DOCUMENTO INICIAL PARA LA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DE LA ADECUACIÓN DEL PLAN FORESTAL ANDALUZ A LAS NUEVAS ORIENTACIONES Y DIRECTRICES EN

Documentos relacionados
LA LEY 42/2007, DE 13 DE DICIEMBRE DEL PATRIMONIO NATURAL Y LA BIODIVERSIDAD. Blanca Soro Mateo

* Contexto socioeconómico. * Problemas Ambientales. Situación demográfica

la generación de bienes y servicios necesarios para el conjunto de la sociedad.

La gestión forestal sostenible garantía para la conservación y el aprovechamiento del monte andaluz

PRESENTACIÓN DEL BORRADOR LEY DEL PATRIMONIO NATURAL Y LA BIODIVERSIDAD

Informe sobre el anteproyecto de Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad

8. COMPETENCIAS 8. B) MATERIAS DE LAS COMPETENCIAS 8. B) 33 MEDIO AMBIENTE, ESPACIOS NATURALES Y METEREOLOGÍA. TÍTULO IV: Las Competencias

6. ESTRATEGIA: PROPUESTAS DE ACTUACIÓN

Plan Director de las Dehesas de Andalucía

AUDITORIA INTERNA DEL PLAN DE GESTIÓN COMPLETO REALIZADO CON GESTFORE WEB (NORMA UNE )

V. Desarrollo Sostenible

MÓDULO 6. Planificación y Gestión del Desarrollo Territorial y Local.

V Reunión - Comité Ministerial de Política del Proyecto UNEP/EC del Corredor Biológico en el Caribe

Santa Cruz de Tenerife 28 de Octubre de 2015

Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía

Parque Natural Bahía de Cádiz

Alfredo González Prieto DIRECTOR GENERAL DE MEDIO NATURAL. JORNADA SOBRE INCENDIOS FORESTALES: Riesgos, Causas y Soluciones

PROPUESTAS DEL CERMI PARA INCLUIR LA DISCAPACIDAD EN LA FASE DE PROGRAMACIÓN NACIONAL DE INTERVENCIONES ESTRUCTURALES PARA EL DESARROLLO RURAL

LINEAS Y ESTRATEGIAS DE CONSERVACION EN ANDALUCIA

LOS BENEFICIOS SOCIALES DE LOS MONTES.

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS Madrid, 4 de Julio 2016

LAS EMPRESAS FORESTALES EN CASTILLA-LA MANCHA

ESTRATEGIA REGIONAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Gestión Forestal. Yolanda Val Hernández Sección de Gestión Forestal DEPARTAMENTO DE DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE

Política de Biodiversidad: marco normativo y organización administrativa

NORMATIVA MEDIOAMBIENTAL DE APLICACIÓN A LA COMUNDIAD DE REGANTES DE VILLARREAL. INCIDENCIA Y ASIGNACIONES.

CREACIÓN DE UNA RED DE CUSTODIA DEL TERRITORIO Y DESARROLLO DE PROYECTOS DE GESTIÓN/CONSERVACIÓN DE ESPACIOS NATURALES

RESTAURACIÓN DE RÍOS EN ANDALUCÍA

PLAN ESTRATÉGICO DE PATRIMONIO NATURAL Y DE LA BIODIVERSIDAD

Ingeniería Agronómica

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES

5. BENEFICIOS AMBIENTALES

DECLARACIÓN DEL FORO DEL AGUA DE LAS ISLAS BALEARES

TEMARIO CUERPO DE INGENIEROS TÉCNICOS FORESTALES

CONDICIONES DE ADMISIBILIDAD CONDICIONES EXCLUYENTES. 1 Presentación telemática dentro del plazo establecido en la convocatoria

TALLER HUMEDALES DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

Modificación de la Resolución N 334/2003, en relación con las actividades profesionales reservadas al título de ingeniero agrónomo.

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE

INDICADORES DE GESTIÓN FORESTAL SOSTENIBLE Y CERTIFICACIÓN FORESTAL

Evolución Situación Tendencia. Los datos analizados se corresponden a la serie temporal que va desde 1988 a 2012.

MEMORIA TÉCNICA DE LA ACTIVIDAD REGISTRO DE TERRENOS CINEGÉTICOS EN ANDALUCÍA

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO. PTCC= Proporción de territorio continental bajo conservación omanejo ambiental.

Anexos: Resumen de Actuaciones Regionales

Pesquera, Alimentaria. Instituto Andaluz de Investigación. y de la Producción Ecológica

Análisis de cómo los objetivos de la Visión Estratégica de la CITES contribuyen a lograr

Programa de participación y sensibilización ambiental en. Red Natura 2000 Andalucía

VIOLACIONES LEGALES QUE COMETE LA IMPORTACION DE PRODUCTOS TRANSGENICOS Y SEMILLAS TRANSGENICAS

GESTIÓN INTEGRAL DE HÁBITATS COMARCA NOROESTE MURCIA. caravaca bullas cehegín moratalla calasparra

Programa de participación y sensibilización ambiental en. Red Natura 2000 Andalucía

LOS PARQUES CULTURALES DE ARAGÓN

Fernando Alonso-Pastor Gobierno de Navarra. Creative Commons: Reconocimiento - No comercial

Plan Nacional de Restauración. Restauración Ecológica, Rehabilitación y Recuperación de Áreas Degradadas

CONSEJO ANDALUZ DE GOBIERNOS LOCALES

La certificación de la gestión forestal: un valor añadido para propietarios y gestores forestales

EL FSE EN ANDALUCÍA SEPTIEMBRE DE 2015

MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN

DECLARACIÓN DE VARSOVIA

Nueva Programación del Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural : aspectos relevantes en relación con el medio ambiente.

FONDOS ESTRUCTURALES Y DE INVERSIÓN FEIE

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS ESPAÑOLES

El paisaje en la planificación territorial y el desarrollo rural. Espacio, paisaje y proyecto

PROGRAMA DE MOVILIZACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES EN CASTILLA Y LEÓN

ESTRATEGIA DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL

20.1 Normativa General

Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela. Documento 16. Mapa de Procesos

ANEXO. de la COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN AL PARLAMENTO EUROPEO, AL CONSEJO, AL COMITÉ ECONÓMICO Y SOCIAL EUROPEO Y AL COMITÉ DE LAS REGIONES

CONSEJERÍA DE INDUSTRIA, ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE

DICTAMEN 14/2014 SOBRE EL ANTEPROYECTO DE LEY DE APOYO AL EMPRENDIMIENTO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

INICIATIVA DE RESTAURACION DE ECOSISTEMAS NATURALES Y SUS SERVICIOS ECOSISTEMICOS CON PARTICIPACIÓN CIUDADANA. 10 de diciembre de 2015

BLOQUE I. INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO BLOQUE II. PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA BLOQUE III. DOCUMENTACIÓN INFORMATIVA

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

CONFERENCIA IBEROAMERICANA DE RESERVAS DE BIOSFERA TODAS LAS MANOS, TODAS LAS VOCES MÉXICO, 9 a 13 de noviembre de 2010

PLAN ESTRATÉGICO / PLAN DE ACCIÓN. RESERVA DE LA BIOSFERA DE LOS ANCARES LEONESES

Decreto 252/2003, DE 9 DE SEPTIEMBRE, por el que se aprueban el PORN y PRUG del P.N. Sierra de Hornachuelos PREÁMBULO

LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO EN ESPAÑA CONTRIBUCIÓN DEL PAISAJE A LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

COMISIÓN NACIONAL FORESTAL COORDINACIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN

Lo constituyen los siguientes elementos:

DIPUTACIÓN FORAL DE ALAVA RESUMEN DE PROYECTOS INCLUIDOS EN EL POPV FEDER

Programa de participación y sensibilización ambiental en. Red Natura 2000 Andalucía

Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Catalunya 2. MARCO NORMATIVO

CATEGORIAS DE ORDENACIÓN ZONAS DE USO Y MANEJO SUBZONAS DE USO Y MANEJO

PROGRAMA 131P DERECHO DE ASILO Y APÁTRIDAS

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS

ECOSISTEMAS FORESTALES MALAGUEÑOS

EXERCICIOS Y TEMARIO DE ACCESO AL CUERPO AYUDANTE FACULTATIVO, ESCALA DEAGENTES DE MEDIO AMBIENTE DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LAS ILLES BALEARS

medio ambiente y cambio climático

FORTALECIENDO LAS REGIONES PARA LA DEMOCRACIA Y MEJORANDO EL GASTO PÚBLICO

AGA AGRARIA GRADO MEDIO Técnico en Aprovechamiento y Conservación del Medio Natural Técnico en Jardinería y Floristería

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS

EDAD DE ORO DEL LADRILLO ( ):

Empresa Pública para la Gestión del Turismo y del Deporte de Andalucía,S.A

EVALUACIÓN CRÍTICA DE LAS ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES DE CONSERVACIÓN EN ANDALUCÍA

RESPONSABLES DE LA GESTIÓN DEL PRODER DE ANDALUCÍA

COMUNICACIÓN A LOS MIEMBROS

Los Proyectos Europeos. Fondos Estructurales Programas Competitivos

Por otro lado, el Municipio deberá sufragar sus gastos de operación y mantenimiento de los servicios públicos y sociales que actualmente presta.

sostenibilidad económica, social y medioambiental del sector pesquero y acuícola

Medida Conservación y mejora del patrimonio rural

Los Centros Integrados de Formación Profesional en Andalucía

Transcripción:

DOCUMENTO INICIAL PARA LA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DE LA ADECUACIÓN DEL PLAN FORESTAL ANDALUZ A LAS NUEVAS ORIENTACIONES Y DIRECTRICES EN MATERIA DE DESARROLLO FORESTAL Y DE POLÍTICA AMBIENTAL PARA EL PEDIODO 2008-2015

ÍNDICE 1 JUSTIFICACIÓN...1 2 ANTECEDENTES DE LA PLANIFICACIÓN FORESTAL ANDALUZA...1 3 OBJETIVOS...2 4 ALCANCE DE LA ADECUACIÓN...3 4.1 Temporal...3 4.2 Ámbito geográfico...3 4.3 Titularidad de los terrenos...4 4.4 Otras planificaciones del medio natural...4 4.5 Ámbito socioeconómico...4 4.6 Ámbito legislativo...4 4.7 Ámbito competencial...4 4.7.1 Administración Estatal... 4 4.7.2 Administración Autonómica... 5 5 CONTENIDOS PREVISIBLES DE LA ADECUACIÓN...5 6 NORMATIVA, PLANIFICACIÓN Y DIRECTRICES CON INCIDENCIA EN LA PLANIFICACIÓN FORESTAL DE ANDALUCÍA...9 6.1 Planificación y directrices...9 6.1.1 Internacional... 9 6.1.2 Europea... 10 6.1.3 Estatal... 10 6.1.4 Andaluza... 10 6.2 Normativa... 11 6.2.1 Europea... 11 6.2.2 Estatal... 11 6.2.3 Andaluza... 11 7 CRITERIOS INSPIRADORES DE LAS MEDIDAS DE LA ADECUACIÓN 2008-2015 8 LOS EFECTOS AMBIENTALES PREVISIBLES... 12 8.1 Sobre el medio físico natural... 12 8.2 Sobre la biodiversidad y geodiversidad... 13 8.3 Efectos socioeconómicos... 13 9 LOS EFECTOS SOBRE EL MARCO LEGAL Y ESTRATÉGICO... 13 9.1 Efectos legislativos... 13 9.2 Efectos en la planificación sectorial... 13

1 JUSTIFICACIÓN La aprobación de la Directiva 2001/42/CE, relativa a la evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente, y su posterior transposición al derecho interno Español mediante la aprobación de la Ley 9/2006 ha supuesto un importante hito en el desarrollo de la evaluación ambiental de las herramientas de planificación. De este modo, la evaluación ambiental estratégica se configura como un instrumento para evitar o corregir los efectos ambientales de la planificación, resultando complementaria a la evaluación de impacto ambiental de los proyectos. El principal objetivo de los textos legales mencionados es integrar los aspectos ambientales desde las primeras fases de decisión, para lo cual propone un procedimiento de evaluación que se pone en marcha desde el mismo momento de la concepción y preparación de los documentos de planificación y programación. El presente documento reúne los requisitos para iniciar el procedimiento de evaluación ambiental estratégica de la adecuación del Plan Forestal Andaluz para el periodo 2008-2015 y permitir que el órgano ambiental determine el alcance del informe de sostenibilidad ambiental. Así, se ha optado por redactar el presente documento aplicando por analogía lo previsto para los planes y programas estatales en el artículo 8 de la mencionada Ley 9/2006 añadiendo información que se considera puede resultar relevante para la completa comprensión del alcance de la adecuación. De acuerdo con ello, el presente documento inicial para la evaluación ambiental de la adecuación del Plan Forestal Andaluz para el periodo 2008-2015 elaborado por la de la Consejería de Medio Ambiente como órgano promotor de dicho documento, adopta la siguiente estructura: Antecedentes de la planificación forestal andaluza Objetivos de la adecuación Alcance de la adecuación Contenidos previsibles de la adecuación Normativa, planificación y directrices con incidencia en la planificación forestal de Andalucía Planificación y directrices con incidencia en la planificación forestal de Andalucía Los efectos ambientales previsibles Los efectos sobre los elementos estratégicos del territorio Propuesta de criterios metodológicos para la evaluación ambiental estratégica de la adecuación 2 ANTECEDENTES DE LA PLANIFICACIÓN FORESTAL ANDALUZA Tras la transferencia de competencias en materia forestal a las Comunidades Autónomas como consecuencia de la descentralización política del país en un Estado de Autonomías desarrollada a partir de la Constitución de 1978, se inició el proceso de reforma de la política forestal en España. El Estatuto de Autonomía para Andalucía aprobado por Ley Orgánica 6/1981, de 30 de diciembre, en su artículo 13, apartado 7 establece la competencia exclusiva de la Comunidad Autónoma en materia de montes, aprovechamientos, servicios forestales y vías pecuarias, marismas y lagunas, pastos, espacios naturales protegidos y 1

tratamiento especial de zonas de montaña, sin perjuicio de lo dispuesto en el número 23, apartado 1 del artículo 149, de la Constitución Española. El Plan Forestal Andaluz (1989) elaborado por la Consejería de Agricultura y Pesca que asumió las competencias en materia de desarrollo forestal, se aprobó por Acuerdo de Consejo de Gobierno el 7 de febrero de 1989, recibiendo conformidad y acuerdo del Parlamento de Andalucía en noviembre del mismo año. El Plan fue el resultado del consenso social de los andaluces interesados en el sector forestal, y preocupados por el medio ambiente. Las reflexiones que durante la década de los años ochenta se realizaron en diversos foros internacionales y europeos originaron los principios inspiradores de la nueva estrategia forestal. Con el objetivo de garantizar su permanencia en el tiempo, su vigencia se estableció para sesenta años, de acuerdo con la duración de los ciclos naturales de la vegetación. No obstante, en el propio Plan se estableció que su ejecución se llevaría a cabo en fases decenales, con revisiones de su cumplimiento cada cinco años. La primera actualización del Plan Forestal Andaluz se realizó para el periodo 1997-2001, tras la creación de la Consejería de Medio Ambiente, dando con ello cumplimiento a la obligación de elaborar la primera adecuación, que fue aprobada por Acuerdo del Consejo de Gobierno de 30 de diciembre de 1997. Continuando con su política forestal y a la finalización del periodo establecido en la primera adecuación del Plan Forestal Andaluz, el documento de la segunda adecuación para el periodo 2003-2007 fue aprobado por Acuerdo del Consejo de Gobierno de 29 de julio de 2003 tras su elaboración por la Consejería de Medio Ambiente. La proximidad de finalización del periodo establecido en la segunda adecuación del Plan hace necesario abordar la tercera, que como las anteriores, debe realizarse mediante un proceso exhaustivo de estudio y examen de la situación forestal y debate social de los agentes interesados que permita un conocimiento de la realidad actual del sector forestal. 3 OBJETIVOS Con la elaboración de la adecuación del Plan Forestal Andaluz en función de las nuevas orientaciones y directrices en materia de desarrollo forestal y de política ambiental para el periodo 2008-2015 se pretende dar cumplimiento a los siguientes objetivos: 2 Cumplir los requisitos establecidos para el desarrollo y ejecución del Plan Forestal Andaluz; en particular, el mandato de su revisión periódica quinquenal previsto en el Acuerdo de Consejo de Gobierno de Aprobación del Plan y Resolución del Pleno del Parlamento de Andalucía al respecto. Analizar la situación actual del sector forestal andaluz y contemplar las conclusiones que se derivan del balance de los años de aplicación y desarrollo del Plan, a fin de adaptar los objetivos futuros del Plan a las circunstancias ambientales, económicas y a las demandas sociales actuales. Detectar, como resultado del análisis realizado, los logros y desviaciones de los objetivos previstos y analizar las causas que los motivaron.

Adaptar la política forestal andaluza a las nuevas directrices y estrategias en materia de desarrollo forestal emanadas desde los diferentes ámbitos de decisión política ambiental, así como contemplar las incidencias derivadas de los cambios ecológicos y socioeconómicos que impliquen a los contenidos y prioridades del Plan, a fin de adaptar sus objetivos futuros a las circunstancias ambientales, económicas y a las demandas sociales actuales. Alcanzar un nivel de participación y consenso de todos los agentes implicados en la gestión, que permita la consecución de sus objetivos Acordar el calendario de desarrollo del Plan Forestal Andaluz durante los próximos 8 años, así como la asignación de recursos económicos y mecanismos de financiación necesarios, de acuerdo con el marco de intervención financiera de la Unión Europea y del Estado para ello existentes. Establecer el sistema de indicadores físicos, ambientales y financieros más idóneos para el seguimiento y valoración de la eficacia de la ejecución del Plan. 4 ALCANCE DE LA ADECUACIÓN Las adecuaciones del Plan Forestal Andaluz tienen un marcado carácter estratégico, aportando un marco de referencia para la política forestal en la Comunidad Autónoma de Andalucía. El alcance de la planificación forestal se analiza para distintos ámbitos: 4.1 Temporal La adecuación se realiza para un periodo de 8 años (2008-2015). 4.2 Ámbito geográfico La actual superficie forestal de Andalucía, según datos aportados por el Segundo Inventario Forestal Nacional (1986-96) se corresponde con algo más de 4,3 millones de hectáreas, representando casi el 50% de la superficie total de nuestra Comunidad Autónoma. Estas cifras ponen de manifiesto la importancia del sector forestal en Andalucía. Además, aunque de forma directa el ámbito objeto de la adecuación es el conformado por todos los terrenos forestales del territorio de la Comunidad Autónoma tal y como los describe la Ley 271992 de 15 de junio, Forestal de Andalucía en su artículo 1 1, la planificación forestal tiene efectos más allá de este ámbito geográfico por lo que se considera todo el territorio de Andalucía, siendo planificación regional desde el punto de vista del nivel territorial sobre el que incide. 1 Define los montes o terrenos forestales como superficie rústica cubierta de especies arbóreas, arbustivas, de matorral o herbáceas, de origen natural o procedente de siembra o plantación, que cumplen funciones ecológicas, protectoras, de producción, paisajísticas o recreativas, incluyendo los enclaves forestales en terrenos agrícolas y aquellos otros que, aún no reuniendo los requisitos anteriores, queden adscritos a la finalidad de su transformación futura en forestal, en aplicación de las previsiones contenidas en la Ley Forestal y en los Planes de Ordenación de Recursos Naturales aprobados al amparo de ésta. 3

4.3 Titularidad de los terrenos La planificación forestal tiene incidencia tanto sobre terrenos de propiedad pública como de propiedad privada. En los primeros esta incidencia es clara ya que en muchos casos implica la ejecución de proyectos. En los terrenos privados la incidencia de la planificación no es tan directa ya que la administración no tiene competencia en la mayoría de los casos para la ejecución y quizás éste es uno de los motivos por los que en el proceso planificador se debe prestar especial interés a esta circunstancia y se deben articular mecanismos que permitan facilitar el traslado de la política forestal al ámbito privado. 4.4 Otras planificaciones del medio natural Las determinaciones de la adecuación del Plan Forestal Andaluz para el periodo 2008-2015, vincularán a todos los planes y programas con incidencia en el medio natural que se elaboren por la Junta de Andalucía. Asimismo, se buscará la convergencia y coherencia con otros planes vigentes relacionados con el medio forestal. 4.5 Ámbito socioeconómico La producción forestal se enmarca en el sector productivo primario, por tanto la incidencia de la Adecuación sobre el ámbito socioeconómico, principalmente en aquellas zonas con mayor dependencia del medio forestal, es evidente. 4.6 Ámbito legislativo Existe la posibilidad de que entre las propuestas que contenga la adecuación se contemplen propuestas normativas y aunque no serán efectivas hasta que sean asumidas por el poder legislativo competente si que deben orientar esta labor legislativa en el terreno forestal. 4.7 Ámbito competencial Las distintas administraciones u organismos con competencias en el sector forestal son: 4.7.1 Administración Estatal A nivel Estatal, las competencias en materia forestal las ostenta el Ministerio de Medio Ambiente a través de diferentes órganos directivos: Subsecretaria de Medio Ambiente: Comisión de Estadística: Órgano colegiado competente en coordinar el Plan estadístico del departamento que contempla las estadísticas sobre materia forestal Secretaría General Técnica: competente para tramitar convenios de colaboración con las comunidades autónomas en diversas materias entre las que se encuentra la forestal Secretaria General para el Territorio y la Biodiversidad: 4

Dirección General para la Biodiversidad: - Subdirección General de Vida Silvestre - Subdirección General de Política Forestal y Desertificación: es la unidad responsable de la política de coordinación con las comunidades autónomas - Subdirección General de Coordinación y Banco de Datos de la Biodiversidad Dirección General de Agua: competencias en aspectos relativos a la restauración de riberas Dirección General de Costas: competencias en aspectos relativos a la restauración de ecosistemas litorales Organismo Autónomo Parques Nacionales 4.7.2 Administración Autonómica En Andalucía, la mayoría de las competencias en materia forestal las ostenta la Consejería de Medio Ambiente a través de diferentes órganos directivos: Secretaría General Técnica: Vías pecuarias, adquisición de fincas, concesiones administrativas sobre bienes públicos y patrimoniales Dirección General de Gestión del Medio Natural: Incendios forestales, plagas, ordenación de montes, conservación de flora y fauna, caza y pesca, repoblaciones y tratamientos selvícolas Dirección General de la Red de Espacios Naturales Protegidos y Servicios Ambientales: Red de Espacios Naturales Protegidos, Planes de Desarrollo Sostenible, equipamientos de uso público, elaboración PORN y PRUG, red Natura 2000 Dirección General de Prevención y Calidad Ambiental: Evaluación Ambiental Estratégica Dirección General de Educación Ambiental y Sostenibilidad Las Delegaciones Provinciales de Medio Ambiente Del mismo modo, otras Consejerías de la Junta de Andalucía que tienen competencias relacionadas con el ámbito forestal son: Consejería de Agricultura y Pesca que a través del Fondo Andaluz de Garantía Agraria gestiona las ayudas para la reforestación de tierras agrícolas Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa que a través de la Agencia de Innovación y Desarrollo concede ayudas en Parques Naturales Consejería de Obras Públicas y Transportes Consejería de Economía y Hacienda Consejería de Empleo Consejería de Comercio, Turismo y Deporte Consejería de Educación Consejería de Gobernación 5 CONTENIDOS PREVISIBLES DE LA ADECUACIÓN Con independencia de la estructura e índice final que adopte el documento de Adecuación del Plan Forestal Andaluz en función de las nuevas orientaciones y 5

directrices en materia de desarrollo forestal y de política ambiental para el periodo 2008-2015, los grandes bloques de contenidos serán: 6 Análisis y diagnóstico de la situación actual del sector forestal andaluz Descripción de la situación del medio forestal en referencia a sus características bióticas, los procesos ecológicos que intervienen, o el estado de los ecosistemas y recursos naturales. Incluirá un análisis de la evolución de la superficie forestal Descripción del marco actual que incide en el sector forestal en los diferentes ámbitos: económico, legislativo, empresarial, social, así como la política forestal y su traducción en las actuaciones e inversiones concretas realizadas por las Administraciones Públicas. Todo ello a los siguientes niveles: - Internacional - Unión Europea - Estatal - Autonómico Balance de gestión, con especial atención a los logros y desviaciones detectadas y causas que lo han provocado así como las inversiones ejecutadas y desviaciones con respecto a las previsiones de partida. Planificación forestal para el periodo 2008-2015: Adecuación de objetivos teniendo en consideración el papel que debe cumplir el Plan como herramienta estratégica de planificación y el diagnóstico previo realizado Adecuación de programas y medidas a la vista de los logros conseguidos y de los retos o metas que se considera se deben conseguir Programación de la planificación Previsión financiera por anualidades y vías de financiación Sistema de indicadores de seguimiento en función de los aspectos que se consideren clave y la información disponible El informe de sostenibilidad Se prevé que la planificación forestal para el periodo 2008-2015 deberá contemplar los temas que a continuación se detallan: Erosión, desertificación y restauración de ecosistemas degradados La afección por procesos graves de erosión y desertificación en Andalucía es alta debido a un relieve accidentado, una profusa red hidrográfica y un clima caracterizado por la irregularidad de sus precipitaciones y un largo periodo estival seco y con elevadas temperaturas. Esto hace necesario abordar la planificación de las actuaciones encaminadas al control de la erosión y desertificación en el territorio andaluz para lo cual se tendrán en consideración aspectos como:

La evolución de los procesos erosivos y de desertificación El sistema hidrológico forestal La restauración de ecosistemas degradados Mecanismos de apoyo a propietarios privados para la reforestación y restauración de ecosistemas La producción de planta forestal Aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables Debido a la importancia del sector forestal para el desarrollo rural de Andalucía la planificación desarrollará actuaciones para fomentar el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales así como para potenciar la transformación y comercialización de los productos forestales. Entre los aspectos previstos a tener en consideración destacan: La ordenación de los montes y la mejora y fomento de su productividad así como los mecanismos para la puesta en valor de montes infrautilizados La dehesa como ecosistema característico andaluz La dotación de red viaria forestal Los sistemas de calidad y la ecocertificación de los productos forestales La innovación tecnológica La transformación de productos forestales La comercialización de los productos forestales Los pastos y la ganadería extensiva Incendios forestales Los incendios forestales constituyen la principal amenaza de los ecosistemas naturales andaluces, como respuesta, la política forestal viene prestando especial atención a este tema con una amplia variedad de medidas. Respecto a este tema, los aspectos que se contemplarán en la adecuación serán: La prevención de los incendios forestales El dispositivo de extinción de incendios La investigación de causas La participación social en la defensa contra los incendios forestales Plagas y enfermedades forestales Aunque la incidencia de plagas en Andalucía no alcanza un nivel alarmante, la necesidad de mantener el equilibrio biológico de los ecosistemas forestales andaluces justifica contemplar propuestas relativas a las siguientes cuestiones relacionadas con las plagas y las enfermedades forestales: El control del estado fitosanitario de los montes La prevención de plagas y enfermedades forestales La lucha contra plagas y enfermedades forestales 7

Articulación de los espacios y elementos que integran el medio natural y defensa del patrimonio forestal La planificación contemplará determinaciones referentes a la defensa del patrimonio forestal y de vías pecuarias, así como encaminadas a la planificación del territorio teniendo en consideración los diferentes elementos y espacios naturales que lo integran con el fin de potenciar su conectividad y diversificación. Se prestará atención a las siguientes cuestiones: El deslinde y amojonamiento de montes públicos La adquisición de fincas El Plan de vías pecuarias La red Natura 2000 La conexión y diversificación de los espacios naturales Conservación y recuperación de la biodiversidad y geodiversidad La riqueza que presenta Andalucía en cuanto a biodiversidad y geodiversidad unido al reconocimiento a nivel internacional de la necesidad de su conservación justifica sobradamente que en el marco forestal se planteen acciones encaminadas a la conservación y recuperación de este patrimonio forestal. A este respecto se tendrán en cuenta los siguientes aspectos: La conservación de la flora La conservación de la fauna La conservación de la geodiversidad Equipamientos de la flora (jardines botánicos, viveros, banco de germoplasma vegetal andaluz ) Equipamientos de la fauna (centros de recuperación de especies amenazadas das, centro de análisis y diagnostico de la fauna silvestre ) Los corredores ecológicos La gestión cinegética y piscícola Espacios naturales protegidos Una parte importante de la superficie forestal andaluza se encuentra protegida por alguna de las figuras de protección existentes en la actualidad por lo que habrá que tener en consideración en la planificación forestal para el quinquenio 2008-2015 aspectos como: La dirección de los espacios naturales protegidos con especial atención a sus instrumentos de gestión La promoción de los espacios naturales protegidos El desarrollo sostenible en los espacios naturales protegidos y su desarrollo endógeno Uso público La necesidad de compatibilizar el uso social, recreativo y cultural del monte con su aprovechamiento ha estado vigente en Andalucía desde los inicios de la planificación forestal autonómica por lo que la adecuación de esta planificación tendrá en cuenta: 8

Las instalaciones y equipamientos de uso público La ordenación del uso público La difusión de la oferta de uso público Educación, sensibilización y participación ambiental en el ámbito forestal Cualquier política para ser efectiva debe tener el respaldo de la sociedad por lo que en el marco forestal resulta necesario favorecer el compromiso de la sociedad andaluza en la conservación de los recursos naturales. Este compromiso se favorece con una batería de medidas enmarcadas en las siguientes líneas: La educación ambiental relacionada con el medio forestal y la conservación de la biodiversidad y geodiversidad La divulgación y sensibilización La participación social y la coordinación entre las administraciones públicas y la sociedad en la gestión forestal La formación y capacitación El voluntariado ambiental en el ámbito forestal Investigación e innovación tecnológica en el ámbito forestal Para la consecución de muchos de los objetivos vigentes en la planificación forestal andaluza resulta fundamental mantener un proceso de investigación constante por lo que será necesario tener en consideración medidas referentes a: La investigación forestal Los estudios relacionados con el medio natural La innovación tecnológica en el sector forestal Política forestal exterior Se abordaran los siguientes aspectos: Elaboración y aplicación coordinada de planes internacionales conjuntos Intercambio de experiencias de ámbito internacional Participación en la creación de corredores ecológicos transfronterizos 6 NORMATIVA, PLANIFICACIÓN Y DIRECTRICES CON INCIDENCIA EN LA PLANIFICACIÓN FORESTAL DE ANDALUCÍA 6.1 Planificación y directrices En la elaboración de la adecuación del Plan Forestal Andaluz se tendrá en cuenta la planificación y directrices que puedan incidir en la política forestal. Para ello habrá que tener en consideración las directrices marcadas a distintos niveles: 6.1.1 Internacional Estrategia Mundial para la Conservación de la Naturaleza (1980) La Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Informe Brundtland 9

10 Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, conocida como Cumbre para la Tierra 1992, principalmente la Declaración de Principios relativos a los Bosques, la Convención Marco sobre el Cambio Climático y el Convenio sobre la Diversidad Biológica La Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (1996) Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible conocida como Río+5 (1997) Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible conocida como Río + 10 (2002) Convención relativa a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas (1971) Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (1973) Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres (1979) Convenio de Biodiversidad Biológica (1992) Protocolo de Kyoto (1997) 6.1.2 Europea Estrategia Común para la Gestión y el Desarrollo Sostenible de los Bosques en Europa (1998) El Proceso Ministerial Paneuropeo sobre protección de bosques La Política Agraria Comunitaria La Estrategia Europea de la Madera La Estrategia Forestal de la Unión Europea El Plan de Acción Forestal (en elaboración) Convenio Europeo del Paisaje 6.1.3 Estatal Estrategia Forestal Española, (marzo de 1999) Plan Forestal Español (junio de 2002) Estrategia Española para la conservación y Uso Sostenible de la Diversidad Biológica. Estrategia para la conservación de los recursos genéticos forestales Programa Agua del Ministerio de Medio Ambiente 6.1.4 Andaluza Plan Forestal Andaluz (1989) Primera Actualización del Plan Forestal Andaluz para el periodo 1997-2001 Plan de Lucha contra los Incendios Forestales. INFOCA (1993) Plan Director de riberas de Andalucía (2003) Plan Andaluz de Control de la Desertificación (2004) Segunda Adecuación del Plan Forestal Andaluz para el periodo 2003-2007 Actualización del Plan de Lucha contra los Incendios Forestales INFOCA (2003) Plan de Medio Ambiente de Andalucía 2004-2010 Segunda modernización de Andalucía Plan Andaluz de Humedales Plan Andaluz de Caza (en elaboración) Estrategia Andaluza de Biodiversidad (en elaboración)

Estrategia Andaluza de Geodiversidad. (en elaboración) Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía Plan Andaluz de Acción por el Clima 2006-2008 (en elaboración) 6.2 Normativa Del mismo modo que en el caso anterior se tendrá en cuenta la normativa en materia forestal en los diferentes ámbitos legislativos. A continuación se relacionan algunas de estas normas: 6.2.1 Europea Reglamento (CE) 1100/98 del Consejo, de 25 de mayo de 1998 que modifica el Reglamento (CEE) 1615/89 del Consejo por el que se crea un Sistema Europeo de Información y de Comunicación Forestal (EFICS) Reglamento (CE) 1257/1999 del Consejo, de 17 de mayo de 1999 sobre la ayuda al desarrollo rural a cargo del Fondo Europeo de Orientación y de Garantía Agrícola (FEOGA) y por el que se modifican y derogan determinados Reglamentos Reglamento (CE) 2152/2003 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de noviembre de 2003, sobre el seguimiento de los bosques y de las interacciones medioambientales en la Comunidad (Forest Focus) 6.2.2 Estatal Decreto 485/1962, de 22 de febrero, por que se aprueba el Reglamento de Montes El Estatuto de Autonomía para Andalucía aprobado por Ley Orgánica 6/1981, de 30 de diciembre Real Decreto 1096/1984, de 4 de abril por el que se transfieren funciones y servicios del Estado en materia de conservación de la naturaleza a la Comunidad Autónoma de Andalucía Ley 4/1989, de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestre Orden de 28 de julio de 1997, sobre ayudas para acciones de desarrollo ordenación de los Bosques en zonas rurales Real decreto 6/2001, de 12 de enero, sobre fomento de la forestación de tierras agrícolas Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes Ley 10/2006, de 28 de abril, por la que se modifica la Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes 6.2.3 Andaluza Ley 2/1992, de 15 de junio, Forestal de Andalucía Decreto 470/1994, de 20 de diciembre, de Prevención de Incendios Forestales Decreto 108/1995, de 2 de mayo, por el que se aprueba el Plan de Lucha contra Incendios Forestales Decreto 208/1997, de 9 de septiembre, por el que se aprueba el reglamento Forestal de Andalucía Ley 5/1999, de 29 de junio, de Prevención y Lucha contra los Incendios Forestales 11

Decreto 247/2001, de 13 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Prevención y Lucha contra los Incendios Forestales Ley 8/2003, de 28 de octubre de Flora y Fauna Silvestres Articulado del POTA con rango de norma 7 CRITERIOS INSPIRADORES DE LAS MEDIDAS DE LA ADECUACIÓN 2008-2015 Si bien las metodologías para la evaluación de impacto ambiental de proyectos de mayor o menor envergadura se encuentran suficientemente desarrolladas, no lo está la de la evaluación ambiental estratégica a la que no es posible aplicar las técnicas clásicas de identificación de impactos. Es por esto que se propone recurrir a un enfoque orientado a verificar que se ha conseguido la integración ambiental y se debe inspirar en la idea de desarrollo sostenible. Entre los requisitos para la integración ambiental que se tendrán en cuenta en la planificación forestal a adecuar, destacan los siguientes: Seleccionar actividades razonables desde el punto de vista del medio Localizar las actividades de acuerdo a la capacidad de acogida del medio Regular el comportamiento de las actividades teniendo en cuenta la tasa de renovación de los recursos naturales renovables y la intensidad de uso para los no renovables, así como la capacidad de asimilación del medio de los efluentes emitidos Posibilitar la generación de impactos positivos 8 LOS EFECTOS AMBIENTALES PREVISIBLES Al tratarse de una política totalmente integrada en la planificación ambiental de la Comunidad Autónoma y con incidencia directa en el medio natural, las adecuaciones periódicas del Plan Forestal Andaluz tienen entre sus justificaciones la corrección de desviaciones sobre los objetivos iniciales previstos, así como su adaptación a las nuevas orientaciones y directrices en materia de desarrollo forestal y conservación. Los objetivos planteados por el Plan Forestal Andaluz de 1989 y su posterior adaptación en la adecuación del mismo para el periodo 2003-2007 ponen de manifiesto esta repercusión positiva que debe tener sobre el medio ambiente tal como se analiza a continuación: 12 8.1 Sobre el medio físico natural Se prevé que la incidencia en el medio físico forestal sea positiva en tanto en cuanto es una política enfocada al mantenimiento, conservación y recuperación de los ecosistemas forestales. Repercusiones negativas serían indicativas de la falta de adecuación de las medidas con los objetivos de la actual política forestal andaluza tales como: Controlar la erosión y la desertificación y restaurar los ecosistemas naturales degradados, en aras a la protección de los recursos hídricos, los suelos y la cubierta vegetal Defender el medio natural frente a incendios forestales

Defender el medio forestal frente a plagas, enfermedades y otros agentes nocivos Defender el patrimonio forestal y de vías pecuarias Contribuir a la consolidación y desarrollo de la red de espacios naturales protegidos de Andalucía Articular el medio natural andaluz conectando los diferentes elementos y espacios que lo integran y diversificar el paisaje rural 8.2 Sobre la biodiversidad y geodiversidad Al igual que ocurre en el caso anterior se prevé una incidencia positiva sobre la biodiversidad y geodiversidad andaluza, de hecho uno de los objetivos de la actual política forestal andaluza es literalmente conservar la biodiversidad y la geodiversidad. 8.3 Efectos socioeconómicos La integración del principio de sostenibilidad en la planificación forestal implica necesariamente el desarrollo socioeconómico del ámbito sobre el que incide esta planificación. Los objetivos de la actual política forestal andaluza relacionados con el ámbito social y económico son: Gestionar los recursos naturales y su aprovechamiento de forma sostenible y poner en valor los montes andaluces Incrementar el valor añadido de los recursos naturales renovables mediante la adecuada promoción de un tejido industrial y comercial andaluz Mejorar y mantener la oferta de uso público y promover su utilización ordenada Desarrollar la investigación e innovación tecnológica en el ámbito forestal Participar en la cooperación internacional para el desarrollo sostenible del monte mediterráneo Favorecer el compromiso de la población andaluza en la conservación de los recursos naturales y defensa del medio natural y promover la educación ambiental 9 LOS EFECTOS SOBRE EL MARCO LEGAL Y ESTRATÉGICO 9.1 Efectos legislativos Existe la posibilidad de que la planificación a desarrollar contemple medidas que impliquen un desarrollo normativo. Estas medidas, una vez ejecutadas por el poder legislativo competente pasarán a completar el marco normativo en material forestal con todas las implicaciones de obligatoriedad de cumplimiento que ello supone. 9.2 Efectos en la planificación sectorial La adecuación del Plan Forestal Andaluz para el periodo 2008-2015, como instrumento que encauza la política forestal en Andalucía, enmarca a su vez a los diferentes instrumentos de planificación mediante los cuales se estructuran las distintas actuaciones en materia forestal. 13

Los diferentes instrumentos de planificación del medio natural para los que la adecuación del Plan Forestal Andaluz deberá tomarse como marco de referencia, pueden clasificarse en tres grupos: Planes generales y sectoriales de ámbito local o regional en los que se establezcan objetivos, normas (en su casos) y actuaciones concretas que puedan tener efectos directos o indirectos en el medio natural Estrategias sectoriales que establezcan orientaciones o directrices que puedan tener incidencia en el medio natural Proyectos y planes técnicos de ordenación de montes Tomando como base este documento inicial, la Dirección General de Prevención y Calidad Ambiental de la Consejería de Medio Ambiente elaborará el Documento de Referencia al objeto de determinar el alcance del Informe de Sostenibilidad Ambiental, es decir, su amplitud, nivel de detalle y grado de especificación. Este documento determinará en gran medida la metodología específica a emplear en la evaluación de la adecuación del Plan Forestal Andaluz para el periodo 2008-2015. 14