El ordenador: Un recurso para la estimulación de los sentidos.

Documentos relacionados
Tema 3. Tecnologías para la estimulación sensoriomotriz

LA PERCEPCIÓN TÁCTIL: SU ESTIMULACIÓN EN ALUMNOS CON DISCAPACIDAD

PROGRAMAS INFORMÁTICOS PARA LA ESTIMULACIÓN VISUAL Dolores Madrid Vivar Universidad de Málaga (España)

Influencia de las TIC en la ejecución motriz de niños con grave discapacidad.

FUNDACIÓN ATENA Estimulación Basal y Multisensorial

Desarrollo cognitivo durante los dos primeros años.

Guía del Curso Máster Europeo en Autismo e Intervención Psicoeducativa

HERRAMIENTA MULTIMEDIA PARA LA ESTIMULACIÓN SENSORIOMOTRIZ Y MATERIALES PARA SU IMPLEMENTACIÓN. *

Salas Multisensoriales Snoezelen

ESTIMULACION TEMPRANA. Hernández Rodas Kathia Emily

Tema 6.- Modelos ecológicos y transaccionales del desarrollo

I.E.S. ESCORIAL. PROGRAMACIÓN GENERAL DEL AULA DE AUDICIÓN Y LENGUAJE. CURSO

enero 1 Programa de evaluación y planificación de estimulación cognitiva.

DIRECCIÓN REGIONAL EDUCACIÓN DE CUSCO

TEMARIO DE AUDICIÓN Y LENGUAJE-PROPUESTA

PROPUESTA TEMARIO PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA-PROPUESTA

Resumen: Palabras Clave:

Accesibilidad: Discapacidad en la web (Parte 2)

TÉCNICAS DIDÁCTICAS PARA LA EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL Guayaquil - Ecuador

HABILIDADES DE ORIENTACIÓN Y MOVILIDAD Y HABILIDADES DE LA VIDA DIARIA. Tema 11

Tema 2.8. Discapacidad Psíquica. Asignatura: Bases Pedagógicas de la Educación Especial. Troncal todas las especialidades Título Maestro

SMART BABYS LA MUSICA COMO ESTIMULACION EN LOS NIÑOS

TEMARIO PARA EL ACCESO AL CUERPO DE MAESTROS

ADECUACIÓN AL CONTEXTO Y LOS FINES LOS OBJETIVOS GENERALES DE LAS ETAPAS

Aprender. Enseñar y Aprender con nuevos métodos

INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DEL SOFTWARE EDUCATIVO. Jakelyne Pineda Liliana Silva

Adaptaciones curriculares generales, específicas e individuales. Los estilos de aprendizaje. Prof. Cristina Manent 2012

RINCÓN DEL ORDENADOR

EE04004 Educación a distancia y tecnología educativa. Estrategia de enseñanza aprendizaje

GRUPO DE TRABAJO DE ACCESIBILIDAD A CONTENIDOS EDUCATIVOS DIGITALES DE LA ONCE (Grupo ACCEDO)

Recomendaciones de uso didáctico

MÚSICA PRENATAL PARA EMBARAZADAS

QUÉ ES LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD?

COMPETENCIAS CLAVE EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA Y BACHILLERATO

Guía Docente

CEGUERA Y DEFICIENCIA VISUAL. María José Losada Martínez Psicóloga de la D.T. ONCE GALICIA

DISEÑO CURRICULAR DE LA ESCUELA SECUNDARIA DE LA UNL TÍTULO: BACHILLER EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

Diseño de la actividad orientadora

CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y SU DIDÁCTICA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TECNICA Y PROFESIONAL. Programa. Nociones de Sordoceguera. Escolaridad inicial 9no. grado y 12mo.

Especialista en Estimulación Cognitiva en la Enfermedad de Alzheimer

Guía del Curso Experto en Estimulación Multisensorial en el Aula

Titulación: Grado en Maestro de Educación Primaria Plan de Estudios: 2009 Curso Académico: Asignatura: Didáctica del español como lengua no

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTE

INDICE 1.1. Objetivos 1.2. Introducción 1.3. Contenidos 1.4. Bibliografía recomendada 1.1. OBJETIVOS

6. Características básicas del desarrollo psico-evolutivo de los seis a los doce años. Aspectos cognitivos, motrices, afectivos y sociales. Implicacio

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA

Adecuaciones Curriculares. Elementos para las Adecuaciones Curriculares. b) Evaluación de los alumnos con necesidades educativas especiales.

EL CUERPO HUMANO, UTILIZANDO AUMENTATIVA.

TEMARIO DE LENGUA EXTRANJERA ALEMÁN -PROPUESTA

10 consideraciones básicas para la integración educativa del alumno que presenta Necesidades Educativas Especiales, con o sin discapacidad

BLOQUE III APLICACIONES DIDÁCTICAS DE LA CREACIÓN Y LA INVESTIGACIÓN PLÁSTICA

PROGRAMACIÓN PEQUE-CLUB

TEMA IV: LA EDUCACIÓN FÍSICA EN EL ACTUAL SISTEMA EDUCATIVO: ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA

EL RINCÓN DEL ORDENADOR

PROGRAMACIÓN INFORMÁTICA

CÓMO ENSEÑAR HABILIADES BASICAS A ALUMNOS CON ALGÚN DEFICIT?

Estimulación Temprana de la Inteligencia de 3 a 5 años. Marta Eugenia de la Torre. Laberinto.

CURSO: DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS INNOVADORAS EN PLATAFORMAS E-LEARNING ELEMENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Dpto. Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación Universidad de Murcia

MODELO TRADICIONAL: ESTIMULACIÓN PRECOZ

El canvas se ha estructurado en diferentes bloques, siguiendo como modelo las fases del proceso de ecoauditoría escolar 1 :

Programa de estimulación temprana lingüístico. HABLA y CONCIENCIA FONOLÓGICA EN EL AULA CON LA LOGOPEDA DEL CENTRO

USO DE SOFTWARE EDUCATIVO

SISTEMAS DE EVALUACIÓN

Bloque Común de los Cursos de Entrenadores y Entrenadoras. Nivel I. Área del Comportamiento y aprendizaje

TICO: GENERADOR INTERACTIVO DE TABLEROS DE COMUNICACIÓN

EL PERÍODO DE ADAPTACIÓN EN LOS 3 AÑOS.

PROGRAMA DE FORMACIÓN 2017 PROGRAMA DE FORMACIÓN ACADÉMICA PERMANENTE

Cuestionario: Hacia una escuela inclusiva

Microsoft PowerPoint 2007

Proyecto TIC en un Centro Educativo

CONCEPCIONES TEÓRICAS SOBRE LA COMUNICACIÓN EMOCIONAL Y LA ORAL EN LA FORMACIÓN DE LA LENGUA MATERNA.

INTERVENCION PSICOLOGICA PRECOZ EN TRASTORNOS DEL ESPECTRO DEL AUTISMO. AGATA LEIVA ASENJO

Unidad 4. Metodología. Cómo se aprende y se enseña?

Guía Docente

Lectoescritura. Los personajes de animaleo y las historias que protagonizan despiertan en los niños la curiosidad por la lectura y la escritura.


Curso en Didáctica de la Música para Maestros y Profesores (Titulación Propia Universitaria + 4 Créditos ECTS)

TEMARIO DE LENGUA EXTRANJERA INGLÉS-PROPUESTA

TEMARIO DE LENGUA EXTRANJERA PORTUGUÉS-PROPUESTA

Problemas de atención Qué podemos hacer

Teorías de Aprendizaje: Constructivismo

DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN UN CENTRO EDUCATIVO

Terapia Ocupacional y Adaptación funcional del medio. Tema 6. El acceso a plataformas informáticas. Curso

LA EVALUACIÓN Y LA AUTOEVALUACIÓN EN ESPAÑOL LENGUA VIVA 2

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

Titulación Universitaria. Curso en Discapacidad y Trastornos del Desarrollo Sensorial (Titulación Propia Universitaria con 4 Créditos ECTS)

GUÍA DOCENTE 2016/2017 ASPECTOS EVOLUTIVOS DE PENSAMIENTO Y LENGUAJE. Grado MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA (MENCIÓN AU ) 4º curso. Modalidad presencial

Secuencia didáctica 1 CONCEPTOS BÁSICOS DEL SOFTWARE EDUCATIVO

ROBÓTICA EDUCATIVA INTRODUCCIÓN OBJETIVOS

ÁREA DE MÚSICA 4º CURSO DE LA E.S.O.

Desarrollo Cognitivo y Motor Programación del aula. Desarrollo Cognitivo y Motor PROGRAMACIÓN DEL AULA

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Transcripción:

El ordenador: Un recurso para la estimulación de los sentidos. María José Martínez Segura y Francisco Alberto García Sánchez Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. Facultad de Educación. Universidad de Murcia mjmarti@um.es fags@um.es Resumen. En el presente trabajo partimos de la importancia que tiene la entrada de información sensorial en el desarrollo del niño y, especialmente, en aquellas ocasiones en las que es necesario planificar actividades encaminadas a la estimulación de los sentidos. Proponemos ubicar la actuación de los profesionales que tengan que hacer esa tarea en contextos planificados en los que se definan los objetivos, contenidos y criterios de evaluación, de manera previa a cualquier actuación. Y es en el campo de las actividades, en el que introducimos al ordenador como recurso válido para llevar a cabo actuaciones que permitan estimular ámbitos perceptivos como el visual, auditivo o táctil. Así, a través de actividades concretas diseñadas atendiendo a las necesidades específicas de los usuarios, es como el ordenador puede convertirse en un recurso útil para estimular la vista, el oído y el tacto en sujetos de bajas edades o en aquellos otros que presenten distintos tipos de n.e.e. 1. Importancia de la estimulación sensorial. Bajo la expresión estimulación sensorial incluimos cualquier entrada de información al sistema nervioso a través de los diferentes sentidos. Esto constituye el primer elemento sobre el que se construye cualquier tipo de aprendizaje y, al mismo tiempo, una estrategia válida para trabajar con sujetos que presentan cualquier grado de discapacidad a edades tempranas, o bien, con aquellos otros que, a cualquier edad, presentan graves plurideficiencias. Diferentes trabajos (ver resumen en Anastasiow, 1990) han puesto de manifiesto que la estimulación aportada por el ambiente a través de los órganos de los sentidos es clave para el desarrollo de distintos tipos de sinapsis en nuestro Sistema Nervioso Central. Así, la evidencia de que la complejidad y la riqueza de conexiones del sistema nervioso, e incluso su óptimo funcionamiento, dependen de la estimulación sensorial, de la experiencia temprana y de la posibilidad de interacción con el medio, son las claves iniciales en las que se asientan las prácticas de Atención Temprana (Zigler y Berman, 1983). Por otra parte, es importante recordar que la entrada de información sensorial (visual, auditiva, táctil... y en general cualquier tipo de sensación propioceptiva o exteroceptiva) constituyen uno de los primeros pasos de cualquier modelo conceptual de aprendizaje. En este sentido, trabajos que abordan la intervención psicopedagógica con sujetos que presentan ciertos trastornos en el desarrollo (Martín-Caro, Otero, Sabaté y Bolea, 1999) inciden en la idoneidad de diseñar actividades que favorezcan e incrementen la conciencia sobre el propio cuerpo a partir de distintos tipos de experiencias interoceptivas, propioceptivas y exteroceptivas. De este modo, si nuestra actuación se centra en potenciar el desarrollo de los principales canales sensoriales, estaremos facilitando la interacción del niño con el entorno que le envuelve y favoreceremos la percepción de los diferentes estímulos que este pueda enviar en cualquier situación. 2. Necesidad de planificar la intervención en la estimulación de los sentidos. Desde el campo de la educación y la atención a personas que precisan consolidar su desarrollo debemos ayudar a potenciar al máximo el proceso perceptivo para que la información recibida sea lo más organizada posible. Para conseguirlo es preciso programar

durante las primeras edades actuaciones encaminadas a desarrollar la estimulación sensorial (Heese, 1998). Del mismo modo, cuando hablamos de sujetos con plurideficiencias, nos encontramos que los sistema perceptivo, motriz y comunicativo de estas personas pueden estar alterados, y no son capaces de comprender de una manera activa los estímulos del entorno. En ambos casos (atención temprana y plurideficientes) la estimulación sensorial adquiere una importancia relevante en el proceso perceptivo y en la interacción del sujeto con su entorno. Si pretendemos que nuestra intervención vaya orientada hacia unos resultados de cierta calidad siempre es recomendable realizar una planificación previa a la misma Ya en otros trabajos (Martínez-Segura, 2001) incidimos en la conveniencia de diseñar planes individuales de intervención para utilizar la Estimulación Basal desde una perspectiva educativa en Atención Temprana. En esta planificación debemos tener en cuenta los propósitos que guían cualquier actuación (objetivos); los conocimientos, procedimientos y actitudes que se van a poner en juego (contenidos); y las pautas observables que determinan el grado de consecución de las metas planteadas inicialmente (criterios de evaluación). Teniendo presentes todos estos aspectos, el profesional que planifica la tarea podrá controlarla en todo momento y servirse de ella para favorecer un desarrollo en el niño, atendiendo a su nivel particular de competencia, y otorgándole a su trabajo un carácter más sistemático y operativo. 3. Ámbitos perceptivos visual, auditivo y táctil. Como ya hemos señalado en un principio, el sujeto recibe sensaciones por diferentes y variados canales (propioceptivos, interoceptivos y exteroceptivos), pero ahora sólo nos vamos a ocupar de aquellas sensaciones que percibe del exterior a través de la vista el oído y el tacto ya que son los vínculos que le mantienen más estrechamente en contacto con su entorno más próximo. La vista es fuente de motivación que lleva al individuo a establecer interacciones con el ambiente. Evolutivamente la capacidad de asimilar visualmente las impresiones del entorno comienza por la percepción, durante los primeros días, de contrastes de claro-oscuro y captación de algunos colores. Aunque los movimientos oculares inicialmente no estén bien coordinados en el niño, pronto es capaz de realizar seguimientos de fuentes luminosas. Observa los rostros y establece relaciones según lo significativos que estos le resulten. Es capaz de fijar su atención en objetos cercanos y centrar su atención en fuentes luminosas y en personas en movimiento (Gesell et al, 1997). Teniendo en cuenta todo ello, para la estimulación de la vista podemos considerar los siguientes objetivos generales (Martínez-Segura y García-Sánchez, 2002): Facilitar que el niño pueda ver a las personas y a los objetos como unidades que se destacan de su entorno y que permanecen idénticas en distintos sitios y bajo diferentes situaciones Aprender a dirigir los movimientos visuales de una manera coordinada. Transmitir al niño la sensación de que los estímulos visuales pueden ser interesantes y que toda visión de claro-oscuro puede ser captada de una manera más diferenciada. Si nos centramos en el sentido del oído que comienza su desarrollo con anterioridad al momento del nacimiento, (tomando como una de las primeras experiencias auditivas los latidos del corazón materno) ya desde entonces se han creado las condiciones previas para realizar un análisis acústico del entorno, oyéndose a sí mismo, a los demás y los ruidos

cotidianos (Gesell et al, 1997). Estos datos nos van a servir para establecer una formulación de objetivos previo a la estimulación del ámbito auditivo (Martínez-Segura y García- Sánchez, 2002): Ofrecer a los niños tonos, sonidos articulados y ruidos que les permitan aprender informaciones significativas para ellos. Hacer alcanzar a los niños una percepción puramente acústica que les permita captar la voz humana. Adquirir una orientación acústica en el espacio. Producir activamente ruidos y sonidos articulados. Por otra parte, remontándonos a la evolución del sentido del tacto, desde la fase intrauterina se empiezan a dar ciertos movimientos de palpación. Después, en los recién nacidos existe el llamado reflejo de prensión cuando las palmas de las manos entran en contacto con algo, comenzando ya a tener diferentes experiencias táctiles. Dada la estrecha relación que este sentido mantiene con los descritos anteriormente se deben buscar actividades que combinen la integración de los mismos. Dentro de la estimulación del sentido del tacto podemos proponemos alcanzar las siguientes metas (Martínez-Segura y García-Sánchez, 2002): Posibilitar la abertura y movimiento de las manos, de modo que se potencie la actividad de las mismas. Hacer que los niños tomen conciencia de las partes sensibles de sus manos. Experimentar que determinados objetos o materiales pueden tener un tacto característico, o bien parecido a otros. Desarrollar en el niño la posibilidad de sujetar objetos, cogerlos y dejarlos caer voluntariamente. Desarrollar formas de prensión más avanzadas y movimientos más coordinados. 4. Uso educativo del ordenador. En los últimos tiempos, el uso del ordenador se ha extendido con tanta rapidez que ya es posible encontrarlo en la mayoría de instituciones educativas y en gran número de hogares. A partir de la utilización del ordenador se pueden mejorar los efectos que la educación tiene sobre las personas, además de estimular su desarrollo cognitivo. De este modo, el ordenador puede mejorar el proceso de enseñanza/aprendizaje a cualquier individuo, sin importar su edad o posibles limitaciones. En este sentido Sánchez-Montoya (1997) nos sitúa al ordenador como un puente que ayuda a potenciar las capacidades de los sujetos y no sus limitaciones. De acuerdo con lo anterior, debemos considerar al ordenador como un instrumento motivante para el aprendizaje y estimulante por el continuo reclamo de la atención mediante referencias sensoriales. 5. El ordenador como fuente de estímulos. Si tenemos en cuenta cuáles son los estímulos que predominan cuando entramos en contacto con el ordenador, podemos señalar como canales activos a la recepción de sensaciones la vista, el oído y el tacto. Por ello, partiendo de los ámbitos sensoriales visual, auditivo y

táctil, en los que hemos establecido unos objetivos para organizar y dirigir la estimulación de los mismos, y centrándonos en el ordenador como fuente de estímulos vamos a tratar de determinar aquellos contenidos que se podrían trabajar con el ordenador y que, al mismo tiempo, permitirían alcanzar los objetivos propuestos para la estimulación de los mencionados ámbitos sensoriales. CONTENIDOS QUE SE PUEDEN TRABAJAR CON EL ORDENADOR Contenidos Contenidos Procedimentales Contenidos Actitudinales Conceptuales ÁREAS A ESTIMULAR Ámbito Visual Ámbito Auditivo - Luminosidad oscuridad. - Blanco - negro. - Colores y formas. - Rostros y objetos. - Sonidos humanos / voces. - Ruidos del entorno próximo. - La música. - El silencio. - Desarrollo de la capacidad de diferenciación a partir de dos ofertas ópticas distintas. - Discriminación de blanco, negro y colores. - Reconocimiento de rostros de referencia. - Discriminación alternativa de rostros y objetos. - Seguimiento de sonidos con los ojos, cabeza o cuerpo. - Producción de sonidos con el propio cuerpo, percutiendo o a partir del propio movimiento. - Audición de secuencias sonoras en las que se alterne sonido con silencio. - Manifestación de interés hacia los estímulos ópticos presentados. - Disfrute en la percepción de imágenes que representan rostros familiares. - Predisposición positiva a la participación de actividades que pretendan una estimulación visual. - Colaborar en la producción de sonidos. - Predisposición positiva hacia la participación en situaciones que requieren la audición sonora. - Atención ante la audición de sonidos externos. Ámbito Táctil - Las manos y los dedos. - El tacto en las palmas de las manos y parte interior de los dedos. - La presión sobre los objetos. (Martínez-Segura, García-Sánchez, 2002) - Alternancia en los movimientos de abertura y cierre de las manos. - Estimulación de la palma de la mano con diferentes objetos. - Percepción de sensaciones táctiles derivadas del contacto con objetos. - Presionar objetos. - Predisposición positiva hacia la participación en situaciones en las que se realiza exploraciones o contactos con objetos. - Disfrute en la percepción de sensaciones Táctiles que resultan agradables. 6. Actividades que se pueden realizar con el ordenador para estimular los ámbitos perceptivos visual, auditivo y táctil. A través del ordenador podemos realizar diferentes tipos de actividades que de un modo coordinado están estimulando simultáneamente la vista, el oído y el tacto. La selección del tipo de actividad va a depender de la edad del sujeto, del desarrollo evolutivo alcanzado o de las limitaciones que le impongan su grado de afectación. De este modo, y atendiendo a un orden creciente de dificultad podemos establecer cuatro tipos diferentes de actividades que describimos en la siguiente tabla.

ACTIVIDADES Tipo 1 Tipo 2 Tipo 3 Tipo 4 Referencias Materiales Utilizados Intervención del Usuario Ayuda Externa El usuario no interactúa con el ordenador, por lo menos activamente. Percibe los estímulos visuales y auditivos que le llegan. En ocasiones, también percibe estímulos táctiles ayudado por otra persona. Utilizaremos un producto/softawre multimedia elaborados por el propio profesional, que tendrá unas particularidades específicas para cada niño. Dicho material consiste en una presentación de imágenes y sonidos (elaborada con PowerPoint) que serán muy próximos y significativos para el sujeto (por ejemplo, rostros y voces familiares, músicas de su agrado...). Estos sencillos programas o presentaciones de imágenes, tendrán una estructura lineal, en apartados a los que se accedería de un modo secuencial. Dada la corta edad de los individuos o su baja competencia, la única posibilidad de interacción que permite al usuario es la de pasar de un fragmento a otro obteniendo un refuerzo positivo (auditivo o visual) como efecto de la causa que ha sido realizar una pulsación. Programas de software comercial (de causaefecto) destinados a las primeras edades que son ejecutados mediante pulsaciones en los periféricos. Ejems: Mis Amigos de Play Family, nivel 1; La Casa de Play Family, nivel teclado. Ambos programas de Fisher-Price Programas de software comercial que, a pesar de tener un manejo muy elemental, requieren de un cierto grado de coordinación y de actividad intencionada por parte del usuario. Ejems: El conejo lector: Primeros Pasos de Learning Company. El usuario va realizando activamente pulsaciones en los periféricos (teclado, ratón, pulsadores..) y recibe los estímulos que el profesor le envía, desarrollándose una actuación de causa efecto. El usuario realiza pulsaciones en los periféricos, lo que ocasiona transformaciones en las imágenes que aparecen en la pantalla. Al mismo tiempo, el programa, ofrece refuerzos visuales y sonoros que animan al niño a continuar. El usuario debe de mover el ratón o pulsar en el teclado siguiendo una orientación que le permita resolver la actividad que hay en pantalla. Sí, existe. Puede ser: 1) es el profesional quien realiza todos los movimientos para que la actividad se desarrolle. 2) El profesional dirige la mano del nió y le ayuda a que el mismo vaya realizando la actividad. Gesell, A.; Ilg, F.L.; Bates, L. y otros (1997): El niño de 1 a 5 años. Barcelona: Paidós. Heese. G. (1998): La estimulación temprana en el niño discapacitado. México: Ed. Médica Panamericana. Martín-Caro, L.; Otero, P.; Sabaté, J. y Bolea, E. (1999): Intervención psicopedagógica en el centro específico de Educación Especial. En García Sánchez, N. (Coordinador): Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo. Madrid: Pirámide. Martínez-Segura, M.J. (2001): La Estimulación Basal en Atención Temprana: Desarrollo Curricular. Revista de Atención Temprana. Volumen IV, nº 1. Págs:4-10. Martínez-Segura y García-Sánchez (2002):Planificación de la estimulación sensorial para niños con grave afectación. Revista de Atención Temprana. Volumen VI. (En prensa). Sánchez, R (1997): Ordenador y discapacidad. Ed. CEPE, Col. Lenguaje y Comunicación, Madrid. Guía Práctica para Usuarios (1999): Tecnologías de la información en la educación. Ediciones Anaya Multimedia, Madrid. Zigler, E. y Berman, W. (1983). Discerning the future of early childhood intervention. American Psychologist, 38, 894-906. Anastasiow, N.J. (1990). Implications of the neurobiological model for early intervention. En S.J. Meisels y J.P. Shonkoff, J.P. (Eds.). Handbook of early childhood intervention (pp196-216). New York: Cambridgte University Press.