UNIDAD DE LABORATORIO DE CIENCIAS AMBIENTALES MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE BIOGEOGRAFÍA LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES

Documentos relacionados
Producción de abono orgánico a través de microorganismos eficientes

Agregados- Determinación de impurezas orgánicas en el agregado fino. el concreto en la obra. Mayo 2011

IDENTIFICACION DE COLORANTES ORGANICOS SINTETICOS HIDROSOLUBLES EN ALIMENTOS Método Cualitativo Cromatografía en papel Basado en Schmidt-Hebbel, 1973

Determinación de Materia Orgánica en Suelos y Sedimentos

ABONOS ORGÁNICOS. Abono orgánico a partir de estiércol de vaca

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO F.E.S. IZTACALA METODOLOGÍA CIENTÍFICA IV Práctica 2: Determinación físico-química de suelo y agua.

INSTRUCTIVO DE MANIPULACIÓN Y DISPOSICIÓN DE RESPEL

NORMA TÉCNICA GUATEMALTECA

KIT PARA DETERMINACION DE ION NITRATO PARTE N INSTRUCCIONES

SECRETARIA DE COMERCIO FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-AA

SEPARACIÓN DE MEZCLAS

Determinación de Conductividad

Regional Cesar ANEXO TECNICO

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES

M.C. Armenia Velázquez Gurrola Gerente de Agrobiológicos InnovakGlobal

Nombres de los integrantes: Práctica 12 Preparación de disoluciones

PRACTICA # 1 DETERMINACION DE FOSFORO OLSEL Y BRAY P-1

ESTRATEGIA DIDÁCTICA Electrólisis del agua

INFORME #2: TALLER DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS A COMUNIDADES DEDICADAS A LA PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE NARANJILLA

Perla King, Rdo Manuel Caballero 10/11

Determinación de ph en Suelos y Sedimentos

Nextel 92* *1 / (449)

TÍTULO: Determinación de hidrocarburos en muestras de suelo mediante espectrofotometría

Determinación de Alcalinidad en aguas naturales y residuales

DETERMINACION DE CAFEÍNA EN TE, CAFÉ Y YERBA MATE Basado en Método AOAC Modificado

Preparado por: Claudio Osegueda Vásquez Fecha: 10 -Abril - 03 Técnico Supervisión e Investigación de Calidad del Agua

PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES

PROTOCOLO DE PRÁCTICA PREPARACIÓN Y ANÁLISIS DE MUESTRAS DE AGUA

3. Para preparar disoluciones de concentración molar específica, qué tipo de material de vidrio se recomienda usar?

Da personalidad y estilo a tu espacio. Guía de acabados en color

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

DILUIR SILICATO DE SODIO

C A T A L O G O D E M A T E R I A L D E L A B O R A T O R I O

ANÁLISIS DE CLORUROS

FICHA TECNICA DE PRODUCTO. COMPRA DE KITS ANTIDERRAME DE 55 GALONES Producto Codificación

PROCEDIMIENTO Separación, Almacenamiento y Disposición Final de Residuos No Peligrosos Código: SGA-PC-02

Protocolo de preparación y administración de fumagilina (Fumagilin B ) destinado al control de Nosema spp.

2 de 95

MANEJO DEL BIODIGESTOR INFORME TÉCNICO

Unidad Educativa MURACHI Lista de útiles de 1er. Grado Año escolar

a) Conocer la preparación de un haluro de alquilo terciario a partir del alcohol correspondiente, mediante una reacción de sustitución nucleofílica.

INGENIERIA DEL PROYECTO PROCESO PRODUCTIVO

Los abonos orgánicos

2A Reacciones de Sustitución Nucleofílica Alifática. Obtención de Cloruro de ter-butilo.

DIVISIÓN DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

LABORATORIO DE QUÍMICA III

BUENAS PRÁCTICAS DE MUESTREO PARA LA RECOLECCION DE AGUA PARA EL ANALISIS MICROBIOLOGICO

Recolección y preparación de monolitos de suelos. Raúl Madriñàn Molina Docente Departamento de Ingeniería

1. Preparación de disoluciones y determinación de la concentración de una disolución por medio de una valoración.

Caracterización de fuentes de agua y del agua para consumo humano.

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Química Departamento de Ingeniería Metalúrgica. Enseñanza Experimental

Elaboración de queso de oveja tipo manchego

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO Y SEDIMENTACIÓN DE SUELOS

2 de 89

PRODUCCIÓN DE BIOISUMOS: BIOL, MICROORGANISMOS EFICIENTES, SULFOCÁLCICO. Ing. Alberto Arias INSAI-Central

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LOS ARTÍCULOS QUE COMPONEN LOS PAQUETES DE ÚTILES ESCOLARES POR CICLO.

ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N.º 84 BELISARIO DOMÍNGUEZ PALENCIA LABORATORIO TECNOLÒGICO PREPARACION CONSERVACIÔN E INDUSTRIALIZACION DE ALIMENTOS

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y ALIMENTACIÓN. Acuerdo Ministerial No Edificio Monja Blanca, Guatemala, 06 de enero de 2012

NMX-EE ENVASE-VIDRIO. CAPACIDAD. MÉTODOS DE PRUEBA. PACKAGING-GLASS. CAPACITY. TEST METHODS. NORMAS MEXICANAS. DIRECCION GENERAL DE NORMAS.

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

No. 363 Mayo 18 de 2017

GOMA LATEX 5 MM. X 8 MM. (METROS) AGARRADERA PARA MATRAZ 3

PRODUCTOS DE VIDRO PARA LABORATORIO

Determinación de Sólidos Disueltos Totales en Aguas

ANEXOS. Determinación de ácidos grasos volátiles para digestores anaerobios por titulación

Práctica 3. Aplicación de las titulaciones ácido base.

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

No de abril de 20188

Determinación de Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC) en Suelos

No de abril de 20188

4.- MATERIALES Y MÉTODOS.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura Departamento de Biología - Área Zoología EMBRIOLOGÍA ANIMAL

RECOLECCION EN ÁREAS GENERADORAS DE ROPA SUCIA CONTAMINADA QUE REQUIERE PROCESO DE LAVADO ESPECIAL

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

DENOMINACION TECNICA DEL BIEN O SERVICIO

Práctica Fotosíntesis

TÉCNICAS DE LABORATORIO QA CLASE # 17 PRÁCTICA # 6 DECANTACIÓN - FILTRACIÓN

UNIDAD DE LABORATORIO DE CIENCIAS AMBIENTALES MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS DE LA TIERRA LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES ELABORÓ

ANÁLISIS DE CLORO RESIDUAL

ph DE LOS SUELOS I.N.V. E

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TLAXCALA DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECAS Y LABORATORIOS

DESTILACION POR ARRASTRE DE VAPOR

Sistema de Gestión de Calidad SGC-ISO 9001 PROCEDIMIENTO DE CALIBRACIÓN Y VERIFICACION DE EQUIPOS DE LABORATORIO

SAPONIFICACIÓN: SÍNTESIS DE JABÓN

Semana 6 Bimestre I Número de clases 16 18

NORMA MEXICANA NMX-F-294-SCFI-2011

DENOMINACION TECNICA DEL BIEN O SERVICIO ALAMBRE SUAVE GALVANIZADO CLASIFICACION DEL BIEN O SERVICIO CODIGO (UNSPSC)

CAMBIO EN EL USO DE INSUMOS QUÍMICOS A INSUMOS ORGÁNICOS Y NATURALES EN LA PRODUCCIÓN DE LECHE Y HORTALIZAS

PROFESOR: MANUEL CABALLERO AÑO LECTIVO 2016, 12/10

Laboratorio No. 3. Proceso térmico en los materiales dentales ( yeso piedra)

QUÉ SON LAS ESTUFAS LORENA?

Apéndice C. Formato de Pruebas

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS. Dr. Iván Salmerón María A. Anaya Castro 4 de abril de 2011

SECRETARIA DE COMERCIO FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-F DETERMINACION DE PROTEINAS EN QUESOS METHOD OF TEST FOR PROTEIN IN CHEESE

MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS BIOLÓGICO INFECCIOSOS Y RESIDUOS DE MANEJO ESPECIAL.

DESTILACION FRACCIONADA

MÉTODO DE ANÁLISIS PARA

Transcripción:

UNIDAD DE LABORATORIO DE CIENCIAS AMBIENTALES MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE BIOGEOGRAFÍA LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES ELABORÓ ING. ISRAEL GUSTAVO REYES REYES 1

2

3

ÍNDICE Biofertilizante... 6 1. Objetivo... 6 2. Introducción... 6 3. Seguridad... 6 4. Reactivos... 6 5.1 Material... 7 5.2 Equipo... 7 6. Muestreo y Almacenamiento... 7 7. Control de Calidad... 7 8. Calibración y/o Verificación... 7 9. Interferencias... 8 10. Procedimiento... 8 11. Reporte... 8 12. Cálculos y Resultados... 8 13. Manejo de Residuos... 8 14. Referencias bibliográficas... 8 15. Histórico de Cambios... 8 16. Anexos... 8 Cromatografía de suelo... 9 1. Objetivo... 9 2. Introducción... 9 3. Seguridad... 9 4. Reactivos... 9 5.1 Material... 10 5.2 Equipo... 10 4

6. Muestreo y Almacenamiento... 10 7. Control de Calidad... 10 8. Calibración y/o Verificación... 10 9. Interferencias... 10 10. Procedimiento... 11 11. Reporte... 11 12. Cálculos y Resultados... 11 13. Manejo de Residuos... 11 14. Referencias bibliográficas... 12 15. Histórico de Cambios... 12 16. Anexos... 12 5

Unidad de Aprendizaje: Biogeografía Título de la práctica: Biofertilizante No. Práctica: 1 Fecha de Emisión: 08/09/10 Páginas: 3 Fecha de Revisión: 08/09/10 No. de Revisión: 00 Elaboró: Ing. Israel Gustavo Reyes Reyes 1. Objetivo Desarrollar un biofertilizante en condiciones anaerobias a partir del estiércol de vaca. 2. Introducción En el campo de las ciencias ambientales, es necesario tener las alternativas de cuidado de medio ambiente en las actividades productivas del hombre como lo es la agricultura; la agricultura industrializada conlleva el uso y abuso de agroquímicos que perjudican agua, aire y suelo; por lo tanto el estudiante en ciencias ambientales debe conocer dichas alternativas que ayuden a la producción agrícola sin que el impacto sea grave, o dicho de otra forma que sea una producción sostenible que en el caso del resultado del biofertilizante es un producto natural que no perjudica al medio y en mucho nutre a las plantas. Por otra parte, los recursos en el campo son variados y en mayor o menor medida, de los cuales los campesinos no tienen el conocimiento para potenciar su uso y aprovechamiento de tal manera que se abre también la oportunidad para los estudiantes de modificar materiales, cantidades, procesos, etc. Buscando resultados satisfactorios. 3. Seguridad La práctica deberá de realizarse con el equipo y material necesarios de acceso a laboratorio de tal manera que todo alumno se encuentre en perfecta seguridad; para esto se tiene como requisito mínimo la utilización de bata y zapatos bajos. De igual forma deberá utilizar guantes de hule y cubre boca. 4. Reactivos Reactivo Ninguno solo materiales orgánicos Estiércol de vaca, melaza, agua, cenizas, leche 6

5.1 Material Material 1 Cubeta de plástico de 20 lts. y 1 Cubeta de 4 ó 5 lts. I metro de manguera de 3/8 a ½ y un niple roscado de plástico de 3/8 a ½ pulgada. Botella desechable y pala de madera grande. Termómetro 5.2 Equipo Equipo No Aplica. 6. Muestreo y Almacenamiento Realizar hoja de supervisión. 7. Control de Calidad Al cabo de 20 ó 30 días se revisa el contenido de la cubeta y lo correcto es que ésta presente un olor a fermentación con color ámbar brillante y translúcido; por el contrario si el contenido es con olor putrefacto y de color azul violeta el resultado no es el esperado. 8. Calibración y/o Verificación No Aplica. 7

9. Interferencias Las proporciones de los materiales para el fermentado pueden variar en mínimo, pero si es muy importante que el sello de la cubeta sea hermético. 10. Procedimiento 1.- Revolver todo el material orgánico en la cubeta. 2.-Coloque la manguera en la tapa. 3.- Deje reposar de 20 a 30 días. 11. Reporte Detallar el informe del proceso 12. Cálculos y Resultados Biofertilizante 13. Manejo de Residuos No Aplica 14. Referencias bibliográficas Alcolea M, González C. (2000). Manual de Compostaje doméstico. Corporación de Investigación Tecnológica de Chile (1999). Manual de Compostaje (en línea). Santiago de Chile: Corporación de Investigación Tecnológica de Chile. 15. Histórico de Cambios Revisión Razón de Cambio Decía Dice 1 2 3 16. Anexos No Aplica. 8

Unidad de Aprendizaje: Biogeografía Título de la práctica: Cromatografía de suelo No. Práctica: 2 Fecha de Emisión: 12 de mayo de 2008 Páginas: 4 Fecha de Revisión: 11 de noviembre de 2010 No. de Revisión: 01 Elaboró: Ing. Israel Gustavo Reyes Reyes. 1. Objetivo Realizar una cromatografía de suelo y hacer la interpretación de sus características. 2. Introducción Mediante una muestra de suelo tamizada, se hace la cromatografía con soluciones de nitrato de plata e hidróxido de sodio en papel filtro del número 1 y 4. 3. Seguridad Utilizar bata y zapatos bajos. 4. Reactivos Nitrato de plata al 0.5% Hidróxido de sodio al 1% Reactivo 9

5.1 Material Material Una caja petri por pareja de alumnos Un matraz por alumno de 100 o 150 ml. Caja de Cartón con tapa. 5.2 Equipo Equipo No Aplica. 6. Muestreo y Almacenamiento Muestra tamizada de suelo (1/4 de kilo) tomada del terreno que sea en cinco de oros y de una profundidad de entre los 10 y 20 cm. La cual deberá estar completamente seca. 7. Control de Calidad La muestra seca y debidamente tamizada 8. Calibración y/o Verificación No aplica 9. Interferencias La muestra de suelo debe estar completamente seca y de seis a veinticuatro horas antes deberá de hacerse la primera parte que consiste en correr sobre el papel filtro la solución de nitrato de plata. 10

10. Procedimiento 1) Preparar las soluciones. 2) marcar el centro y del centro hacia la orilla del papel filtro 4 y 6 centímetros con una perforación de un alfiler. 3) Recortar un papel filtro en cuadriculado de 2x2 cm. 4) Colocar un rollito de papel filtro (2x2 cm.) al centro de cada papel filtro y dejar que corra sobre una caja petri con nitrato de plata hasta poco antes de los cuatro centímetros y después retirar y dejar secar en una caja (que no haya nada de luz) 5) tomar 5 grs. De muestra de suelo tamizado y colocar en el matraz y agregar 50 ml. De hidróxido de sodio y agitar seis veces por seis veces en sentido a la derecha y a la izquierda y por último dejar reposar. 6) Pasadas seis o veinticuatro horas, tomar el sobrenadante de la muestra de suelo y colocarlo en una caja petri y se coloca el papel filtro que tiene la solución de nitrato de plata, ahora con un nuevo rollito de papel filtro de 2x2 cm. Y retirar hasta que la muestra corra a los seis centímetros. 7) Dejar secar a luz indirecta y realizar la interpretación. 11. Reporte Desarrollar el reporte, considerando: 1) Portada 2) Introducción (marco teórico) 3) Desarrollo 4) Observaciones 5) Discusión y conclusión 6) Bibliografía 12. Cálculos y Resultados No aplica 13. Manejo de Residuos No aplica 11

14. Referencias bibliográficas No aplica 15. Histórico de Cambios Colocar el siguiente cuadro para cuando sea necesario realizar alguna modificación de la práctica. Revisión Razón de Cambio Decía Dice 1 Actualización del formato correspondiente en acorde con el SGC 2 3 16. Anexos No aplica 12