Dándole la Mano al País COMPARTIMENTO 3 NOVIEMBRE DE Sabemos Cómo

Documentos relacionados
Álbum FOTOGRÁFICO. Fondo de Capital Privado Valor Forestal. Primer semestre 2013

ÁLBUM FOTOGRÁFICO. Fondo de Capital Privado Valor Forestal

CARTAGENA FACT SHEET AGOSTO 2015

CARTAGENA FACT SHEET AGOSTO 2015

Profesionales de Bolsa Dándole La Mano al País

Dándole la Mano al País. Fact Sheet Abril Sabemos Cómo

FONDO DE CAPITAL PRIVADO

PRODUCTOS Y SERVICIOS. Soluciones Ambientales Integrales. Hábitat, Investigación, Responsabilidad y Ambiente HIRAM SAS CONSULTORIA Y SERVICIOS

1. DATOS GENERALES TOTAL TIEMPO PRODUCCIÓN Y ACADÉMICO: OPERACIONES. Mediante TIC 80 horas 2. JUSTIFICACIÓN

Promoción y Desarrollo Social A.C. Zautla Puebla a 23 de Octubre del 2012.

FONDO DE CAPITAL PRIVADO

Alternativas Técnicas y Empresariales y el Modelo Asociativo para el Aumento de la Competitividad de Pequeños y Medianos Productores de Caucho Natural

ANÁLISIS DEL NIVEL TECNOLÓGICO EN PLANTACIONES DE PALMA DE ACEITE (Elaeis guineensis) EN EL MUNICIPIO DE TIBU

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ALIMENTACION

Rentabilidad y Comercialización del Cultivo de Mamey. Ing. Marco Antonio Magaña Navarrete

FORTALECIMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE CACAO CON PEQUEÑOS PRODUCTORES DE ASOCAMPROARIARI EN EL MUNICIPIO DE PUERTO CONCORDIA, META

PLAN DE ACCION U OPERATIVOS UMATA (Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria)

PROYECTO FORMACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Republica de Colombia

PROYECTO DE SEMILLAS PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA RED DE PRODUCTORES ARTESANALES DE SEMILLA DE HONDURAS RED PASH HONDURAS 2011

Estrategias de respuesta de CORPOICA para mitigar el impacto de las inundaciones sobre la Agricultura colombiana. Fotografías tomadas de internet.

Proyecto Sistemas forestales productivos en áreas degradadas de Colombia

Proyecto: EVALUACION Y REGISTRO DE NUEVAS VARIEDADES DE AJO TOLERANTES A VIROSIS PARA ZACATECAS.

Estado Plurinacional de Bolivia

MANUAL TÉCNICO DE MANEJO DE LOS VIVEROS PARA LA PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE MANGO (Mangifera indica L.) EN COLOMBIA

DIRECCIÓN PROVINCIAL AGROPECUARIA DEL GUAYAS


Colombia-Productos en la web.

Las mejores prácticas agroindustriales para una excelente palmicultura colombiana. José Ignacio Sanz Scovino, PhD Director General Cenipalma

Crédito de Fomento para el Sector Agropecuario-COOPCENTRAL

Hacia una política agropecuaria que favorezca la productividad y competitividad. Juan Lucas Restrepo Ibiza Director Ejecutivo Corpoica


Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados. Participantes:

PROTOCOLO RED NACIONAL DE ESTACIONES AGROCLIMATOLOGICAS EN MEXICO (ESTACIONES AGROCLIMATOLOGICAS PARA EL ESTADO DE OAXACA).

Agroforesteria multiestrato en el cultivo de café: Éxito ecónomco y ambiental. Cambio climático y café: Experiencia en San Martín

HUELLA DE CARBONO SEGÚN LA METODOLOGÍA DE RSPO DE HACIENDA LA CABAÑA S.A

NUTRICIÓN Y FERTILIZACIÓN MINERAL DE PALMA ACEITERA EN LA CONCORDIA ECUADOR.

Experiencias del manejo de Marchitez Sorpresiva, bajo los lineamientos de la RSPO en Tibu Norte de Santander Hernán Rodríguez Cruz

MARCO LÓGICO DEL PROYECTO. Indicadores de realización objetivamente verificables

DIRECCION DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA AGROPECUARIA, DICTA AVANCES 2006

FUNDACION PARA LA AUTONOMIA Y DESARROLLO DE LA COSTA ATLANTICA DE NICARAGUA FADCANIC

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Dirección de Cadenas Agrícolas y Forestales PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CADENA AGROALIMENTARIA DE LA PAPA

CULTIVO DE LA ACACIA MANGIUM WILD

AVANCES DE LA DIRECCIÓN DE DESARROLLO AGRÍCOLA AÑO 2012 Y OCTUBRE 2013 RESUMEN EJECUTIVO

DOCUMENTO SINTESIS FORMULACION LINEAMIENTOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTAL

Institución creada hace 63 años para apoyar el desarrollo de los sectores rural, agropecuario, forestal y pesquero de México

35. Instituto Nacional Forestal

ASOCIACION DEPARTAMENTAL DE PRODUCTORES DE CACAO Y ESPECIES MADERABLES DEL CAQUETA ACAMAFRUT-

DIRECTOR: ECON. PATRICIO SALAZAR CODIRECTOR: ECON. FRANCISCO CAICEDO

GESTIÓN DEL PROGRAMA SEGURO AGROPECUARIO VICEPRESIDENCIA DE GARANTÍAS Enero Oct 2013 Bogotá - noviembre 2013

NECESIDADES Y EXPECTATIVAS DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA: PRODUCTOR/A DE SEMILLA DE PAPA

I.F Esp. EDWIN HERNANDO BELLO T COORDINADOR TECNICO EL SEMILLERO SAS

MODELO UNIDAD DE SERVICIO AL PROVEEDOR USP. Edgar Cepeda Guiza Ingeniero Agrónomo Director USP Palmas del Cesar S.A

SEGURO AGROPECUARIO Informe enero - abril Bogotá, mayo de 2014

Enfoques en paisajes productivos: Programa de Incentivos Económicos Ambientales (PIEA) de la Autoridad del Canal de Panamá

Manejo del riego y la nutrición del maracuyá amarillo (Passiflora edulis Sims f. flavicarpa Deg) en sur del Valle del Cauca

AVANCES SOBRE UNA EXPERIENCIA DEL USO DEL COMPOST COMO COMPONENTE DEL PLAN NUTRICIONAL DEL CULTIVO DIEGO FERNADO DIAZ ROSERO

Métodos y técnicas SIEMBRA

PROYECTO: INFORMACIÓN DE CLIMA AL ALCANCE DE LOS AGRICULTORES PARA APOYAR EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES EN SU ACTIVIDAD AGRÍCOLA EN EL CAUCA

APUESTAS EN AGROECOLOGIA Y DESARROLLO RURAL SECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL

COORDINACIÓN ZONAL 6

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales

Dirección Provincial Agropecuaria de El Oro

CADENA PRODUCTIVA DE CAU A C U HO

Enlace, Innovación y Progreso 12 AÑOS TRANSFORMANDO EL CAMPO EN NAYARIT

Tectona grandis : Manejo silvicultural de plantaciones en Costa Rica

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Baba2011_01 MP285/11EC

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

MF1130_3 Organización y Control de las Operaciones de Cultivo. Certificados de profesionalidad

INFORME DE TRABAJO HUERTO AGROECOLÓGICO EN LA ESCUELA VILLA SAN JOSÉ TARATA, COCHABAMBA-BOLIVIA.

32. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

México y la zona Andina

Categoría C: Conservación y Restauración

Contenido. El Negocio Forestal. Destinos del Crédito. Modelo de Negocio SAF. Perfil y Funciones del Gestor Forestal.

Evaluación del desempeño de la operación y productividad de módulos de riego

DIRECCIÓN DE FOMENTO AGROPECUARIO

MANUAL TÉCNICO DE MANEJO DE LOS VIVEROS PARA LA PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE PLÁTANO Y BANANO (Musa spp.) EN COLOMBIA

Jairo Cendales Vargas Director de Negocios. Ibagué, 18 de octubre de 2012

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

GRUPO AGROINDUSTRIAL RIOPAILA CASTILLA

TRANSFORMACIÓN DE UNA AGRICULTURA DE SECANO A ARROZ RIEGO MEDIANTE EL USO DE LA COSECHA DE AGUA EN NICARAGUA, FLAR MÉXICO Y COSTA RICA.

Estrategias para incrementar la productividad de plantaciones forestales. Marzo

Importancia del cultivo de la soya en el desarrollo agrícola de la Altillanura Colombiana

Importancia del cultivo de la soya en el desarrollo agrícola de la Altillanura Colombiana

San Luis Potosí. Frontera Agrícola de México. Utilidad de frontera agrícola en la Delegación. de la SAGARPA en el estado de

INFORME DE GESTION 2012 SERVICIO DE ASISTENCIA TÉCNICA DIRECTA RURAL DIRIGIDA A PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES DEL MUNICIPIO DE SUTAMARCHAN - BOYACÁ

Experiencias comparativas del manejo de recursos hídricos en cultivo de arroz en Latinoamérica.

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCION REGIONAL HUETAR CARIBE

COOPERATIVA ECOCACAO Empresa Líder del Negocio Campesino

PROGRAMA ESPECIAL PARA LA RESTAURACIÓN DE LAS CUENCAS DE LOS LAGOS DE PÁTZCUARO Y ZIRAHUÉN, MICHOACÁN. ANEXO 1.

Guía del Curso MF1130_3 Organización y Control de las Operaciones de Cultivo

AGUAS DE SAN PEDRO ESTRATEGIAS PARA LA PROTECCIÓN DE LA ZONA ABASTECEDORA DE AGUA DE SAN PEDRO SULA

PRINCIPALES DATOS ESTADÍSTICOS DE LA GESTIÓN. CUADRO 4.3 FOMENTO AGROPECUARIO Y PESCA

PROPUESTA: PLAN ESTRATÉGICO PARA EL SECTOR CAÑERO DE LA REGIÓN SUR

Emplea los criterios técnicos para la disposición de los residuos de cosecha Maneja integradamente malezas

FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2013

POR: RAFAEL MARTÍNEZ CAVIEDES I. A.

6 Noviembre de 30

2

Transcripción:

Dándole la Mano al País COMPARTIMENTO 3 NOVIEMBRE DE 2012

Generalidades Nombre del predio: SAN JOSE Superficie total: 954 Hectáreas Ubicación del predio: Inspección San Teodoro, Municipio La Primavera, Departamento del Vichada. Coordenadas de referencia: 4 51 36.92 N, 70 22 16.05 W; Clima Datos promedio de los últimos 20 años (Fuente IDEAM -Sistema de Información Nacional Ambiental Estación las Gaviotas). Temperatura media anual : 26 C Precipitación media anual: 2.900 mm (régimen de lluvias monomodal) Brillo solar (media anual): 1.923 horas Humedad relativa : Promedio del 68% durante el periodo seco Promedio del 85% durante el periodo de lluvias

Precipitación en mm Evaporación en mms Gráficas climatológicas: 500 400 300 200 100 0-100 -200 ENERO BALANCE HIDRICO (1992-2011) FEBRE MARZ O ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SEPTI OCTUB NOVIE DICIE precipitacion 34,7 55,7 131,8 321,6 391,4 408,3 387,2 270,7 270,9 267,1 251,2 115 evaporacion 188,2 174,1 163,5 123,5 104,4 93,6 102,1 116,2 124 122,7 121,4 144,6 balance -153,5-118,4-31,7 198,1 287 314,7 285,1 154,5 146,9 144,4 129,8-29,6 Altitud: promedio de 140 MSNM (metros sobre el nivel del mar) Zonificación: Distribución de áreas por uso actual y/o potencial del suelo 168,2 954

Suelos: Datos obtenidos a partir de análisis de laboratorio: Textura: Franco arenosa a Franco-arcillo-arenosa Profundidad efectiva: Mayor a un metro Acidez: PH de 4.0 a 4.5 Materia orgánica: Contenido Inferior al 1% Elementos nutricionales: Bajos contenidos de bases intercambiables, altos niveles de Hierro y Aluminio. PLANTACION FORESTAL Estado Actual Etapas Diseño De Plantación: Etapa culminada. Especie: Caucho natural, (Hevea Brasiliensis)- Superficie a establecer: 500 Hectáreas Densidad de plantación: 555 árboles por hectárea Distancias de siembra: 6m x 3m Distribución: Bloques monoclonales de 24 hectáreas (superficie estándar sujeta a modificación según condiciones de terreno). Clones utilizados: FX3864, RRIM600, IAN873 Consideraciones ambientales: Cumplimiento de normatividad ambiental de carácter nacional y/o regional. Conservación y/o mejoramiento del suelo: establecimiento de coberturas con leguminosas de porte herbáceo (Mucuna deriingiana, Mucuna bracteata, otras). Diseño plantación - Distribución bloques de siembra

Vivero: Etapa en proceso. Durante la gestión 2012 se estableció un vivero de 6 hectáreas, de allí han sido producidas y llevadas a campo 114.900 plantas de caucho natural clonado; en vivero continúan su desarrollo vegetativo cerca de 150.000 plantas que serán llevadas a campo en 2013. El material vegetal en vivero presenta óptimas condiciones fitosanitarias y de manejo agronómico. Durante la etapa de vivero son implementados el plan de fertilización y el plan de manejo integrado de plagas y enfermedades. Establecimiento: Etapa en proceso. Establecimiento 2: Durante la gestión 2012 han sido establecidas 207 hectáreas Las siembras realizadas en 2012 se encuentran en etapa de establecimiento, durante el primer año de siembra serán objeto de manejo silvicultural específico acorde con los requerimientos de plantación. La siembra de plantas de caucho natural clonado en campo, se realizó acorde con los protocolos de establecimiento definidos por los FCPVF para tal fin, entre otras labores se realizó la preparación mecanizada de suelos, aplicación de enmienda o correctivo (mezcla de minerales especialmente formulada según análisis de suelos), siembra en campo por el método de zanjado. Siembras 2012 El índice de mortalidad durante la siembra fue inferior al 2%, una vez superado el stress de siembra las plantas muestran adaptación al medio y responden positivamente a las aplicaciones de fertilizantes edáficos y foliares. En campo se realizan las labores silviculturales consistentes en limpias, podas de formación, deschuponados, implementación plan de fertilización, control fitosanitario y establecimiento y/o manejo de coberturas entre otras.

Áreas sembradas 2011 y 2012 Sostenimiento: Etapa futura. Producción: Etapa futura Otras labores Silviculturales en Plantación Protección Contra Incendios: Como Parte del esquema de seguridad de las plantaciones establecidas se implementan las medidas previstas en el plan de prevención y protección contra incendios forestales, entre estas se incluyen el control de malezas perimetrales y/o del entorno de la plantación, la construcción de cortafuegos, la preparación de equipos y personal para prevención y atención de emergencias, la coordinación con instituciones presentes en la región vecinos y transeúntes. Los Fondos de Capital Privado Valor Forestal Caucho Natural han adquirido equipo especializado para el control de incendios forestales, el equipo consiste en un vehículo-remolque con capacidad para transportar hasta 8.000 litros de agua, equipado con depósito para ignifugo, mezclador automatizado, motobombas, sistemas de aspersión y herramientas en general. Infraestructura Han sido construidas las locaciones administrativas y operativas que sirven a los compartimentos 02 y.03, y que igualmente constituyen un soporte operativo para otros compartimentos especialmente en los aspectos administrativos, de transporte y almacenamiento general de agro insumos, combustibles y lubricantes.

Áreas de alojamiento personal técnico Bodega general de Agroinsumos y materiales Gestión Social y Comunitaria En Acuerdos de voluntades realizados entre los Fondos de Capital Privado Valor Forestal Caucho Natural y la Institución Educativa Técnica Agropecuaria Theodoro Weijnen La Misión, se desarrollan los proyectos productivos educativos consistentes en la siembra de una (1) hectárea de maíz, establecimiento de ¼ de hectárea de huerta escolar, manejo de ½ hectárea de caña panelera, ¼ de hectárea de plátano y preparativos en locaciones para el inicio de producción pecuaria, piscícola y porcícola en pequeña escala, basados en acuerdos de productividad y gestión comercial entre la institución educativa y los FCPVF. En el área forestal se adelanta la implementación de un vivero forestal escolar, destinado a la producción de 500 plantas de caucho natural clonado, que serán posteriormente establecidas en predios del colegio y que servirán como aula de capacitación en el manejo de plantaciones forestales con caucho natural, de esta manera cerca de 250 estudiantes de comunidades indígenas y campesinas que estudian bajo la modalidad de internado generan espacios para su formación teórico práctica en las áreas agropecuarias y forestales con criterios de sostenibilidad y desarrollo empresarial. Con el apoyo técnico y logístico de los FCPVF se ha realizado exitosamente el primer curso de injertación en caucho natural dirigido a 45 estudiantes de los grados 10 y 11 de la Institución Theodoro Weijnen, igualmente en dicho curso participaron profesores y padres de familia, las personas capacitadas podrán desempeñarse laboralmente en la actividad de injertación en viveros de los FCPVF durante el periodo de receso escolar y/o de manera permanente considerando las proyecciones de establecimiento de viveros y plantaciones forestales de los FCPVF.

Curso de injertación en caucho natural Estudiante injertando en vivero De igual manera familias vecinas a los predios de los FCPVF, con quienes se han realizado acuerdos para la producción agrícola, avanzan en el establecimiento, manejo y producción de cultivos de pancoger tales como plátano, yuca, arroz, frijol, maíz, hortalizas y otros, de esta manera se contribuye a la reactivación de la producción agrícola local y el mejoramiento de condiciones de seguridad alimentaria familiar. En lo institucional, los FCPVF en compañía de otros actores locales, han liderado la gestión para la instalación de una estación de policía de carácter permanente en la localidad de San Teodoro, aportando así al fortalecimiento de la presencia del estado en dicha región a través de los distintos programas que impulsa la Policía Nacional; la gestión ha sido exitosa, actualmente la Policia Nacional se ha instalado de manera permanente y se construye la estación de policía en el mencionado centro poblado. Como parte de la visión de integración y conectividad, de común acuerdo con la comunidad indígena del resguardo ORIPGA GAVILAN, la comunidad de San Teodoro y los FCPVF, se addelantan gestiones para la rehabilitación del aeródromo (pista) ubicada en predios del resguardo indígena y que prestará servicios a la comunidad en genera. En convenio con la Universidad Piloto, se adelantan las labores de estable cimiento de línea base y/o diagnóstico general orientado a la formulación y desarrollo de un proyecto integral de desarrollo urbanístico para la comunidad de San Teodoro. BONOS DE CARBONO Se avanza en la preparación de documentos y procesos orientados al registro del proyecto (plantaciones de caucho natural) y validación por la entidad auditora, para el ingreso al mercado voluntario de bonos de carbono.

ARCHIVO FOTOGRAFICO Embolsado Bloques y eras de crecimiento Siembra de semilla en bolsa Inicio de germinación de semilla Trasplante entre bolsas Germinación de semilla

Huerta escolar colegio La Misión Sistema de riego Construcción de quiebrapatas Manejo jardines Clonales Visite nuestra página Web www.profesionalesdebolsa.com / Productos y Servicios/ FCP Valor Forestal/ álbum Fotográfico y conozca nuestro Álbum Forestal en donde encontrará todas las fotografías de la plantación.

PANORAMA INTERNACIONAL Durante octubre los precios internacionales del caucho no presentaron fluctuaciones considerables con respecto al mes de septiembre por lo que continúan ubicándose ligeramente por debajo de los 3 USD/Kg. Parte de la justificación de la caída del precio ha sido: (1) el incremento del valor del dólar en los mercados internacionales en 1.58%, lo implicó un reajuste a la baja de los precios de las materias primas; (2) los problemas derivados de la crisis europea, las elecciones presidenciales y el limite de la deuda en EEUU; y finalmente (3) las expectativas de una desaceleración y menor demanda de materias primas por parte de China. En este contexto, se espera que las economías vuelvan a mostrar señales de mejora para reactivar los mercados, el consumo y el precio de las diversas variedades de caucho, esperando que regresen a los niveles históricos que el caucho natural experimentó entre finales del 2010 y comienzos del 2011. El primer paso para lograrlo han sido los resultados mostrados en Estados Unidos principalmente en lo concerniente a la disminución de solicitudes de desempleo que sugiere mayor contratación laboral y aceleración en la recuperación de la economía. Las expectativas de producción mundial de caucho siguen incrementándose para 2012 en donde se ha presentado un cambio importante en el ranking de los países con mayor producción de este bien agrícola ya que Vietnam ha desplazado del tercer lugar a Malasia debido a que ha incrementado su producción en un 17%, pasando de 930,000 toneladas a 955,000 toneladas en 2012 según la Asociación de Países Productores de Caucho Natural (ANRPC, por sus siglas en inglés).

PRECIOS E INDICADORES DEL CAUCHO

Advertencias * La inscripción automática en el Registro Nacional de Valores y Emisores de los valores emitidos por el Fondo de Capital Privado, en los términos del artículo 1.1.2.9. de la Resolución 400 de 2005, no implican certificación de la Superintendencia Financiera sobre la rentabilidad del Fondo o la Seguridad de sus inversiones. La Superintendencia Financiera de Colombia, advierte al potencial inversionista que el Fondo de Capital Privado es un producto de riesgo, por lo cual es necesario que, para tomar su decisión de inversión lea detenidamente toda la información y se asegure de su correcta, completa y adecuada comprensión. Las obligaciones de la sociedad administradora de la cartera colectiva relacionadas con la gestión del portafolio son de medio y no de resultado. Los dineros entregados por los inversionistas a la cartera colectiva no son depósitos, ni generan para la sociedad administradora las obligaciones propias de una institución de depósito y no están amparados por el seguro de depósito del Fondo de Garantías de Instituciones Financieras FOGAFIN, ni por ninguno otro esquema de dicha naturaleza. La Inversión en la cartera colectiva esta sujeta a los riesgos de inversión, derivados de la evolución de los precios de los activos que componen el portafolio de la respectiva cartera colectiva. La Sociedad Administradora realiza los anteriores estimativos en cuanto a las cifras, aclarando que son proyecciones que se encuentran sujetas a cambios propios de la naturaleza del proyecto y en ningún caso se consideran un compromiso.