COSECHA MECÁNICA DEL GARBANZO (Cicer arietinum L.) EN EL CENTRO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE. ANÁLISIS DE CASOS.

Documentos relacionados
Determinación de Pérdidas durante la Cosecha de Soja

Determinación de Pérdidas durante la Cosecha de Maíz

Kit de chapas retenedoras de grano de Soja para reducir las pérdidas en cabezales sojeros.


Solidaridad. de difusión técnica: Cosecha de soya. Proyecto Producción de Soya Responsable en Bolivia. Producimos Alimento para Bolivia

Cosecha de colza. La aplicación se debe efectuar cuando el 90% de los granos han alcanzado su madurez fisiológica (35% de humedad).

Autores: Ing. Agr. MSc. Mario Bragachini, Ing. Agr. José Peiretti Proyecto Eficiencia de Cosecha y Postcosecha de Granos INTA Manfredi

1) AER Totoras (EEA Olíveros). Av. Maipú 681. (2144). Totoras, Santa Fe.

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Centro Regional Entre Ríos Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay.

EFECTO DE LA APLICACIÓN DE MICRONUTRIENTES SOBRE EL RENDIMIENTO Y COMPONENTES DE UN CULTIVO DE SOJA.

Eficiencia de cosecha de Garbanzo

Pérdidas de cosecha. Evaluación y tolerancias en cosecha de Soja, Maíz, Girasol y Trigo

Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA, EEA Marcos Juárez

Cosechadora trabajando en trigo.

Cómo estamos con las pérdidas de cosecha en soja?

ALTERNATIVAS DE MANEJO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS DE GRANOS: CULTIVOS DE COBERTURA. Sección Suelos y Nutrición Vegetal

Rendimientos de soja de primera y soja de segunda según variaciones en densidades de siembras. CREA Gálvez ( )

Incidencia de los Contenidos de Humedad del Grano sobre las Pérdidas en Cosecha de Soja

Eficiencia de cosecha de trigo - Campaña 2015

EVALUACION DE CULTIVARES DE SOJA TRANSGENICA Resultado de las campañas 2009/10 y 2010/11

Consejos importantes para la cosecha del Trigo 2010

Estimación del Área Sembrada, Rendimiento y Producción de Maíz

INFORME DE LA SITUACIÓN DE LAS PÉRDIDAS EN COSECHA PARA SOJA, MAÍZ, TRIGO Y GIRASOL

Evaluación del efecto del fertilizante Fartum en el rendimiento de maíz y soja en la región pampeana Argentina

De cara a la cosecha de semillas de soja

Informes SIBER Bolsacer -

Campaña Nacional de eficiencia de cosecha y post-cosecha de granos INFORMACIÓN TÉCNICA Nº 5/2003 INTA

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR MOTIVADOR EN EL CULTIVO DE MAIZ

INTRODUCCIÓN MANEJO DEL CULTIVO

Evaluación de productos para el manejo de enfermedades en cultivo de soja, ciclo agrícola 2011/2012

Informes SIBER Bolsacer -

FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR ZN EN EL CULTIVO DE MAIZ

CULTIVARES DE SOJA PERTENECIENTES A DIFERENTES GRUPOS DE MADUREZ EN SEIS FECHAS DE SIEMBRA, RAFAELA, SANTA FE, 2005/06.

Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe

EVALUAR EL EFECTO DE TRATAMIENTOS DE NUTRICIÓN SOBRE EL CRECIMIENTO, LA TOLERANCIA A ESTRÉS Y EL RENDIMIENTO DE SOJA

Gleba Argentina Informe de ensayo eficacia y selectividad de Janfry Xtra en el control de enfermedades en soja 2013/14

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011

MEMORIA DESCRIPTIVA RELEVAMIENTO ARROCERO NACIONAL INFORME DE CAMPAÑA 2014/15: FIN DE SIEMBRA

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER 9 de Julio

Autores: Ing. Agr. MSc. Mario Bragachini, Ing. Agr. José Peiretti Proyecto Eficiencia de Cosecha y Postcosecha de Granos INTA Manfredi

ENSAYO CAMPO DEMOSTRATIVO

Para siembras en campo propio, los rindes de indiferencia que se necesitan para cubrir los costos totales son de:

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

EVALUACIÓN DE FERTILIZANTES FOSFATADOS EN SOJA Campaña 2011/12

CONTROL QUÍMICO DE ENFERMEDADES DE FIN DE CICLO Y ROYA EN SOJA MEDIANTE USO DE UN FERTILIZANTE FOLIAR. COMPAÑÍA DEGSER.

INFORMACIÓN GENERAL INFORMACIÓN GENERAL. Contenidos

Informe de Cultivo Semana del 23 al 28 de Mayo de 2011.

CONTROL DE MALEZAS EN EL CULTIVO DE ALFALFA EN IMPLANTACIÓN

Prueba a campo: Cosechadora Massey Ferguson 34 Max con sistema de separación axial

Ensayos manejo de arveja Zafra 2011

ANÁLISIS DEL SECTOR AGROPECUARIO

Tabla 1. Planteos tecnológicos de colza para Entre Ríos.

Visiones técnicas sobre cabezales Draper para la cosecha de cultivos graníferos

REGULADORES AUTOMATICOS DE FLUJO EN COSECHADORAS

Daño mecánico en la cosecha de Soja Cómo y dónde controlarlo?

COMPORTAMIENTO DE VARIEDADES DE SOJA SEMBRADAS EN CAPILLA DE LOS REMEDIOS, CÓRDOBA. (ARGENTINA) CAMPAÑA 2005/06

Los márgenes de maíz de la campaña 2016/17 caen un 65% en Córdoba

Informe de Gira Agrícola Nº 79

Análisis del contenido de humedad del suelo previo a la siembra de cultivos de invierno en diferentes departamentos de la provincia de Entre Ríos

PAPA: SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS

Cabezal de Corte RSD COSECHA MANEJO DE SUELO GANADO. Mejora el rendimiento de la cosechadora. Mejora la calidad del grano cosechado

Daño mecánico en la cosecha de Soja Cómo y dónde controlarlo?

COMPORTAMIENTO DE SOJAS DE DISTINTO GRUPO DE MADUREZ EN URUGUAY

L E G U M B R E S. Porotos. Arvejas. Lentejas. Area Sembrada y Cosechada Rendimiento Producción Comercialización interna Exportación

Sugerencias útiles para regular la cosechadora en trigos con fuerte ataque de Fusarium o golpe blanco de la espiga

Visiones técnicas sobre cabezales Draper para la cosecha de cultivos graníferos

Mercado Externo de la Papa

Estrategias de Control de Lolium perenne en el cultivo de cebada cervecera utilizando Flumioxazin (Sumisoya ) en el barbecho.

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

En Argentina, se cosechó un 76% de la superficie sembrada con soja de primera y un 23% de la de soja de segunda. SOJA MERCADO INTERNACIONAL

Informes SIBER Bolsacer -

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER Bolívar

ALGODÓN SORGO GRANÍFERO MANÍ SOJA POROTO

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

Manejo y control de maíz guacho tolerante a glifosato

Informe de Gira Agrícola Nº 15

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

Densidad de siembra y logro de plántulas en alfalfa.

El sector andaluz de la zanahoria. Campaña de. producción 2013/14.

Dinámica del consumo de agua de trigo en siembra directa.

TENDENCIAS EN LA COMERCIALIZACIÓN MAYORISTA DE TOMATE EN EL MERCADO MODELO

INFORME ESPECIAL. ESTUDIO DE PRODUCCIÓN Y CALIDAD DE SEMILLA DE SOJA CAMPAÑA 2009/2010

BONAERENSE. Palabras clave: trigo inoculado, biomasa, rendimiento, tolerancia a stress

Informes SIBER Bolsacer -

EFECTO DE DIFERENTES CULTIVOS ANTECESORES INVERNALES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL MAIZ Y DE LA SOJA DE SEGUNDA

INFORME ARGENTINA. Situación Actual y Perspectivas de la Producción Algodonera

Informe semanal al 25 de Diciembre de 2014

ESTUDIO DE LA RESPUESTA DEL CULTIVO SOJA A LA APLICACIÓN DE ORGANISMOS PGPR CONVENIO INTA OLIVEROS BARENBRUG - PALAVERSICH S.A.

Ensayo Prelanzamiento Entre Rios

A. NIVEL DE DAÑO ECONOMICO

La resistencia a herbicidas en la República Argentina.

COORDINACIÓN DE ALGODÓN

Cultivo de frutilla: actividad comercial en la Argentina y Tucumán ( ). Gastos de producción estimados en Tucumán, campaña 2011

AUMENTO DE LA EFICIENCIA DE COSECHA DE TRIGO EN ARGENTINA

Papa: situación y perspectivas

BALANCE HIDROSALINO Valle Bonaerense del Río Colorado.

Área ocupada con trigo en Tucumán y zonas de influencia en la campaña 2010

Ubicación del ensayo El ensayo se llevó a cabo, en un lote de 25 hectáreas ubicado a 5 km al sureste de

Transcripción:

COSECHA MECÁNICA DEL GARBANZO (Cicer arietinum L.) EN EL CENTRO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE. ANÁLISIS DE CASOS. Ing. Agr. Juan Giordano INTA EEA Rafaela - Proyecto PRECOP. Especialista en cosecha de granos y manejo de forrajes conservados. Email: jgiordano@rafaela.inta.gov.ar Introducción En el mundo, la superficie implantada anualmente alcanza los 10 millones ha con una producción de 8 millones tn, pero con grandes altibajos en el tiempo. Puede citarse como ejemplo que en el año 2000 tuvo volúmenes de 8 millones de toneladas, en 2003 sólo 6,6 millones de toneladas y en 2007 hizo récord con 9,8 millones de toneladas (ODEPA. Julio 2010). Argentina fue importador de garbanzo, pero en la actualidad ha logrado revertir el saldo comercial. No obstante se debería superar una serie de limitantes en la cadena productiva y comercial, para aprovechar las oportunidades de participar en el mercado de América Latina, que importa anualmente más de 20.000 tn. Por otra parte, empresas productoras de harina de garbanzo, han realizado en forma exitosa incursiones en mercados internacionales como España, Francia, Estados Unidos y Medio Oriente (Marginet Campos, 2011) Cinco años atrás la producción Argentina era de aproximadamente 2500-3000 tn anuales y su volumen excedente resultaba demasiado pequeño como para desarrollar negocios permanentes con el exterior. En los últimos años, la cosecha se incrementó impulsada por la demanda brasileña y por la sustitución de importaciones. Para la campaña 2010/2011 se estimó a nivel nacional una producción de 78.200 toneladas. Actualmente, el centro de producción nacional se encuentra en el Valle del Río Juramento, provincia de Salta, concretamente en la localidad de Gaona, donde se concentra cerca del 70% de la superficie sembrada. También se cultiva en Perico, provincia de Jujuy, y en menor medida en las provincias de Catamarca, Córdoba, Tucumán, a las que se agregó Santa Fe en los últimos tres años (Figura 1). Nótese que la zona de producción Excelente coincide con la región semiárida del país, lo que sugiere un ambiente de producción relativamente seco. Figura 1. Zonas de producción nacional de garbanzo. Fuente: BCCBA. 2011. Ante tal expansión, el garbanzo ha trascendido las economías regionales y comienza a tener presencia nacional. Al respecto se está explorando su factibilidad hasta en áreas marginales para dicho cultivo. Este es el caso del área centro y sur de Santa Fe, donde sería una alternativa al trigo en su rotación con la soja (Figura 1)

Con esta realidad y teniendo en cuenta la creciente demanda, en relación de la problemática particular de la cosecha mecánica del garbanzo en áreas marginales, fue tomada por el PRECOP, donde en el presente trabajo se presentan los resultados del análisis de tres casos dentro del área central de la provincia de Santa Fe. Objetivo Realizar ajustes de los equipos de trilla durante la cosecha mecánica del garbanzo que permitan pérdidas mínimas tolerables. Objetivos específicos - Determinar la regulación adecuada de la cosechadora para trabajar con garbanzo. - Evaluar las pérdidas de cosecha en este cultivo. - Estimar el desempeño de reformas en los equipos de trilla de las cosechadoras, tendientes a potenciar su performance en este cultivo. Materiales y métodos. Se evaluaron tres casos de cosecha de garbanzo en el departamento San Martín, perteneciente al área central de la Provincia de Santa Fe. Los lotes fueron sembrados en junio de 2011, con una densidad promedio de 20 semillas / metro lineal y la distancia entre líneas fue variable entre 0,35 m y 0,52 m, sobre rastrojos de maíz y soja; cultivos que fueron cosechados en abril y mayo respectivamente. Para evaluar las pérdidas de cosecha, se trabajo en dos etapas: primero se cuantificaron las pérdidas naturales (precosecha), realizándose un muestreo al azar con cuatro aros de 0,25 m 2, donde se recolectaron todos los granos sueltos y los provenientes de las vainas caídas. A continuación durante el avance de la cosechadora, se arrojaron cuatro aros ciegos de la misma medida que los anteriores, después del paso del cabezal y antes que caiga el material por la cola. Uno fue ubicado bajo la cola de la cosechadora y los otros tres se distribuyeron en el ancho de corte del cabezal. Los granos y vainas con granos recolectados en la parte superior de los cuatro aros, correspondieron a las pérdidas por cola (sistema de limpieza y separación) y los recolectados debajo se atribuyeron a las pérdidas por cabezal (sistema de corte y captación). El método se repitió tres veces dentro de cada lote evaluado y en cada cosechadora, para obtener un promedio de pérdidas. En general se considera que aproximadamente 22 granos de garbanzo pesan 10 g. Por lo tanto, si se encontraran 22 granos en 1 m 2 (4 aros de 0,25 m 2 ), equivaldría a una pérdida de 100 kg/ha. La tolerancia propuesta por el INTA PRECOP es de 80 kg/ha. Se completó además una planilla en cada uno de los casos, con información accesoria de los productores, cultivo y características técnicas de las cosechadoras utilizadas; la que se encuentra resumida en la Tabla 1. Tabla 1. Resumen de información referida al momento de cosecha, condiciones del cultivo y cosechadoras utilizadas. Observaciones Caso 1 Caso 2 Caso 3 Lugar Sastre S. M. de las Escobas María Juana Fecha de evaluación 16/12/2011 19/12/2011 21/12/2011 Rendimiento Kg/ha 2800 2400 2400 Humedad del grano % 9 11 8 Tamaño del lote en Ha. 45 70 80 Antecesor (rastrojo) soja maíz maíz Cultivar. Norteño Norteño Norteño Condiciones del cultivo. Plantas volcadas y secas Plantas volcadas con Plantas volcadas con en forma uniforme. secado no uniforme. secado no uniforme. Cosechadora CASE 7088 John Deere 9650 John Deere 9770

Cabezal y ancho de corte Standard de 10,5 m Standard de 10,5 m Draper Piersanti de 12,2 m Todas las cosechadoras evaluadas, son modelos con sistemas de trilla y separación axial de origen importado, con una antigüedad menor a 5 años. En cada una de las máquinas se realizaron regulaciones con el objeto de reducir las pérdidas de cosecha (Tabla 2.) Tabla 2. Resumen de las regulaciones iniciales y aconsejadas, luego de analizado el origen de las pérdidas en cada uno de los casos. Caso 1 Caso 2 Caso 3 Cosechadora CASE 7088 John Deere 9650 John Deere 9770 Regulaciones Inicial Aconsejada Inicial Aconsejada Inicial Aconsejada Velocid. de avance (km/h) 4 5 3,5 6,5 4 5 Rotor trilla sep. (rpm) 650 550 600 520 620 520 Apertura cóncavos (mm) 10 18 8 14 9 14 ConFigura cóncavo. Stand St. St. (1 It) (1At) REFORMA trilla gruesa Redondos Redondos ConFigura cónc. separ (1 Is) (1As) Standard Standard Standard Standard Turbina limpieza (rpm) 1100 1150 1200 1200 1100 1150 Reg. Zaranda superior (1IZs) (1AZs) Posición 17 Posición 19 Posición 7 Posición 9 Reg. Zaranda inferior Posición 5 Posición 6 Posición 10 Posición 10 Posición 7 Posición 10 Aclaraciones: (1 It) 1ro. y 2do. cosecha gruesa Stand. y 3ero. cosecha fina Stand. (1At) 1ro. cosecha fina Stand, 2do y 3ero. cosecha gruesa Stand. (1 Is) 1ro. y 2do. cosecha gruesa Stand y 3ero. fina Stand (1As) 1ro. cosecha fina Stand, 2do y 3ero. cosecha gruesa Stand. (1IZs) 1ra. Sección cerrada, 2da. Secc. ¼ de apertura (punto 1), 3er. Secc ¼ apertura (punto 2). (1AZs) 1ra. Sección ¼ apertura, 2da. Secc. ½ apertura (punto 2,5), 3er. Secc.: ¾ apertura (punto 4) Resultados y discusión En cada uno de los casos, se realizaron mediciones de pérdidas tanto en las acontecidas durante las regulaciones iniciales (realizadas por el contratista y/o productor), como con las producidas luego de lograrse consentimiento para modificar su reglaje. Los datos se presentan en Tabla 3. Tabla 3. Niveles de pérdidas observadas en cada caso, con las regulaciones iniciales y luego de efectuar las regulaciones aconsejadas. Capacidades logradas en cada caso, según las velocidades de avance alcanzadas. Caso 1 Caso 2 Caso 3 Origen INICIAL ACONSEJ ADA INICIAL ACONSEJ ADA INICIAL ACONSEJ ADA Pre cosecha 25 40 50 Cola 250 45 180 35 150 100 Kg/ha Total 310 80 275 75 210 135 cosechadora IAG tn/hora 11,7 14,7 8,9 16,3 11,7 14,6 Cap. Trabajo (ha/h) 4,2 5,3 3,7 6,8 4,9 6,1 Velocidad de avance (km/h) 4 5 3,5 6,5 4 5 IAG: Índice de Alimentación de Granos; en toneladas por hora

Análisis del Caso 1. Observaciones iniciales El proceso de secado del cultivo se realizó con la aplicación de 4 lt/ha de Sulfosato + 2lt/ha de Complex (Sulfato de amonio) en 50 lt/ha de agua; la cosecha se realizó luego de 10 días con baja humedad relativa y altas temperaturas. Las pérdidas por cabezal se produjeron por voleo de plantas, causados por una regulación muy baja de las palas retráctiles del molinete y excesiva velocidad de giro; cabe mencionarse que se estaba cosechando en el sentido de las líneas de siembra. Luego del paso de la cosechadora, se evaluaron pérdidas de granos sueltos y vainas sin abrir por cola, junto a la presencia de excesiva granza y paja muy molida expulsada por el desparramador. Mientras que en la tolva se observaban granos muy limpios y partidos. Cabe mencionarse que el monitor de la cosechadora marcaba muy poco retorno de vainas sin abrir a retrilla. Ante la evidencia de tan elevadas pérdidas totales (310 kg/ha) y la baja productividad de su cosechadora, el contratista aceptó realizar la regulación aconsejada. Regulaciones aconsejadas. Se realizó el cambio de posición de los cóncavos de trilla tal como se encuentra descripto en la Tabla 2. Esta regulación responde a un razonamiento de ajuste, que normalmente se utiliza en las cosechadoras convencionales en el cultivo de trigo; el cual consiste en dar mayor agresividad sólo en el inicio del proceso de trilla y posteriormente colar el grano, sin desmenuzar el material no grano (paja). De la misma manera, en el sector de separación primero se colocó el cóncavo de fina, dado que el rotor CASE posee muelas también en esta sección; de forma tal que, si quedaba alguna vaina sin abrir, tenía una oportunidad de trilla a esa altura del proceso. Mediante estas regulaciones, el material procesado comenzó a quedar más entero, lo cual dejó de sobrecargar la limpieza. De esta manera se pudo abrir el tramo inicial de la zaranda superior (la cual se había mantenido cerrada inicialmente), aumentar la apertura en el resto de la zaranda superior; de la misma manera en su tramo final, permitiendo enviar por retorno a retrilla las vainas sin abrir. Las pérdidas por cola se redujeron a 45 kg/ha y los granos en la tolva se mantuvieron limpios, con partido inferior al 1% y con reducido contenido de granza. Luego se cambió el sentido de corte, haciéndolo al sesgo de las líneas de siembra; además se redujo el Índice de giro del molinete y se acomodó su altura de trabajo, introduciendo sólo sus dientes plásticos en el cultivo. Todo ello redujo las pérdidas por cabezal a 35 kg/ha. El IAG logrado fue de 14,7 tn/hora, lo cual es un 25% superior al inicial, con pérdidas por cosechadora de 80 kg/ha consideradas aceptables. Observaciones iniciales Análisis del Caso 2. El cultivo se presentaba con madurez desuniforme y con presencia de plantas revolcadas con vainas verdes y secas a ras del suelo. Estas vainas se consideraron no convenientes de levantar, porque tanto las semillas con retraso de madurez, verdes, o las que envejecieron dentro de las vainas en contacto con el suelo, habían iniciado ya el proceso de descomposición, visible y definido de la semilla por el cambio de color claro a oscuro y/o manchado. Además el sabor de estos granos se va tornando amargo; por lo tanto tienen castigo comercial y no conviene llevarlos a la tolva. Por ende las pérdidas naturales promedio evaluadas rondaron los 40 kg/ha. Respecto del secado desuniforme de las plantas, posiblemente se deba a dos causas: una de ellas, a la aplicación de solo 3 l/ha de Paraquat. Y la otra, al gran desarrollo vegetativo de la planta que no inducía el fin de ciclo. Este proceso se inicia con una cama de siembra con

aceptable humedad inicial, dado que las lluvias acontecidas de enero hasta la siembra, acumularon un milimetraje un 6% superior a la serie histórica Rafaela SHR. (Tabla 4). El período vegetativo (junio-septiembre) contó con escasas precipitaciones (30% por debajo de la misma serie). Además, los promedios de temperaturas medias (18,5º C) y máximas (24,61º C) durante el mes de Septiembre 2011, fueron 2,4 C inferiores a la Serie Histórica Rafaela (SHR), lo que determinó que el cultivo mantuviese su condición vegetativa en espera de condiciones más benignas para iniciar su fase reproductiva. Posteriormente en los meses de octubre y noviembre las precipitaciones, fueron un 65% superior a la SHR. Los datos aportados pertenecen a la Estación Meteorológica Rafaela, distante en 60 a 80 Km. a dichos lotes. Tabla 4. Precipitaciones año 2011, registradas en la EEA Rafaela del INTA y su serie histórica 1930-2010. Precipitaciones en mm. ENE-MAY JUN-SEP OCT-NOV DIC Total Año 2011 556,4 81,5 311,3 17,9 967,3 Serie Hist. Rafaela 524,5 118,4 188,0 123,6 954,5 Las condiciones de buena humedad en la etapa reproductiva, elevadas temperaturas promedios para esta época del año y suelos fertilizados para lograr altos rendimientos, provocaron que variedades de crecimiento indeterminado, prolongaran la floración y fructificación más tiempo del estimado, generando un retraso del inicio de cosecha. Dadas las condiciones de este cultivo, no era posible con la regulación inicial superar los 3,5 km/h de velocidad de avance de la cosechadora, dado que ya sus pérdidas eran elevadas y con presencia de granos partidos en tolva; al aumentar esta velocidad de avance, comenzaba a generar oscilaciones las RPM del rotor. Si se regulaba la cosechadora para reducir la rotura de granos en tolva, o sea se bajaba las RPM del rotor y se abría el cóncavo; aparecía inmediatamente retorno de vainas en tolva. Consecuentemente bajaba la pérdida por zaranda, pero aumentaba la cantidad de vainas enteras por cola con mayores pérdidas aún. Además en esos momentos se observaba en el monitor de la cosechadora presencia constante de retorno casi al máximo o saliéndose de rango. En estas circunstancias, el consumo de combustible era de 55 l/h de trabajo. Por otra parte, las pérdidas por cabezal se producían por voleo de plantas, causadas también por una regulación muy baja de las palas retráctiles del molinete y su excesiva velocidad de giro; el corte se hacía de la misma manera que en el caso anterior, siguiendo el sentido de las líneas de siembra, con irregular altura de corte; dejando vainas sin levantar, debido a su condición de revolcadas y rastrera, además manchones con plantas verdes y rastrojo con excesiva molienda. Durante las diferentes pruebas en las cuales se intentó mejorar la performance de la cosechadora, se detectaron problemas, por ejemplo, una obturación total del sistema de trilla y separación aún a 4 km/h. Como puede verse en forma parcial en la figura 2. Regulaciones aconsejadas. Ante la baja productividad de la cosechadora y las elevadas pérdidas por cola, fueron aceptadas las regulaciones aconsejadas (Tabla 2). En la Figura 2, puede apreciarse uno de los cóncavos de trilla Standard, totalmente obturado por exceso de molienda y en la Figura 3, uno de los cóncavos utilizados como reemplazo poseen menor agresividad (cuentan con sólo 16 barrotes de trilla, contra 29 de los originales John Deere), además de menor pie de trilla (distancia entre el alambre de colado y la zona de fricción de cada barrote del cóncavo), ésta es de solo 6 mm, contra 8 mm en los originales.

Figura 2. Cóncavo de cosecha gruesa estándar JD, visiblemente obturado. Figura 3. Cóncavo de cosecha gruesa con menor agresividad. Las pérdidas se mantuvieron estables en 35 kg/ha, a 6,5 km/h, con granos limpios en tolva, el grano partido fue inferior al 1%, con muy baja presencia de vainas abiertas y/o granza. El material que salía por la cola, estaba bastante entero y aún con las vainas adheridas y abiertos, conservando en gran parte su ramaje lateral. (Figura 4). Al no generar sobrecarga por excesiva molienda en el rotor; el sistema de limpieza pudo ajustarse con mayor apertura de su zaranda superior, permitiendo colar con facilidad los granos trillados sin sobrecargar el retorno con molienda, enviando solo las vainas sin abrir a retrillas. Esta baja presencia de material a retorno, se podía constatar en el monitor de la cosechadora, mostrando sólo ¼ de barras de acumulación, mientras la capacidad de trabajo se mantenía en 16,3 t/h, con pérdidas totales por debajo de las admisibles para el cultivo (Tabla 3). Luego de dos horas de trabajo de la cosechadora a este ritmo, con la utilización del nuevo juego de cóncavos (de menor agresividad), se constato una disminución de 14,5 % en su consumo (8 lt/ha); lo cual es sinónimo de una reducción en la demanda de potencia, por menor fricción. Figura 4. Rastrojo producto de una trilla menos agresiva

Figura 5. Vista de corte sesgado u oblicuo, baja altura de corte y distribución de rastrojo. Mejorada las pérdidas por cola, se dirigió la atención a mejorar el desempeño del cabezal; en él se cambió la dirección de trabajo, por un corte sesgado a 30 grados aproximadamente al de las líneas de siembra (Figura 5). Luego, se cambió la inclinación del cabezal corrigiéndolo desde el registro del marco del acarreador y finalmente, se disminuyó el giro del molinete adecuándolo a una velocidad de giro, sólo un 10% mayor a la velocidad de avance. Con todo ello, pudo disminuirse en más del 50% las pérdidas por cabezal (Tabla 3). Observaciones iniciales. Análisis del Caso 3. En este caso el cultivo se presentaba con madurez no uniforme (secado inducido con defectos de aplicación) y con presencia de plantas volcadas, con vainas verdes y secas, a ras del suelo. El proceso de interrupción vegetativo se realizó con la aplicación de 3 l/ha de Paraquat, pero debido a un problema de deriva, al momento de cosecha se mantenía un gran porcentaje de plantas verdes. No se consideró conveniente levantar a ras las vainas verdes o las que estaban muy maduras tocando el suelo, pues se notaban sus semillas arruinadas dentro de las vainas. Por ello las pérdidas naturales promedio evaluadas rondaron los 50 kg/ha. Figura 6. Vista del molinete del cabezal Draper. Figura 7. Rastrojo con abundante cantidad de plantas sin cortar.

Puntualmente en esta experiencia, se hacen las siguientes observaciones sobre el cabezal Draper utilizado: las pérdidas por cabezal en parte eran originadas por voleo de molinete, debido a problemas para regular el índice de velocidad de molinete, respecto del avance de la cosechadora. Se detectaron problemas para bajar el molinete en su parte central, dado que el vástago del pistón hidráulico en esa ubicación, no lo hacía acorde con los laterales, generando una visible inclinación hacia los costados de ambos cuerpos del molinete (Figura 6). Adicionalmente esta situación dificultaba el tragado del material en la zona central de la embocadura. Por otra parte, se evidencio un problema de corte, pues quedaba en el rastrojo abundante cantidad de plantas volcadas sin cortar, aunque con pocas vainas adheridas (Figura 7); además dicho corte se realizaba en el mismo sentido al de la siembra. Las pérdidas por cabezal evaluadas fueron de hasta 60 kg/ha (Tabla 3). Respecto del ingreso del material en la zona central del cabezal, cuando se intentaba superar los 5,5 km/h independientemente de las pérdidas por cola, se presentó un problema de retención en la embocadura del acarreador, observándose un amontonamiento junto al pistón hidráulico central de levante molinete. Este inconveniente en el cabezal Draper, imposibilitó una velocidad de avance mayor, debido a entregas con sobrecarga en la alimentación. Posiblemente, este sea otro factor más que originó pérdidas por cola, pues un síntoma de esas sobrecargas fueron las fluctuantes caídas de RPM en el rotor de trilla y separación. Además, debe tenerse presente que durante el acople del cabezal, se dejaron colocadas por error, las chapas limitadoras de ingreso lateral del acarreador generando otra interferencia mas en la embocadura del acarreador. La regulación inicial de la cosechadora hacía posible el tragado de éstas sobrecargas puntuales, pues contaba con cóncavos de muy baja agresividad, los cuales son provistos también como originales John Deere y están construidos con barrotes redondos de 19 mm de diámetro y el espacio de colado también de 19 mm; o sea que su capacidad de colado es de solo el 50%. Pero para lograr abrir las vainas, utilizaban una reducida luz entre las muelas de trilla y el cóncavo, observándose aún pérdidas de vainas sin abrir. Al aumentar la presión de trilla, comenzaba la sobrecarga del sistema de limpieza, con fluctuantes aumentos de pérdidas de granos por zaranda y granos partidos en tolva, acompañado con un aumento de materia extraña. Las barras de retorno en el monitor se presentaban inestables, fluctuando desde media carga hasta salir de rango, dependiendo de la velocidad de avance y/o manchones con material con desuniforme secado. Las pérdidas por cola eran fluctuantes, debido a las mencionadas condiciones con deficiencias de secado del cultivo, las que rondaron en un promedio de 150 Kg/ha para un IAG alrededor de 11,7 t/h. Regulaciones aconsejadas. Sólo fue posible realizar ajustes al cabezal o intentar mejorar la regulación de la cosechadora desde sus comandos en la cabina. En parte las pérdidas por cabezal, se corrigieron sesgando el corte respecto de la línea de siembra. Luego de solucionado el problema del censor de giro del molinete, éste se reguló con un índice de molinete de 1/1, evitando de éste modo el voleo de las ramas. También se mejoró el corte, inclinando el cabezal desde la regulación que éste posee entre el marco de anclaje con el acarreador y el cabezal de corte propiamente dicho, mejorando la calidad del corte. Esta inclinación se mantuvo en una situación de compromiso, dado que comenzaba en ciertos lugares el ingreso de cascotes o restos de rastrojo de maíz del cultivo antecesor. Con todo lo realizado sobre el cabezal, las pérdidas se redujeron a 35 kg/ha (Tabla 3). Se aceleró al máximo las RPM de las lonas del cabezal tratando de mejorar el ritmo de pasaje del material pudiendo pasar de 4 a 5,5 Km/h la velocidad de avance y se practicaron nuevas

regulaciones tendientes a disminuir la agresividad en el proceso de trilla, reduciendo las RPM del rotor y aumentando de 9 a 14 mm la separación entre el rotor y el cóncavo (Tabla 2). Con ello se sobrecargaran menos las rejillas de colado de los cóncavos y se redujo el partido de granos al 1,5%, por otra parte se pudo bajar las RPM de la ventilación (por menor sobrecarga de las zarandas); con todo ello se redujeron 50 Kg/ha las perdidas por cola (Tabla 3), mientras se trabajó en áreas con la planta mas seca o uniforme en su secado por defoliación. Este equilibrio se rompía cuando ingresaban manchones faltos de madurez, donde la barra de retorno del monitor comenzaba a fluctuar hasta salirse de escala, y se detectaban vainas sin abrir en tolva y las pérdidas nuevamente subían a unos 130 Kg/ha; constituidas por vainas sin abrir y granos secos. Para éstas condiciones de trabajo con las limitantes del cultivo y de regulaciones, sólo se pudo disminuir 75 kg/ha, las pérdidas totales, faltando hacerlo en unos 55 kg/ha mas, para poder llegar a los valores aceptables de 80 kg/ha, por otra parte el IAG logrado fue de 14,6 t/h, lo cual fue casi un 25% superior al inicial (Tabla 3). Consideraciones finales. En los tres casos analizados de cosecha de garbanzo se detectó: - Demora en la cosecha por dificultades fisiológicas en finalizar el ciclo del cultivo, con presencia de vainas inmaduras y granos verdes dentro de las vainas, con exterior de color variegado a seco. Ambos tipos de granos (pigmentados con verde y los manchados u oscuros) son fuertemente castigados en la comercialización, como así también lo son, las semillas deterioradas por esta demora, generados en las vainas más maduras. - Tanto las pérdidas de pre cosecha como de cosecha, son influidas por las demoras en el inicio de cosecha, en espera de mejores condiciones de uniforme secado en el cultivo. Cuanto más es la demora en el inicio de la recolección, el cultivo tiende a volcarse aumentando las pérdidas de cosecha y los castigos en la comercialización. - El juego de cóncavos de trilla probados, mejoraron notablemente la performance de la máquina cosechadora, siendo una alternativa para enfrentar las difíciles condiciones del cultivo con tal variabilidad de secado de sus plantas y vainas. Sus principios de desarrollo fueron aportados por el INTA PRECOP. - Con el cabezal prototipo Draper no se pudo realizar un ensayo comparativo, como inicialmente se había planificado, debido a inconvenientes de adaptación, propias a las condiciones del cultivo y a la limitada autorización de mejoras en la regulación. - El trabajo de adaptación en las regulaciones del cabezal, sistema de trilla, separación y limpieza, como así también el sentido de cosecha en relación a la siembra, permitieron en los tres casos evaluados, pasar de un promedio de pérdidas inicial de 265 kg/ha, a un valor promedio de los 3 casos de 96 kg/ha, aumentando en promedio la capacidad de trabajo en un 42,2 %. Esto demuestra que existen posibilidades de seguir experimentando y mejorando la performance de esta cosecha. - Es posible trabajar con los niveles de pérdidas tolerables (80 kg/ha) propuestos por el INTA PRECOP en la cosecha de garbanzos. Bibliografía: Bolsa de Cereales de Córdoba (BCCBA). 2011. Informe ESPECIAL. PRODUCCION DE GARBANZO (CICER ARIETINUM L.) 2010/11. Página Web: www.bccba.com.ar/bcc/images/semillas/garbanzo (Cicer arietinum L.)%202010_2011.pdf, visto el 10/03/2012. Marginet Campos, J. L. 2011. El garbanzo y sus perspectivas. Página Web: www.alimentacionsana.com.ar/informaciones/novedades/garbanzo.htm, visto el 15/07/2011

Oficina de Estadísticas y Políticas Agropecuarias (ODEPA). 2010. Evolución del mercado de garbanzo - Julio 2010. Ministerio de Agricultura de Chile. http://www.odepa.gob.cl/odepaweb/publicaciones/doc/2359.pdf