SÍLABO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Documentos relacionados
HUMANÍSTICAS [PRESENCIAL]

SÍLABO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cirujano Dentista Programa de estudios de la unidad de aprendizaje:

FACULTAD DE ODONTOLOGIA

SÍLABO UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

PROFESIONALES [PRESENCIAL]

ODONTOLOGIA PREVENTIVA Y COMUNITARIA I PROGRAMA DE EXAMEN 2018

Odontología Infantil Integral

FACULTAD DE ODONTOLOGIA

PARTE A: PROGRAMA ANALÍTICO

PROFESIONALES [PRESENCIAL]

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Microbiología Oral NOMBRE DE LA UNIDAD

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA SILABO 2012-I

SILABO FACULTAD DE ODONTOLOGIA

Proyecto. Salud Bucal. Facultad de Estomatología BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

SÍLABO FACULTAD DE ODONTOLOGIA NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO: 6930

PERFIL DE EGRESO Área: Odontología Preventiva

CARACTERÍSTICAS GENERALES. Espacio académico donde se imparte Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma del Estado de México

MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA CADA ASIGNATURA DEL GRADO DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA

NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cirujano Dentista Programa de estudios de la unidad de aprendizaje:

SILABO FACULTAD DE ODONTOLOGIA

Profesorado: Mº TERESA GARCIA DE CASTRO.Responsable de la asignatura.( Contenidos teoricos y prácticos. Correo electrónico:

LABORATORIO DE OPERATORIA DENTAL I

Curso Universitario de Odontopediatría en Atención Primaria

CAPITULO V 5.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Odontología preventiva y comunitaria

Carta Descriptiva de Odontología Preventiva II de

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Odontología FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

BIOQUIMICA PLAN DE ASIGNATURA O SILABO FACULTAD DE ODONTOLOGIA. Período Académico Marzo Agosto 2016 NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CREDITOS SEMANALES:

PLAN DE ASIGNATURA O SILABO PRESENCIAL

CARACTERÍSTICAS GENERALES

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO

SÍLABO INMUNOLOGÍA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. PERÍODO ACADÉMICO: Marzo - Agosto 2015 NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO: CICLO O SEMESTRE:

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ODONTOPEDIATRÍA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. Odontología. Tercero. Profesional

I. Información General

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

Programa de estudio. Total Horas Oportunidades de evaluación

CATEDRA DE PERIODONCIA 2016 SILABO PERIODONCIA I PARTE A: PROGRAMA ANALÍTICO

Grado en Odontología Odontología preventiva y comunitaria. Información básica. Guía docente para el curso

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cirujano Dentista Programa de estudio de la unidad de aprendizaje:

Programa de estudio. 7. Valores de la experiencia educativa Créditos Teoría Práctica Total Horas Equivalencia (s) Ninguna

Guía docente. Identificación de la asignatura. Profesores. Competencias Específicas

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

PROGRAMA DE ATENCION PRIMARIA EN ODONTOLOGIA AL NIÑO MENOR DE 5 AÑOS

LICENCIATURA EN CIRUJANO DENTISTA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

Ciencias Básicas Médicas Ciencias Básicas Odontológicas Clínicas Integrales. Investigación Técnica Idiomas Humanidades

ÁREA/MÓDULO: SOCIAL COMUNITARIA HUMANISTA MODALIDAD: PRESENCIAL X VIRTUAL BIMODAL TIEMPO DE TRABAJO INDEPENDIENTE ESTUDIANTE

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES. Escuela Académica Profesional de Estomatología S I L A B O PUBLICA I : SEGNDO AÑO IV SEMESTRE ACADEMICO

Clave: EST Créditos: 6 ESTOMATOLOGÍA SOCIAL

MÁSTER PROPIO ODONTOLOGÍA PREVENTIVA: PROGRAMAS COMUNITARIOS E INDIVIDUALES. PROTOCOLOS

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO

Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

CURSO ODONTOLOGÍA PREVENTIVA Y SOCIAL V

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA Autorización definitiva por Decreto 1082 del 6 de septiembre de 2005 Presidencia de la Nación Argentina

HISTORIA NATURAL Y SOCIAL DE LA ENFERMEDAD Y SUS NIVELES DE PREVENCIÓN

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

PROFESIONALES [PRESENCIAL]

PROFESIONALES [PRESENCIAL]

FICHA CURSO TÍTULO PROPIO PARA WEB UCM

COMPETENCIAS TRANSVERSALES DE ÁREA Y ESPECÍFICAS PROGRAMA DE ODONTOLOGÍA UNIDADES DE COMPETENCIA TRANSVERSALES ODONTOLOGÍA

Experto en Nutrición Infantil

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

HUMANÍSTICAS [PRESENCIAL]

HUMANÍSTICAS [PRESENCIAL]

DOCTOR EN ODONTOLOGIA

Análisis de pertinencia Carrera de Odontología. Análisis de la evolución prospectiva

CARRERA DE: LICENCIADO EN CIENCIA DE LOS ALIMENTOS

CLÍNICA ESTOMATOLÓGICA PEDIÁTRICA I

PROGRAMA DE ESTUDIO. M.E.M. Marco Antonio Rueda Ventura Fecha de elaboración: Mayo 2010 Fecha de última actualización:

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO

VIII. ANALISIS DE RESULTADOS

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Odontología Preventiva y Comunitaria" Grado en Odontología. Departamento de Estomatología. Facultad de Odontología

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Odontología Preventiva y Comunitaria" Grado en Odontología. Departamento de Estomatología. Facultad de Odontología

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO

Finalidad: Educación y Prevención de las enfermedades mas prevalentes en odontología.

CARTA DESCRIPTIVA. I. Identificadores del Programa Clave:EST0032 Créditos: 10. Nivel: Avanzado Carácter: Obligatorio Tipo: Clínica

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ODONTOLOGÍA PREVENTIVA II

Área Clínica Opción Odontopediatría.

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Técnico Profesional en Dietética y Nutrición Modalidad: DISTANCIA Duración: 300h.

1º CURSO GRADO ODONTOLOGÍA. EXÁMENES. CURSO

PROFESIONALES [PRESENCIAL]

Curso Superior. Experto en Nutrición Infantil

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

CARRERA DE ODONTOLOGÍA SYLLABUS DEL CURSO CIRUGÍA DENTOMAXILAR II

SÍLABO DE PERIODONCIA I

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO

Transcripción:

SÍLABO Período Académico: septiembre- febrero 2016 FACULTAD DE ODONTOLOGÍA NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO: 10011 ODONTOLOGÍA PREVENTIVA Y SOCIAL I CARRERA CICLO O SEMESTRE EJE DE FORMACIÓN Odontología Tercer ciclo Humanística CREDITOS SEMANALES: TEORICAS PRÁCTICAS TOTAL 2 horas semanales 2 horas semanales por grupo 4 horas a la semana MODALIDAD: PRESENCIAL PROFESORES RESPONSABLES: Dra. Gladys Moreno DESCRIPCIÓN DEL CURSO Odontología Preventiva I enseña de una manera práctica los principios fundamentales de la prevención, ya que esta, es una necesidad desde tiempos inmemoriales, para mantener la salud oral de los individuos y de una comunidad. Enseñando a los estudiantes que el ser humano es un todo y no un conjunto de dientes enfermos, tratando de conseguir un cambio en la escala de valores de los futuros profesionales, en donde el valor más alto es la conservación de la salud, para conseguirlo esta primera parte de la asignatura hace mucho énfasis en la promoción y educación de la salud, poniendo como principal objetivo el

mantenimiento de la misma. La odontología preventiva tiene como meta disminuir la pérdida de piezas dentales por los estragos que producen las enfermedades que tienen como factor etiológico la placa bacteriana como son la caries y las enfermedades periodontales. En la actualidad disponemos de muchas estrategias solo necesitamos que los profesionales de la salud oral empiecen a ponerlos en práctica incluyendo a sus pacientes en programas preventivos. Los profesionales del mañana requerirán de un liderazgo activo para cambiar las políticas sanitarias dando una mayor dedicación a la prevención. La asignatura se relaciona de manera pertinente con todo el perfil de egreso, ya que éste da una importancia alta a la prevención en el campo de la salud. PRE-REQUISITOS Asignatura Código Bioquímica 6870 Histología Bucodental 10007 CO-REQUSITOS Asignatura Código Biomateriales Odontológicos I 6839 Psicología 6840 Semiología I 6893 Imagenología I 6903 OBJETIVOS DEL SÍLABO DE LA ASIGNATURA: Objetivo General: Valorar la importancia de la prevención y de la promoción de la salud y así contribuir a disminuir la frecuencia de enfermedades bucales en los aspectos individuales y colectivos, identificando a la prevención como parte fundamental de la salud. RESUTADOS O LOGROS DE APRENDISAJE, INDICADORES Y SITUACIONES DE EVALUACIÓN RESULTADOS O LOGROS DE APRENDIZAJE Diferenciar entre un estado de salud y uno de enfermedad, con el objetivo de mantener la salud individual y colectiva Aplicar los diferentes niveles de prevención en cada uno de los períodos de la enfermedad. Realizar promoción de la salud y educación para la salud, con el objetivo de proporcionar conocimiento científico de las patologías bucales más comunes Diagnosticar clínicamente la placa bacteriana, para poder controlar su formación y saber como eliminarla ya que esta es el factor etiológico de caries dental INDICADORES Entiende definiciones de salud, de enfermedad, de prevención Conoce el proceso salud enfermedad Conoce como se presentan las estructuras bucales sanas para poder diagnosticar las patologías. Conoce el modelo de prevención según Leavell y Clarck en sus tres niveles Conoce lo que significa promocionar la salud Aplica educación para la salud Conoce la definición de placa bacteriana, tipos de placa, formación de la placa: colonización inicial, adherencia selectiva o ubicación en nichos ecológicos, y maduración de la placa y complejidad de la flora SITUACIONES DE EVALUACIÓN Diferenciar clínicamente lo sano de lo patológico (será evaluado en la práctica) Exposición de las lecturas realizadas Elaborar un proyecto con niños en donde se promocione la salud y se realice educación en salud dentro del primer nivel de prevención Diagnóstico clínico de placa bacteriana (será evaluado con lecciones y en la práctica)

Racionalizar el consumo de hidratos de C, para disminuir la predisposición a desarrollar caries dental Realizar el control mecánico de placa bacteriana con el uso de estrategias y recursos materiales Utilizar en forma segura soluciones reveladoras con el fin de evidenciar placa bacteriana Realizar control químico de la placa bacteriana a través el uso de dentífricos y enjuagues bucales Cuantificar placa bacteriana, cálculos, caries, enfermedad gingival por medio del uso de índices que nos permitan conocer el riesgo cariogénico y de enfermedad periodontal Determinar la importancia de educar en salud a mujeres embarazadas, madres con niños recién nacidos, preescolares, escolares y adolescentes Aplica técnicas de registro de historia de dieta Determina el riesgo cariogénico por dieta Asesoramiento dietético Control y monitoreo de la dieta Entiende la importancia del cepillado dental, tipos de cepillo, elementos complementarios de higiene Conoce las características que debe tener una solución reveladora En que casos deben ser utilizadas Importancia de evidenciar la placa bacteriana con el uso de soluciones Conoce como actúan los dentífricos y enjuagues bucales en el control de la placa bacteriana Conoce el manejo de diferentes índices Determinar riesgo cariogénico de acuerdo a los resultados de los índices Entiende la importancia de la prevención en la mujer embarazada Prevención en el bebe Etapa prenatal: requerimientos nutricionales de la mujer embarazada, cuidados durante el embarazo, higiene bucal en el embarazo. Etapa posnatal de 0 a 6 meses: importancia de la lactancia, maduración del aparato estomatognático, valor nutritivo de la leche materna, consejos en el uso del biberón y chupón. Etapa de 7 meses a 1 año: ablactación, prevención de caries de la primera infancia, higiene. Etapa de 1 año a los 3 años: restricción de alimentos azucarados, cuidados en general Escolares y adolescentes Elaboración de un registro de dieta, estableciendo un patrón dietético típico y elaborando un asesoramiento dietético adecuado en relación con lo registrado Identificar con claridad las estrategias y recursos que deben ser utilizados en cada paciente de acuerdo a sus características (prácticas) Aprender a manejar las soluciones reveladoras Aplicar solución reveladora en el paciente Trabajos de investigación Ejecutar correctamente índices de placa, cálculo, Será evaluado a través de trabajos de consulta Lectura de artículos científicos. Trabajo de educación en salud en mujeres embarazadas, y en niños y adolescentes. NÚMERO DE SESIONES, CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Nº DE SESIONES CONTENIDOS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE 2 sesiones Definiciones de Odontología Preventiva: Salud, enfermedad, salud bucal, prevención. Lecturas dirigidas Asepsia y antisepsia: Definiciones, esterilización, desinfección. 2 sesiones Proceso salud- enfermedad: Evolución histórica del proceso salud- enfermedad (concepción mágica, naturalista, religiosa, racional, sanitarista, biológico -socialhistórico) 2 sesiones Niveles de prevención: Primario (promoción de la salud, protección específica), secundario (diagnóstico precoz, tratamiento oportuno y limitación de la incapacidad), terciario (rehabilitación del paciente). Historia natural de la enfermedad: Triada ecológica (huésped u hospedero, agente causal, medio ambiente). Lecturas dirigidas Elaboración de un trabajo de educación para la salud Diagnóstico clínico precoz de patologías (prácticas) 2 sesiones Placa dentobacteriana: Definición, tipos de placa. Diagnóstico clínico de placa bacteriana, ubicación, aspecto, etc. 4 sesiones Formación de la placa: Película adquirida, colonización

inicial (adherencia selectiva, ubicación de nichos ecológicos), crecimiento bacteriano y maduración patológica de la placa bacteriana. Cálculos. Profilaxis Diagnóstico diferencial entre placa bacteriana y cálculos y establecer necesidad de tratamiento Protocolo para la realización de profilaxis 4 sesiones Metabolismo de la placa: Efectos sobre el ph de la placa bacteriana. Dieta: Importancia de la dieta, Hidratos de Carbono, Grasas, Proteínas 4 sesiones Racionalización del consumo de hidratos de carbono: Registro de la historia de dieta, asesoramiento dietético (sustitutos edulcorantes), recaldent, control y monitoreo. 2 sesiones Control mecánico de la placa bacteriana: Estrategias y recursos para el control mecánico de la placa bacteriana. Recursos materiales: Cepillo dental, cepillos especiales (cepillos eléctricos, cepillos para niños, cepillos para ortodoncia fija, cepillos interdentarios, cepillos para viajes), hilo dental, irrigadores de agua. 2 sesiones Técnicas de cepillado: Técnica de Bass, Técnica de Bass modificado, Técnica de Stillman, Técnica de Charters, Técnica Horizontal, Técnicas para niños. Hilo dental, y su técnica de utilización. 2 sesiones Programas para el control mecánico de placa bacteriana. Diagnóstico de placa bacteriana: Soluciones reveladoras, Flujograma de procedimiento para la aplicación de solución reveladora, Estrategias complementarias para el diagnóstico de placa bacteriana. 2 sesiones Complementos del control mecánico de la placa bacteriana: dentífricos, enjuagues bucales. Indicadores Epidemiológicos: Variable. Índice Concepto. Características ideales de un índice. Índices utilizados para evaluar enfermedad gingival y Periodontal: IHOS (Índice de Higiene Oral Simplificado), O Leary, Loe y Silness, índice de cálculos, índice gingival, CPITN (Índice Periodontal de la Comunidad). ICDAS 2 sesiones Prevención en la mujer embarazada Prevención en el bebe Etapa prenatal: requerimientos nutricionales de la mujer embarazada, cuidados durante el embarazo, higiene bucal en el embarazo. Etapa posnatal de 0 a 6 meses: importancia de la lactancia, maduración del aparato estomatognático, valor nutritivo de la leche materna, consejos en el uso del biberón y chupón. Etapa de 7 meses a 1 año: ablactación, prevención de caries de la primera infancia, higiene. Etapa de 1 año a los 3 años: restricción de alimentos azucarados, cuidados en general Escolares y adolescentes Determinar el ph de algunos alimentos y como estos influyen Analizar las etiquetas de los alimentos y su contenido cariogénico Utilizar las diferentes técnicas de registro de historia de dieta Realizar asesoramiento dietético en relación con las necesidades del paciente Manejar sustitutos edulcorantes, y recaldent Talleres para conocer y manejar los diferentes recursos disponibles para el control mecánico de placa bacteriana Elaboración de un instructivo de motivación Talleres donde se trabaje con las técnicas de cepillado Determinar las necesidades de cada paciente en cuanto al uso de cepillos, elementos complementarios, y técnicas de cepillado Protocolo para la aplicación de soluciones reveladoras (prácticas) Evidencia clínica de placa bacteriana ante la aplicación de solución reveladora Utilización de diferentes dentífricos y enjuagues en relación con las necesidades del paciente Protocolo para la realización de los índices IHOS, O Leary, Loe y Silness, de cálculo, gingival, CPITN, ICDAS Lecturas 2 sesiones Diagnóstico clínico de caries dental Diagnóstico diferencial entre los diferentes tipos de caries Análisis de los signos y síntomas que presentan las diferentes patología (prácticas)

RECURSOS O MEDIOS PARA EL APRENDIZAJE: Textos, revistas, artículos científicos, pizarra, medios audiovisuales, Internet para realizar interconsultas en páginas científicas, plataforma virtual para entregar trabajos y estar en comunicación continua con el profesor, las prácticas serán dictadas en las clínicas de la facultad, en donde se les pedirá a los estudiantes el instrumental y los materiales necesarios previo a cada práctica, etc. Como formas de enseñanza se utilizará: conferencias dialogadas, prácticas o DP, lluvias de ideas, talleres, mesas redondas, videos, trabajos grupales, exposiciones, etc. CRITERIOS PARA LA ACREDITACIÓN DE LA ASIGNATURA: 1. Un examen interciclo sobre 20 puntos. 2. Aportes sobre 50 puntos desglosados de la siguiente manera: a. 10 puntos por prácticas de odontología preventiva en donde se calificará: asistencia, bioseguridad, uniforme, conocimiento científico, destreza, y las actividades prácticas realizadas. b. 10 puntos de una lección escrita eventual. c. 10 puntos de una lección escrita eventual. d. 5 puntos para la elaboración de material didáctico para educación para la salud e. 10 puntos por una lección escrita acumulativa f. 5 puntos por trabajos de investigación, talleres, actuación en clase, entre otros 3. Examen final sobre 30 puntos. 4. Total 100 puntos TEXTOS Y OTRAS REFERENCIAS REQUERIDAS PARA EL DICTADO DE LA ASIGNATURA TEXTOS PRINCIPALES DE CONSULTA AUTOR TÍTULO DEL LIBRO EDICIÓN AÑO DE PUBLICACIÓN EDITORIAL Norman O. Harris, García Godoy Franklin Odontología Preventiva Primaria. Segunda Edición 2005 El Manual Moderno Higashida, Bertha Odontología Preventiva Segunda edición 2005 Editorial Mc Graw- Hill Interamericana Nahás Pires Correa María Salete Schmitt Dissenha Rosangela María Kim Weffort Soo Young SALUD BUCAL DEL BEBE AL ADOLESCENTE 2009 Gen Grupo Editorial Santos Forrest, Jhon O. Odontología Preventiva. 2007 Editorial El manual Moderno S. A. Salete Nahás P. Correa María Odontopediatría en la Primera Infancia 2009 Santos editorial

Figueiredo Walter Luiz Reynaldo Ferelle Antonio Issao Myaki Odontología para el bebe Primera edición 2000 Actualidades medico odontológicas Latinoamérica AMOLCA OTRA BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA LIBROS AUTOR TÍTULO DEL LIBRO EDICIÓN AÑO DE PUBLICACIÓN EDITORIAL Guedes Pinto, Antonio Pinkham Casamassimo. Fields Mc Tigue. Nowak Rehabilitación Bucal en Odontopediatría. Atención Integral. Odontología Pediátrica 2008 Actualidades Mèdico Odontològicas Latinoamericanas Segunda edición 2007 Interamericana. Mc Graw-Hill REVISTAS AUTOR TÍTULO DEL ARTÍCULO EL DILEMA ÉTICO DE LA FLUORACIÓN EN EL AGUA POTABLE. Yoshiro Characterization of Ozeki a large amount of wáter-insoluble polysacharide synthesis streptococcus salivarius ARTÍCULOS DE INTERNET NOMBRE DE LA REVISTA Rev. Med. Chile. International journal of Oral-Medical Sciences AÑO VOLUMEN Nº PÁGINAS 2007 135.n.11 11 2011 10 1 25-30 AUTOR Franklin García TÍTULO DEL ARTÍCULO Maintaining the integrity of the NOMBRE DE LA REVISTA O TEXTO The journal of the American VOLU MEN 139 25s- 34s Nº DIRECCIÓN URL http://jada.a FECHA DE CONSULTA Mayo 2008

Godoy y M. John Hick enamel surface. The role of dental biofilm, saliva and preventive agents in enamel demineralization and remineralization Dental Association da.org/cont ent/139/sup pl_2/25s.lon g Cuenca, septiembre 2016 Dra. Gladys Moreno VISTO BUENO DIRECTOR DE CARRERA