HUELLA HIDRICA, AGUA, ENERGIA Y ALIMENTOS

Documentos relacionados
Comercio internacional y medio ambiente en Colombia

HUELLA DE AGUA. Bárbara Civit

Huella Hídrica: El flujo del Agua en el Comercio Internacional. Maestro en Agronegocios: Cristóbal Escobar Piedad

El dilema: Producción vs. Conservación

Leopoldo Montes INTA Area de Recursos Naturales República Argentina

EVALUACION DE HUELLA HÍDRICA PROYECTO PILOTO CUENCA PORCE

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA COSTA RICA. Agricultura Climáticamente Inteligente: Perspectiva desde el Sector Agropecuario

Seguridad Hídrica y Alimentaria en Costa Rica: aplicación de la Huella Hídrica. Phimpiu, P., Suárez, A., Golcher, C., Baldioceda, A., Millán, J.

La huella Hídrica en México. Ing. Emiliano Rodríguez Briceño Subdirector General de Planeación

HUELLA AMBIENTAL: POSIBLES IMPLICANCIAS PARA LAS EXPORTACIONES DE ALIMENTOS DE LA ARGENTINA. María Victoria Lottici

Seminario Taller de Formación METABOLISMO DE LOS RECURSOS DEL SUELO

Gestión Integrada de Recursos Hídricos y Huella Hídrica. Marzo 2015

II. HUELLA HÍDRICA Herramienta de gestión del agua. Buenos Aires, 16 de diciembre de 2016

Huella Hídrica: El flujo del Agua en el Comercio Internacional. Maestro en Agronegocios: Cristóbal Escobar Piedad

Gobernabilidad Sustentable Agua

Agua, energía y territorio ante un cambio global

La idea originaria fue pensar casi exclusivamente en el cuidado del medioambiente

UNA HERRAMIENTA TECNOLÓGICA PARA LA TOMA DE DESICIONES A NIVEL DE CUENCA HÍDRICA

LOS RETOS DE LA SEGURIDAD HÍDRICA. Polioptro F. Martínez-Austria

Instituto Mediterráneo del Agua

Tito E. Díaz, PhD Coordinador Subregional de la FAO para Mesoamérica

Respaldo al concepto. International Fertilizer Industry Association; Consejo de Biotecnología Agrícola Fundaciones: Bill y Melinda Gates Foundation.

Universidad Nacional Agraria La Molina DOCTORADO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE. AG-8004 Planificación y Evaluación de Sistemas Sustentables

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO

DIÁLOGO INTERAMERICANO PARA LA GESTIÓN DEL AGUA D7 DOCUMENTO GUÍA - HUELLA HÍDRICA

Cálculo de Huella Hídrica

Reporte Huella Hídrica en Chile Sectores prioritarios de la cuenca del río Rapel. Mayo 2016

Políticas para la Gestión del Nexo Agua, Energía y Alimentación

Desafíos del agua potable y saneamiento en la región de América Latina

Huella Hídrica. Introducción Los recursos hídricos disponibles para la satisfacción de las necesidades humanas son escasos.

Natalie Gerlach Subsecretaría de Cambio Climático

Web: parlu.org wwf.org.py

Gestión Integrada de los Recursos Hídricos

Estudio prospectivo de economía verde para México

SuizAguaAndina Huella Hídrica, beneficios y oportunidades

En la tierra de la Siembra Directa crece la agricultura del mundo

DESAFÍOS DEL MANEJO DE AGUA EN EL SECTOR MINERO

Universidad Nacional Agraria Facultad de Agronomía

3. El manejo forestal sostenible y enfoques relacionados para responder eficazmente ante el cambio climático

E C O N O M Í A E C O L Ó G I C A

PLATAFORMA TECNOLÓGICA DE AGRICULTURA SOSTENIBLE Vitoria, 27 de Marzo de 2012 ANA HURTADO DIRECTORA TÉCNICA DE 1

Agua, producción y consumo bajo la lupa. La huella hídrica. Téc. Ivana Sabljic Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca

MECANISMOS DE APOYO DE FIRA A LA AGRICULTURA SOSTENIBLE

Reporte de datos, productos e información sobre sequías existentes en el país. Workshop on Developing a Drought Information System for South America

La seguridad alimentaria y el agua

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

VÍNCULO ENTRE ENERGÍA Y AGUA: RETO PARA UN FUTURO SUSTENTABLE

Capítulo II El sistema Productivo

La Gestión Integrada de los Acuíferos Transfronterizos de la Cuenca del Plata

Horas Prácticas: 3 NOMBRE DE LA ASIGNATURA:

POR QUÉ LA AGRICULTURA CONVENCIONAL NO ES SOSTENIBLE? (1)

Diplomado en Productividad: Hacia Organizaciones más Competitivas

Es Viable un Comercio Inter-Cooperativo?

Gestión Integrada de los Recursos Hídricos

Agricultura y Desarrollo Rural. Banco Centroamericano de Integración Económica

El Sector Agropecuario frente al nuevo escenario internacional y local

Políticas Públicas del Agua. Hacia el cumplimiento del Derecho Humano al Agua

Contenido. El medio ambiente en la transformación productiva. Sustentabilidad ambiental de Centroamérica. Recomendaciones

Inocuidad de los alimentos y el agua y su relación con la Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Un mundo resistente. Bavaria S.A. Foro del Agua 24 de abril del un mundo limpio. un mundo próspero. un mundo productivo. un mundo resistente

Reunión Regional Preparatoria para América Latina y el Caribe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible

NAMA Café. Adriana Gómez Castillo, Programa Nacional de Café Ministerio de Agricultura y Ganadería, Costa Rica

EL ENFOQUE DE CUENCAS HIDROLÓGICAS: CONECTANDO GESTIÓN, SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Y PLANEACIÓN

PROGRAMA DE DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE PROAGRO

1. Antecedentes sobre el desarrollo sostenible en la región

EL IMPACTO DEL RETROCESO DE GLACIARES EN LOS ANDES: Red Internacional Multidisciplinaria para Estrategias de Adaptación

Hacia una Estrategia para el Agua en el Mediterráneo Occidental. Barcelona, 17 de noviembre de 2016

Innovación en la gestión de los recursos hídricos para la agricultura

Módulo II: Impactos del Cambio Climático

Bienestar social, género y cuidados: el desafío de las políticas.

OBJETIVOS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE AGENDA 2030

PROGRAMA BANDERA AZUL ECOLÓGICA DE COSTA RICA. Manual de Procedimientos para la VI Categoría: Cambio Climático Adaptación

I. Identificación de la Actividad Curricular. Agrícola. Ing. Agr. M.A. Jorge Luis Rodríguez Pérez

Política y financiamiento de cambio climático

Flujos de agua y energía en la producción agropecuaria argentina

Ciudades por el Cambio Alimentario

FINANCIACIÓN CLIMÁTICA Y FONDO VERDE PARA EL CLIMA

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Y SOSTENIBILIDAD

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA

FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES -SEDE ACADEMICA ARGENTINA-

Conexiones entre mitigación, cambio climático, adaptación y desarrollo rural: Mejorar la información para planear acciones de respuesta conjunta

Conferencia Cambio Climático, Desafíos y Oportunidades para las Ciudades de América Latina 27 de mayo de 2015

Secretaría del Ambiente SEAM

Sala Dinámica 17 TRAGSA. Juan Carlos Bartolomé Nebreda.

Plan Nacional Hídrico

Consideraciones sobre el 5to Informe de Evaluación del IPCC sobre Cambio Climático

PROGRAMA PRIMARE _Índice. 00 Contexto. 01 Objetivos. 02 Modelo de implantación. 03 Inspecciones inteligentes avanzadas

Crecerá la demanda de alimentos, induciendo a expansión de tierras agrícolas, dependiendo de los crecimientos en productividad.

Transferencia de tecnologías para adaptación al cambio climático en el sector agropecuario: proyectos apoyados por FONTAGRO

DIAGNÓSTICO REGIONAL DE LA SEGURIDAD HÍDRICA

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE CENTRO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA PROYECTOS EN EJECUCION

BIOTECNOLOGÍA AGROPECUARIA. Hacia un mundo sustentable

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario

Agua y energía: Desafíos de productividad

Palabras para la inauguración del Primer Taller Nacional de Caudales Ecológicos y Ambientales

FMAM ES EL PRINCIPAL FONDO FINANCIERO PÚ BLICO

Contexto de Modelación en proyecto MAPA

PRIORIDADES EN LOS TEMAS DE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN A LA VARIABILIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO, Y GESTIÓN DEL RIESGO

Recursos hídricos y Cambio climático

Transcripción:

HUELLA HIDRICA, AGUA, ENERGIA Y ALIMENTOS Santa Fe, Argentina. 7 al 11 de noviembre de 2016 La Cátedra UNESCO Agua y Educación para el Desarrollo Sostenible invita a participar del desarrollo del Curso HUELLA HIDRICA, AGUA, ENERGIA y ALIMENTOS que se dicta en el marco de la Maestría en Gestión Integrada de los Recursos Hídricos. El contenido del mismo comprende la presentación y análisis de herramientas básicas necesarias para interpretar y calcular la huella hídrica como un componente principal en el desarrollo de los procesos productivos, sus implicancias ambientales y geopolíticas, con el objeto de entender el papel social, ambiental y económico representa un indicador de la gestión sostenible del agua, la energía y los alimentos tanto a nivel de cuenca, regional y nacional. Los contenidos propuestos se encuentran en línea con la Fase VIII del Programa Hidrológico Internacional PHI de la UNESCO Seguridad hídrica: Respuesta a los desafíos locales, regionales y mundiales y el concepto del Nexo agua-energía- alimentos como desafío de la gestión del agua ante los efectos del cambio climático.

Fundamentos El agua, la energía y los alimentos son esenciales para el bienestar humano y para un desarrollo sostenible. Según proyecciones mundiales, en las próximas décadas la demanda de agua dulce, energía y alimentos aumentará significativamente, en virtud de la presión ejercida por el crecimiento y la movilidad de la población, el desarrollo económico, el comercio internacional, la urbanización, la diversificación de las dietas, los cambios culturales y tecnológicos y el cambio climático (Hoff 2011). El 70 % del total mundial de extracción de agua dulce corresponde a la agricultura, lo que hace de ese sector el mayor usuario de agua. Ésta se utiliza para la producción agrícola, la forestación y la pesca en toda la cadena de suministro agroalimentario, así como para producir o transportar energía en diferentes formas (FAO 2011a). Al mismo tiempo, la cadena de producción y suministro de alimentos consume alrededor del 30 % del total de la energía consumida en el mundo (FAO 2011b). Se requiere energía para producir, transportar y distribuir alimentos, así como para extraer, bombear, elevar, recoger, transportar y tratar agua. También las ciudades, la industria y otros usuarios requieren en forma creciente agua, energía y recursos de la tierra, y al mismo tiempo se enfrentan con problemas ya existentes de degradación ambiental y, de escasez de recursos. Se prevé que esta situación se exacerbe en el futuro próximo, pues la producción de alimentos deberá incrementarse en un 60 % para alimentar a la población mundial en 2050. Según las proyecciones, el consumo mundial de energía habrá aumentado hasta en un 50 % a más tardar en 2035 (IEA 2010), y llegado 2050 el total mundial de extracción de agua para riego se habrá incrementado en un 10 % (FAO 2011a). Este análisis se deberá plantear ante los escenarios de cambio climáticos en el marco de una gestión integrada de cuenca, donde la hipercomplejidad de este sistema agravará aún más la sustentabilidad de los recursos.

OBJETIVOS Transferir el concepto del nexo entre el agua, la energía, y los alimentos en el marco de la gestión integrada de los recursos hídricos y ante el cambio climático. Analizar las herramientas básicas necesarias para interpretar y calcular la huella hídrica como un componente principal en el desarrollo de los procesos productivos, sus implicancias ambientales y geopolíticas. Entender su papel social, ambiental y económico representa un indicador de la gestión sostenible del agua, la energía y los alimentos tanto a nivel de cuenca, regional y nacional. PROGRAMA ANALÍTICO Tema 1: El Nexo Agua- Energía- Alimentos. Conceptualización. El nexo en el marco del desarrollo sostenible y la GIRH. Seguridad Alimentaria. Esferas de trabajo del Nexo: a) Pruebas b) elaboración de escenarios c) alternativas de respuestas. Mecanismos de Diálogo con los actores interesados. Identificación de actores. Aplicación del Nexo a una cuenca Hidrográfica dentro de la GIRH. Gobernanza. Evaluación de las componentes del nexo. Análisis de contexto. Desempeño de intervenciones técnicas y de políticas en cuanto a eficiencia en el uso de recursos y a productividad. Indicadores de uso de los recursos: Huella de Carbono, Huella Hídrica y Huella Ecológica. Ejemplos a nivel de cuenca. Análisis del nexo ante cambio climático: Adaptación y Mitigación Tema 2: Conceptos básicos del Agua Virtual y Huella Hídrica. Conceptos básicos. Implicancias del comercio internacional. Flujo de agua virtual. Críticas al concepto de agua virtual. Agua virtual y la geopolítica. Efectos Sociales, Económicos y Ambientales. Agua virtual como indicador. Concepto. Huella hídrica de un país. Huella hídrica interna y externa. Como reducir la huella hídrica.

Tema 3: Comercio del agua virtual entre países Escala global del comercio de agua virtual. Comercio internacional de productos agropecuarios. Tema 4: Instrumentos para el cálculo del agua virtual de un producto. Uso del agua para productos agrícolas y ganaderos. Uso del agua para productos industrializados. Usos de agua en forma doméstica. Dieta. Contabilidad de agua tradicional. Metodología de los cálculos hidrológicos. Utilización del Método Penman -Monteith (Consumo de agua de los cultivos y cambios en las demandas de los cultivos). Cálculo de la huella hídrica de un producto agrícola utilizando el modelo CROPWAT 8.0. Eficiencia hídrica. Ejemplos de cálculos. Tema 5: Instrumentos para el cálculo de la huella hídrica. La huella hídrica día a día y la de un producto. Huella hídrica dentro de un área delimitada. Huella Hídrica Nacional. Huella Hídrica Azul, verde y gris. Índices de escasez. Tema 6: El agua como recurso geopolítico. Huella hídrica de una cuenca, región y país. Equidad y sostenibilidad. Reglas generales. Fijación de precios de agua. Etiquetado de productos de uso intensivo. Acuerdos globales. Indicador a nivel de cuenca hidrográfica. DOCENTES Dr. Ing. Oscar Duarte (responsable) Dra. Bárbara Civit (UTN-FRM; CONICET) Ing. Agr. VILLANOVA Gabriel (UNER) Tca. GARCÍA Monica (DPH-ER)

SEDE, FECHA Y HORARIOS -. Argentina Sala de Conferencias Juan Carlos Alarcón Del 7 al 11 de noviembre de 15 a 21hs EVALUACIÓN Los interesados en acreditar la aprobación del curso podrán realizar un examen final escrito al finalizarlo. El Curso forma parte del Ciclo de Formación Específica de la Maestría en Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (www.argcapnet.org.ar/mgirh) y tiene un reconocimiento de 3 (tres) unidades de crédito académico. INFORMES E INSCRIPCIÓN Contactarse a: Mag. Carlos Guillermo Paoli Coordinador Académico Maestría en Gestión Integrada de los Recursos Hídricos mgirh.fich.unl@gmail.com