Tierra Adentro Viernes, 22 de Julio de :06 - Actualizado Jueves, 08 de Diciembre de :50

Insumos para la agricultura ecológica

Relaciones entre agricultura y medio ambiente.

Transcripción:

Revista Digital CENIAP HOY Nº 11 mayo-agosto 2006 Uso de Insumos Biológicos como Alternativa para la Agricultura Sostenible en la Zona Sur del Estado Anzoátegui Jenny Chirinos, Ángel Leal y Joan Montilla Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas El Tigre, estado Anzoátegui jchirinos@inia.gob.ve Sumario Introducción Agricultura sustentable Bioproductos en desarrollo por el INIA-Anzoátegui para la agricultura en la Mesa de Guanipa Trichogramma spp Trichoderma spp Hongos entomopatógenos Biofertilizantes Biofertilizantes que se producirán en el laboratorio de Bioinsumos Beneficios que se obtienen con la aplicación de los bioproductos Bibliografía Introducción La llamada revolución verde que fue vendida como la panacea de la agricultura para la producción de alimentos a gran escala y mitigar el hambre a nivel mundial, hoy en día está muy cuestionada. La realidad nos ha convencido de la existencia de cambios, producto de la intervención del hombre en la naturaleza, nocivos al ambiente y que, en algunos casos, están alcanzando niveles irreversibles. Esta intervención ha traído consigo la inutilización de campos por: a) Pérdida de suelos por erosión y mal manejo; b) Disminución de la biodiversidad, por abuso de agroquímicos, produciéndose un impacto negativo sobre la sostenibilidad. Indudablemente, la revolución verde ha presentado una alta tasa de producción y eficiencia en la obtención de alimentos, pero sus efectos secundarios o colaterales la hacen inviable, ya que se basa en: Uso ineficiente de la energía, pues incorpora gran cantidad de energía fósil, que en su mayoría, se pierde por calor y no se transforma en biomasa. Alta mecanización, eliminando la intervención humana, con el consecuente aumento de problemas sociales y producción excesiva de gases invernaderos y contaminación ambiental. Transformación del ciclo de nutrimentos en flujo, que contribuye al empobrecimiento de suelos por perdida de nutrimentos en las grandes cosechas. Aumento de la superficie de producción, por medio de tala indiscriminada de bosques y transformación de ecosistemas frágiles.

Incorporación de grandes cantidades de biocidas y fertilizantes químicos que contaminan mantos acuíferos y reducen la biodiversidad. El modelo de la agricultura convencional cada día es menos sostenible, debido a la gran cantidad de gastos producto de las reparaciones de externalidades y a los efectos detrimentales directos sobre los ecosistemas. Es por ello que el modelo de la revolución verde está muy cuestionado, por lo que surgen cambios hacia una agricultura siempreverde y de un nuevo modelo conocido como Sistema de Agricultura Sostenible o Sustentable (Macek, K y McAllister, 1970) Agricultura sustentable A pesar de las dificultades para llegar a un consenso sobre lo que es agricultura sostenible, este modelo ha sido muy difundido en el ámbito mundial, y considera los siguientes aspectos: Reducción de la dependencia de los sistemas agrícolas de insumos externos, lo que incluye la disminución al máximo de las importaciones de energía y materia, hacia los agroecosistemas. Atención a la escala, poniendo énfasis en la resiliencia del sistema natural. Imitación a la naturaleza, para convivir con ésta, incorporarse en su desarrollo y no chocar con su flujo energético. Uso de recursos endógenos. Inclusión del humano como parte del sistema. Atención a las interacciones en el sistema agroecológico. Aumento o mantenimiento de la biodiversidad. Los Bioproductos (biofertilizantes, bioestimuladores y bioplaguicidas) son componentes vitales de los sistemas sustentables, ya que constituyen medios económicamente atractivos y ecológicamente aceptables para reducir los insumos externos y mejorar la cantidad y calidad de los recursos internos, mediante la utilización de microorganismos debidamente seleccionados por su alta eficiencia e inocuidad, además pueden ser generados a partir de recursos locales y tener carácter endógeno. El uso de bioproductos constituye hoy día una necesidad económica y ecológica obligada, convirtiéndolo en insumo atractivo a los productores del campo. La Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela establece una política de Estado orientada hacia la soberanía alimentaría, lo que implica la introducción expresa del uso de agricultura sustentable y la adquisición de mayor conciencia ambiental de la población, produciendo un viraje muy marcado hacia el uso de bioproductos. La tendencia actual del sector agrícola indica con seguridad, que la utilización de estos bioproductos, pasará a ser parte normal de los insumos de la agricultura contemporánea en Venezuela; sin embargo, su disponibilidad es muy baja, sugiriendo que la producción masiva de bioproductos es una necesidad perentoria. En las últimas décadas, se ha notado una contracción en el desarrollo agrícola de la Mesa de Guanipa (Centrosur del Estado Anzoátegui), y uno de los factores con mayor impacto ha sido el aumento del precio de los agroquímicos, lo que refleja una reducción progresiva de la superficie cultivada y un consecuente incremento del desempleo y abandono en el sector agrícola. Es por esto, entre otras causas, que la agricultura de altos insumos per se, ha sido incapaz de mantener una continuidad en el tiempo y el espacio de su producción.

Para que la agricultura en la Mesa de Guanipa se convierta en realidad y pueda servir de catapulta al incremento de la producción agropecuaria, es necesario transformarla en sustentable. Este tipo de desarrollo agrícola es posible evitando los sistemas de producción intensivos y monoculturales, utilizando tecnologías blandas no dilapidadoras de energía, y que sean asequibles a toda la población. Los bioproductos pertenecen a la categoría de estas tecnologías capaces de resolver en parte estos problemas. Estos productos son uno de los puntales de la agricultura sustentable, y en la actualidad, su producción comercial se ha extendido considerablemente a nivel mundial. Existe una amplia gama de productos, tanto en fase de investigación como comercial. Los bioproductos son elementos claves en el manejo integrado de los cultivos, siendo el control biológico una herramienta que utiliza recursos naturales para mantener las poblaciones de especies dañinas en cultivos por debajo de niveles que causen daños económicos. En los medios de control biológico se pueden mencionar: 1) Parasitoides: que son individuos que se alimentan de un huésped de la misma clase taxonómica siendo su fase activa el estado larval, y pueden atacar huevos (Trichogramma y Telenomus) larvas (Cotesia flavipes) o pupas (Spalangia cameroni); 2) Depredadores: insectos polífagos que se alimentan de diferentes estados biológicos de sus presas que generalmente son otros insectos (Polistes erythrocephalus y Chrysoperla carnea); 3) Entomopatógenos: microorganismos que enferman al insecto causándole la muerte y pueden estar formados por hongos (Bauveria bassiana), virus (Baculovirus) o bacterias (Bacillus thurigiensis); 4) Hongos antagonistas o micopatógenos: son reguladores naturales que impiden el desarrollo de ciertos hongos o nemátodos (Trichoderma); y, 5) Bacterias antagonistas. Bioproductos en desarrollo por el INIA-Anzoátegui para la agricultura en la Mesa de Guanipa El INIA-Anzoátegui inaugurará próximamente, un laboratorio de producción de Bioinsumos con el fin de solventar, en cierta medida, el déficit de este tipo insumos agrícolas en esta región. Trichogramma spp Trichogramma spp es una avispa que parasita huevos de varias especies de Lepidoptera. En los huevos parasitazos, se detiene el desarrollo de las larvas del hospedero, siendo reemplazados por la formación de nuevos adultos de los benéficos, que al multiplicarse en el campo incrementan los porcentajes de parasitismo natural (Garcia et al., 2004; Amaya, 1998).

Trichoderma spp Trichoderma spp es un hongo antagonista, que actúa como organismo benéfico impidiendo el desarrollo de hongos o nemátodos causantes de enfermedades en las plantas. Este hongo anaerobio se encuentra naturalmente en el suelo y se caracteriza por no tener un estado sexual determinado. Generalmente se ubica en sitos que contienen materia orgánica o desechos vegetales en descomposición, como residuos de cultivos, especialmente en aquellos que son atacados por hongos fitopatógenos. Su importancia radica principalmente en que ataca, parasita y desplaza otros hongos que producen enfermedades en las plantas. Por otro lado su acción como biofungicida se ve complementada por su acción estimulante en el crecimiento de raíces lo que induce en la planta mayor resistencia a los ataques de plagas y enfermedades (Arias, 2004). Hongos entomopatógenos Existen alrededor de 400 especies de hongos reportados atacando insectos de importancia médica y agrícola. La idea de usar hongos entomopatógenos surgió en 1874, pero no fue sino hasta finales del siglo pasado, cuando creció la importancia por este tema debido al efecto de resistencia creado por los insecticidas en los insectos de importancia agrícola (Hall y Papierok, 1982). Una de las ventajas de los hongos entomopatógenos con respecto a otros enemigos biológicos es que pueden penetrar por las aberturas naturales del insecto (boca, ano, espiráculos) y la barrera cuticular del insecto, por lo que no necesitan ser ingeridos para causar infección (Pérez, 1989). En Venezuela, existen algunas experiencias sobre la producción de hongos entomopatógenos, siendo los estados Lara y Yaracuy pioneros en esta actividad. En 1988, la empresa PROBIAGRO S.A. comenzó con la producción del insecticida biológico COBICAN, basado en el hongo entomopatógeno Metarhizium anisopliae.

Biofertilizantes Los biofertilizantes o abonos biológicos están basados en microorganismos, que promueven y benefician la nutrición y el crecimiento de las plantas. Se trata de microorganismos del suelo, generalmente hongos y bacterias, que se asocian de manera natural a las raíces de las plantas de una forma más o menos íntima. Los microorganismos promotores del crecimiento y nutrición vegetal facilitan, de manera directa o indirecta, la disponibilidad de determinados nutrientes para las plantas, tales como el nitrógeno, el fósforo o el agua, aunque también los hay que producen sustancias (fitohormonas) promotoras del crecimiento vegetal. Además, algunos de estos microbios pueden combinarse, resultando en efectos sinérgicos cuando se aplican de manera conjunta. Desde el punto de vista de una agricultura sostenible y respetuosa con el medio ambiente, el uso de biofertilizantes representa una importante alternativa para limitar el uso de abonos químicos, reduciendo su negativo impacto ambiental y económico, y mejorando la productividad de los cultivos. A su vez, los biofertilizantes pueden ser de gran utilidad en la recuperación de terrenos marginales para su aprovechamiento agrícola y forestal. El uso de biofertilizantes constituye una forma de aumentar la productividad de los cultivos, reduciendo al mismo tiempo los efectos perversos de la fertilización química sobre el medio ambiente y la salud. La integración de esfuerzos y conocimientos entre distintos especialistas de la comunidad iberoamericana debe servir para el adecuado desarrollo de biofertilizantes, dirigidos a solventar problemas propios de la región Los biofertilizantes que se producirán son: Biofertilizantes a base de Azotobacter chroococcum, bacterias fijadoras de nitrógeno atmosférico, capaces de sustituir entre 30 a 40 % el fertilizante nitrogenado y de incrementar los rendimientos, porque aumentan el número de flores y frutos en los distintos cultivos por la acción de las sustancias activas que son capaces de sintetizar. Biofertilizantes a base de la bacteria Bacillus megatherium var. phosphaticum, bacterias solubilizadoras del fósforo del suelo, capaces de sustituir hasta 70% del fertilizante fosfórico, porque ponen a disposición de las plantas el fósforo almacenado y fijado en el suelo, que en suelos tropicales presentan altos niveles.

Biofertilizantes mixtos a base de bacterias de Azotobacter chroococcum y Azospirillum brasilense, ambas fijadoras del nitrógeno atmosférico y estimuladoras del rendimiento, capaces de sustituir hasta un 50% del fertilizante nitrogenado en las gramíneas, y de incrementar los rendimientos por la acción de las sustancias activas que son capaces de sintetizar. Beneficios que se obtienen con la aplicación de estos bioproductos Reducción de los costos de producción por la sustitución de entre 30 y 50% del fertilizante nitrogenado, y hasta un 70% del fertilizante fosfórico. Incremento de los rendimientos de los cultivos (entre 15 a 30%) lo cual permite cubrir en mayor nivel, las necesidades alimentarias de la población y le permite a los agricultores obtener mayores beneficios económicos por sus productos agrícolas. Disminución de los niveles de contaminación ambiental, por la reducción de la aplicación de fertilizantes y plaguicidas químicos. Creación de nuevos empleos para la atención de la planta de biofertilizantes. Bibliografía Amaya, M. 1998. Trichogramma spp. Producción, Uso y Manejo en Colombia. Guadalajara de Buga, Colombia. Impresos Técnicos Litográficos. 176 p. Arias, M. 2004. Hongos Antagonistas o micopatógenos en :Guía de insumos biológicos para el Manejo Integrado de Plagas. Corporación para Desarrollo de Insumos y Servicios Agroecológicos Harmonia. pp 59-62. De Bach, P. 1981. Control Biológico de Insectos y Malas Hierbas. Chapman and Hall LTD. Londres. 949 p. Giraldo, H. 1988. Manejo y Liberación en los cultivos del parásito Trichogramma. Programa Agropecuario CORPOVEN-FONAIAP. 57p García, F. 2004. Que es el control biológico? En: Guía de insumos biológicos para el Manejo Integrado de Plagas. Corporación para Desarrollo de Insumos y Servicios Agroecológicos Harmonia. pp 15-16. García, F., Amaya, M. y Jiménez, J. 2004. Parasitoides en: Guía de insumos biológicos para el Manejo Integrado de Plagas. Corporación para Desarrollo de Insumos y Servicios Agroecológicos Harmonia. pp 15-16. Hall, R. y Papierok, B. Fungi and biological control agentsof arthropods of agricultural and medical importance. Parasitology. 84; 205-240 Macek, K y McAllister.1970. Efects of pesticides on nine fish species. Trans. Am. Fish Soc. 99, 20 Pérez, O. 1989. Control Microbiano de Insectos en: V Curso de Manejo Integrado de Plagas. Barquisimeto. Noviembre, 1989.

Salas, J. 1989. Manejo Integrado de Plagas: Una alternativa ante la problemática del uso tradicional de plaguicidas en: V Curso de Manejo Integrado de Plagas. Barquisimeto. Noviembre, 1989. Revista Digital CENIAP HOY www.ceniap.gob.ve/ceniaphoy/