AREQUIPA. Gerencia Regional de Trabajo y Promoción del Empleo

Documentos relacionados
TALLER DE CAPACITACIÓN

INFORME ESTADÍSTICO STICO SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO DE LIMA SUR, 2006

La mujer en el mercado laboral. El adulto mayor en el mercado laboral. Últimas publicaciones.

Capítulo 8. Características de la Población Ocupada en Empleo Informal

Capítulo 7. Características de la Población Ocupada en Empleo Informal

OFERTA LABORAL JUVENIL EN LA REGIÓN ICA

SITUACIÓN LABORAL DE LOS JÓVENES EN LA CIUDAD DE PIURA: 2000

Los Jóvenes en el Mercado Laboral de la

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales Septiembre años y más

RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE HOGARES ESPECIALIZADA EN NIVELES DE EMPLEO, PARA LOS DISTRITOS DE INDEPENDENCIA, LOS OLIVOS Y SAN MARTÍN DE PORRES

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales. Septiembre años y más

Contenido I. Introducción II. Clasificación de la población III. Población en edad de trabajar PET Población en Edad de Trabajar urbana PET IV.

DIRECCIÓN REGIONAL DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO TUMBES LA OFERTA LABORAL JUVENIL EN LA REGIÓN TUMBES

FICHA TÉCNICA DEL ESTUDIO

Capítulo 1. Características y Condición de Actividad de la Población en Edad de Trabajar

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales. Junio años y más

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO EN EL TERCER TRIMESTRE DE 2014 PARA EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR

Capítulo 7. Características de la Población Desempleada

Contenido I. Introducción II. Clasificación de la población III. Población económicamente activa PEA Población en Edad de Trabajar (PET), tasa de

Independencia Técnica al Servicio del País. Transp. y telecomunic. 7.4%

Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo Tacna Directora: Mg. Eliana Vásquez Ordoñez

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO

CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA: EL MERCADO LABORAL Y LOS DESAFÍOS DEL EMPLEO JUVENIL

República de Panamá CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Instituto Nacional de Estadística y Censo. Comentario

Principales conceptos del mercado laboral

Documento Metodológico Empleo. Área de Censos y Encuestas. Estadísticas de empleo

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO. Indicadores Laborales Diciembre años y más

Y LOS LUGARES DE ACOGIDA

1MAYO. Los jóvenes nini en El Salvador CIFRAS GENERALES EHPM Uno de cada cuatro salvadoreños es una persona joven (16 a 29 años)

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), pone a disposición de los usuarios, el

Guillermo Dema Especialista Regional en Trabajo Infantil y Empleo Juvenil

Desafíos del Empleo en Costa Rica

ENE-06. Coyuntura del Mercado Laboral MERCADO LABORAL CUENCA, GUAYAQUIL Y QUITO 1. Subocupación y Calidad de Empleo. Empleo y desempleo

Encuesta Permanente de Empleo en Lima Metropolitana

Comentarios. Situación del Mercado Laboral, Agosto 2014

Situación del Mercado Laboral: Marzo 2015

SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL ESPECIAL JÓVENES

BOLETIN MERCADO LABORAL

DEL MERCADO DE TRABAJO

Sistema de Indicadores Sociales de la República Dominicana (SISDOM)

República de Panamá CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Instituto Nacional de Estadística y Censo. Comentarios

DIC-06. Coyuntura del Mercado Laboral MERCADO LABORAL CUENCA, GUAYAQUIL Y QUITO 1. Empleo y desempleo

SITUACION LABORAL DE LOS JÓVENES EN LA CIUDAD DE CUSCO: 2000 PROYECTO OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL CUSCO

COSTA RICA GLOSARIO DE INDICADORES DE TRABAJO DECENTE PEA TP= *100 PET

Panorama de la juventud de Jalisco

SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL, MARZO 2012

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO EN EL CUARTO TRIMESTRE DE 2013 PARA EL ESTADO DE BAJA SONORA

ENCUESTA DE OCUPACIÓN Y DESOCUPACIÓN EN EL GRAN SANTIAGO: INFORME TRIMESTRAL DE EMPLEO MARZO 2009

Perú: Población en Edad de Trabajar según área de residencia, 2004 y 2014 (Miles de personas) 5 199, ,9. Total Urbana Rural

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO TTITULO. Indicadores Laborales Marzo 2016

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO TTITULO. Indicadores Laborales Septiembre 2017

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO TTITULO. Indicadores Laborales Junio 2017

Los desafíos de la empleabilidad juvenil

SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL, MARZO 2011

ENCUESTA DE OCUPACIÓN Y DESOCUPACIÓN EN EL GRAN SANTIAGO: INFORME TRIMESTRAL DE EMPLEO DICIEMBRE 2011

Crecimiento y empleo van de la mano. Se observan progresos y desafíos en las oportunidades de empleo para mujeres y jóvenes.

AÑO 3 Nº 04 DICIEMBRE 2010

Informe trimestral de Mercado Laboral. Al mes de septiembre 2010

Capítulo 3. Población Económicamente Activa según Niveles de Empleo

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO TTITULO. Indicadores Laborales Marzo 2017

Capítulo 3. Población Económicamente Activa según Niveles de Empleo

Importancia y situación del trabajo de las mujeres en Bolivia

TTITULO ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO. Indicadores Laborales diciembre 2016

TTITULO ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO. Indicadores Laborales Septiembre 2016

ENCUESTA DE HOGARES: COMAS, PUENTE PIEDRA Y VENTANILLA

Análisis Regional ESI Región de Valparaíso

Reporte trimestral de mercado laboral urbano. SEPTIEMBRE 2013 Dirección de Estadística Económica

El colectivo de mayores de 55 años en el mercado laboral de Navarra

EVOLUCIÓN DEL MERCADO LABORAL EN RIOHACHA Y LA GUAJIRA. TRIMESTRE JUNIO AGOSTO 2016

II. Una visión sintética de la economía informal en el Perú

TTITULO. ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO Indicadores Laborales Junio 2016

Mercado Laboral y Empleo Juvenil en la Ciudad del Cusco. Economista: Hanni Matilde Ladrón n de Guevara Pino

III. La informalidad en la economía nacional

Resumen Ejecutivo. PERÚ: POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR, SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, (Miles de personas)

Características del trabajo de la mujer en la economía informal de Venezuela

Trabajo decente y empleo digno en el Perú Situación del Programa Nacional de Trabajo Decente

PROYECTO DE PRESUPUESTO 2017

ENCUESTA DE HOGARES ESPECIALIZADA EN NIVELES DE EMPLEO (ELHO)

POSICIONAMIENTO Y PRESENCIA DE LAS MUJERES EN EL AMBITO OCUPACIONAL. EL CASO DEL ESTADO DE COLIMA, MÉXICO

Ocupación y Empleo en Aguascalientes

PERÚ: Criterios nacionales para la. los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Cirila Gutiérrez Espino

Ministerio de Economía. Dirección General de Estadística y Censos EPH. Encuesta Permanente de Hogares

LA MUJER EN EL SERVICIO CIVIL PERUANO 2015

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO CIFRAS DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE 2015 PARA EL ESTADO DE ZACATECAS

VI. La informalidad y la fuerza de trabajo

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE DE 2010

La división del trabajo

CAPÍTULO V EL TRABAJO INFANTIL EN LAS 13 PRINCIPALES ÁREAS METROPOLITANAS

Perú: mercado laboral. Junio de 2017

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

ocupados tradicionales representan el mayor porcentaje de participación con personas (92,6%), mientras que los ocupados ausentes representan

Pobreza en Chile y el Mercado Laboral

VI. Subocupación Subocupación urbana y rural por sexo Subocupación en las ciudades de Cuenca, Guayaquil y Quito

FICHA METODOLÓGICA Laboral_PO

Índice. Indicadores del mercado laboral ecuatoriano. Conceptos del mercado laboral

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº Segunda Edición, marzo 2009 Piura - Perú

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE MÓVIL JUNIO 2010 AGOSTO 2010

Mujeres continúan en desventaja en equidad e igualdad de oportunidades en comparación con los hombres

Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos Principales Resultados Año 2013

ANÁLISIS DEL EMPLEO REGIONAL

Transcripción:

AREQUIPA Gerencia Regional de Trabajo y Promoción del Empleo

MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO Dr. Rudecindo Vega Carreazo Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo Dr. Edgar Auberto Quispe Remón Viceministro de Promoción del Empleo y Capacitación Laboral Sra. Elizabeth Cornejo Maldonado Directora General de Promoción del Empleo GERENCIA REGIONAL DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO AREQUIPA Abog. Wilmer Mixcan Saenz Gerente Regional de Trabajo y Promoción del Empleo Eco. Rolando Fabián Camarena Director de Promoción del Empleo y Formación Profesional OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL AREQUIPA Eco. Jesús Zúñiga Bustamante Coordinador Regional OSEL Ing. Est. Roxana Rivera Enriquez Analista Regional OSEL Bach. Adm. María del Carmen Miranda Salazar Analista Regional OSEL Bach. Adm. Dayana Amado Gonzáles Asistente Técnica Dirección: Calle Universidad 117 - Urbanización La Victoria - Arequipa Correo: osel@regionarequipa.gob.pe Teléfono: 54 380060 Anexo 117 Con la asistencia técnica DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN SOCIO ECONÓMICO LABORAL (DISEL) MTPE Eco. Mauro Solís Gonzáles Director (e) DISEL Lic. Est. Edith Delia Chávez Ramírez Analista del Mercado de Trabajo y Formativo Lic. Est. Zoila Miranda Jiménez Analista del Mercado de Trabajo y Formativo Practicante Jonatan Silvester Figueroa Gil Analista del Mercado de Trabajo y Formativo - 2 -

ÍNDICE PRESENTACIÓN... 4 INTRODUCCIÓN... 5 CAPÍTULO I: CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS JÓVENES DE LA REGIÓN AREQUIPA... 6 CAPÍTULO II: INSERCIÓN LABORAL DE LOS JÓVENES... 8 2.1 Indicadores de la PEA juvenil... 8 2.2 Características de los jóvenes ocupados... 9 2.2.1 Categoría ocupacional... 10 2.2.2 Estructura de mercado... 11 2.2.3 PEA Ocupada por rama de actividad económica... 12 2.2.4 PEA Ocupada por grupo ocupacional... 13 CAPÍTULO III: TRABAJO DECENTE Y JUVENTUD...14 3.1 Oportunidades de empleo... 14 3.2 Remuneración suficiente... 15 3.3 Jornada laboral decente... 16 3.4 Estabilidad y seguridad en el empleo... 17 3.5 Protección social... 18 CAPÍTULO IV: JÓVENES QUE NO ESTUDIAN NI TRABAJAN...20 CONCLUSIONES...22 BIBLIOGRAFÍA...24 GLOSARIO DE TÉRMINOS...25-3 -

PRESENTACIÓN Hoy nuestro país, vive un momento especialmente importante debido a los cambios demográficos que están ocurriendo en su población. El Perú al igual que muchos países latinoamericanos, experimenta una creciente concentración de la población en edades productivas; así lo indica, la Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO) del año 2009, según la cual el número total de la población juvenil a nivel nacional fue de 7 millones 511 mil 600 personas, siendo mujeres la mitad de estas. En la región Arequipa aproximadamente la tercera parte de la población es joven, comprendiendo dentro de este grupo, a las personas cuyas edades fluctúan entre 15 y 29 años de edad. Así, la misma encuesta referida anteriormente señala que existe un total de 315 mil 642 jóvenes, distribuidos en proporciones casi iguales entre ambos sexos. Estos datos demográficos son claros: la juventud debe desempeñar un rol fundamental en el desarrollo de países como el nuestro, donde los actuales problemas de la pobreza y el desempleo son condiciones que pueden definir su futuro. El llamado bono demográfico, producido por las tasas de fecundidad en descenso, representa un gran potencial para que se cosechen los beneficios de tener un segmento creciente de jóvenes en edad de trabajar con relación a la población dependiente. Sin embargo, si bien nos encontramos frente a una gran oportunidad para aprovechar y articular este proceso de transición demográfica a nuestro crecimiento económico, el diagnostico que presenta el Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL), con la finalidad de estudiar la situación laboral de la juventud, nos muestra cifras que confirman que los jóvenes al igual que las mujeres continúan siendo los sectores más vulnerables cuando de acceder a un trabajo se trata, y que la carencia de empleo en general, la inserción en actividades de baja productividad y la precariedad en la relación laboral, constituyen las principales amenazas para los jóvenes en el mercado de trabajo, lo cual se corrobora con los datos que revisaremos, sobre tasa de actividad juvenil, de subempleo y empleo informal, y de brechas salariales existentes entre adultos y jóvenes aun cuando realizan las mismas actividades. El estudio que acertadamente ha realizado el OSEL, debe exhortar tanto a las entidades públicas como privadas a realizar una identificación y planteamiento de lo que debemos hacer para abordar la problemática de los jóvenes en el mercado de trabajo, pues de cómo y en qué condiciones inician su vida laboral depende el futuro de la mano de obra del país. Abog. Yamila Osorio Delgado Consejera Regional - 4 -

INTRODUCCIÓN La juventud es una etapa importante en la vida del ser humano. Es en ella donde se llega al máximo desarrollo físico y mental. También es el momento para tomar una serie de decisiones socio económicas como los estudios, la independencia de los padres, el matrimonio, etc. Actualmente hablar de jóvenes en el Perú es referirse a la población que nació entre los años 1980 y 1995, una época difícil para el país ya que hubo terrorismo, inflación, inestabilidad laboral y pobreza. Por estas razones, muchos jóvenes de hoy sufrieron deterioros en sus condiciones de vida cuando eran niños. La actual bonanza económica que vive el país con cifras de crecimiento económico superiores al 6%, no se ven reflejadas en el progreso del empleo, mucho menos en el empleo juvenil, peligrando la trayectoria profesional (académica y laboral) de los jóvenes. En el periodo de análisis de este estudio (2005 2010), en la región Arequipa existe una mejora en las condiciones de empleo de los jóvenes, más no en las oportunidades y en la generación de nuevos puestos de trabajo. Esta situación lleva a que muchos tomen la decisión de abandonar sus hogares en busca de mejores oportunidades hacia otras regiones del Perú u otros países. El documento que presentamos a continuación realiza un análisis de la situación socio económico laboral de los jóvenes, abordando su relación con el mercado laboral, específicamente la oferta de trabajo. De esta manera se busca satisfacer las necesidades de información en temas laborales de interés regional. Este estudio está dividido en cuatro capítulos que fueron desarrollados con información de la Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza del periodo 2005 2010. En el primer capítulo se tratan aspectos y características generales de los jóvenes; en el segundo se analiza su inserción laboral a través de los principales indicadores laborales; en el capítulo tres veremos el trabajo decente y los jóvenes. Finalmente, en el capitulo cuatro se analiza a los jóvenes que no estudian ni trabajan. Este documento forma parte de los esfuerzos que realiza la Gerencia Regional de Trabajo y Promoción del Empleo (GRTPE) Arequipa mediante el Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Arequipa. Su objetivo es sensibilizar a la población en general sobre la situación laboral de los jóvenes en la región Arequipa, lineamientos que también promueve el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) a través del Plan Sectorial de Acción para la Promoción del Empleo Juvenil. Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Arequipa Arequipa, octubre de 2011-5 -

CAPÍTULO I: CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS JÓVENES DE LA REGIÓN AREQUIPA De acuerdo al rango de edad establecido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), los hombres y mujeres entre los 15 y 24 años son considerados jóvenes, reconociendo una gran variedad al interior de este grupo humano que sobrepasa a las consideraciones biológicas. En el Perú, son jóvenes las personas que están entre los 15 y 29 años 1. Sin lugar a dudas, los jóvenes son la esperanza para el desarrollo en nuestra Región y en el Perú. Las principales características que ellos presentan, en comparación a los adultos, son que pueden ostentar mejor educación, presentar mayor conocimiento de las Tecnologías de la Información y menor temor a los cambios laborales y científicos. Estas particularidades antes descritas no son ajenas a la juventud arequipeña. A continuación analizaremos el estado civil y el nivel educativo alcanzado de este grupo. Según la Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO) del año 2010, el número total de la población juvenil a nivel nacional fue de 7 millones 771 mil 632 personas, mientras que en la región Arequipa fue de 315 mil 428 jóvenes. De ellos el 51,3% fueron hombres y el 48,7% mujeres. De acuerdo a su ubicación geográfica, el 88,5% de los jóvenes arequipeños se concentraban en el área urbana y el 11,5% en la zona rural. En el ámbito urbano, los hombres y las mujeres jóvenes representaban el mismo porcentaje, es decir 50,0% para cada grupo. Mientras que en el espacio rural existían más hombres (60,6%) que mujeres (39,4%). Si bien no existen referencias acerca de esta situación, la migración de muchas mujeres jóvenes de sus hogares hacia la ciudad para dedicarse al trabajo doméstico puede ser la causa de esta diferencia de porcentajes entre géneros. (Ver Cuadro 1.1) Según el estado civil, 8 de cada 10 jóvenes se encontraban solteros, situación inversa en los adultos de 30 a 59 años. En cuanto al sexo el 84,5% de los hombres eran solteros, mientras que en las mujeres este porcentaje fue de 75,0%. En cuanto a su ubicación geográfica la proporción de solteros es menor en las áreas rurales que en las urbanas, destacando el alto porcentaje de convivientes jóvenes que viven en la parte rural (20,5%). Analizando a la población juvenil por rangos de edad, el grupo de 15 a 19 años representó el 37,2%, siendo el mayor porcentaje por grupo etario. Los que tienen de 20 a 24 años concentraron el 33,0%, mientras que los de 25 a 29 años obtuvieron 29,9%. Lo interesante en el análisis por rango de edad es que conforme avanzan los años el porcentaje de población va disminuyendo. Esta situación puede deberse a la migración de los jóvenes con la finalidad de buscar mejores oportunidades. La migración predomina ampliamente entre los jóvenes cuyo objetivo es la obtención de trabajo o de mejores condiciones laborales (ingresos, prestaciones, perspectivas de carrera, estudios, etc.). 2 En cuanto al nivel educativo alcanzado, el 25,6% de la población juvenil logró terminar la primaria, un 57,9% concluyó la secundaria y sólo un 16,5% cuenta con educación superior (9,7% posee carrera técnica y 6,8% grado universitario), evidenciando la falta de profesionales jóvenes en la Región. En el caso de la población de 30 a 59 años existen mayores porcentajes en los niveles de primaria (31,8%) y secundaria (37,3%). Según sexo, los hombres tienen una ligera ventaja sobre las mujeres en los niveles educativos básicos (primaria con 25,6% y secundaria con 58,2%), más no en el superior (17,0% frente a un 16,1% en los hombres), evidenciando un enorme progreso de las mujeres en las últimas décadas en cuanto al acceso a la educación. Analizando los niveles educativos alcanzados por ámbito geográfico, en el área 1 Aprobado por el D.S. 038 2006 PCM. 2 Chacaltana, Juan. Empleo para los jóvenes. Pág. 19, 2006. - 6 -

urbana un 22,5% tenía primaria completa mientras que en el rural un 49,1%. En el caso de la educación superior la situación es inversa, ya que en las áreas urbanas el 17,1% de los jóvenes la poseen y en las zonas rurales se reduce a 12,1%. Esto se relaciona con la escasez de la oferta de educación superior en zonas rurales, limitando las posibilidades de acceso o convirtiéndola en educación de mala calidad. CUADRO 1.1 REGIÓN AREQUIPA: CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS JÓVENES, 2010 (Porcentaje) Sexo Ámbito geográfico Hombre Mujer Urbano Rural Jóvenes Adultos Sexo 100,0 100,0 100,0 100,0 Hombre 50,0 60,6 51,3 48,4 Mujer 50,0 39,4 48,7 51,6 Estado Civil 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Soltero 84,5 75,0 80,8 73,1 79,9 17,0 Casado 1/ 3,7 6,3 5,2-5,0 47,5 Conviviente 10,2 15,5 11,8 20,5 12,8 23,6 Otros 2/ - 3,2 2,3-2,4 11,8 Rangos de edad 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 De 15 a 19 años 35,6 38,9 37,1 37,9 37,2 De 20 a 24 años 33,1 32,8 33,2 31,1 33,0 de 25 a 29 años 31,3 28,4 29,7 31,0 29,9 Nivel educativo 3/ 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Primaria 25,6 25,5 22,5 49,1 25,6 31,8 Secundaria 58,2 57,6 60,4 38,8 57,9 37,3 Superior 4/ 16,1 17,0 17,1 12,1 16,5 30,9 Notas: - Los jóvenes comprenden entre los 15 y 29 años y adultos entre los 30 y 59 años. - Las bases de datos han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del 2007. 1/ Cifra referencial para sexo y para el ámbito geográfico urbano, por tener pocos casos en la encuesta. Cifra no publicable para el ámbito geográfico rural, por no contar con el número mínimo permitido de casos. 2/ Otros incluye divorciado, separado y viudo. Cifras referenciales para mujer y ámbito urbano. Cifras no publicables hombre y ámbito rural. 3/ Primaria incluye nivel inicial, y superior engloba a no universitaria y universitaria. 4/ Cifra referencial para el ámbito geográfico rural, por tener pocos casos en la encuesta. Fuente: INEI Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) continua, 2010. Elaboración: GRTPE Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Arequipa. - 7 -

CAPÍTULO II: INSERCIÓN LABORAL DE LOS JÓVENES Para el año 2010, la Población en Edad de Trabajar (PET), es decir el conjunto de personas de 14 a más años, fue de 922 mil 402 personas en la región Arequipa. De este grupo poblacional, los jóvenes de 15 a 29 años fueron 315 mil 428 personas que estaban aptas para realizar funciones productivas. Los jóvenes pueden estar ocupados, desocupados o inactivos. Las personas que trabajan o buscan empleo activamente son conocidas como Población Económicamente Activa (PEA). Para el año 2010, esta población alcanzó los 191 mil 273 jóvenes, representando al 60,6% del total juvenil. La Población Económicamente Inactiva Juvenil (PEI juvenil) está conformada por aquellos que durante el periodo en que se levantó la información no han trabajado, ni buscado trabajo y no deseaban laborar. Este grupo de jóvenes obtuvo la cifra de 124 mil 155 personas; alcanzando al 39,4% de la población juvenil. Es importante estudiar la situación laboral de la juventud con la finalidad de tomar medidas que permitan la mayor participación de este grupo en el ámbito laboral. Los jóvenes, al igual que las mujeres, son poblaciones vulnerables en el mercado de trabajo de la región Arequipa. Por tal motivo, en este documento se analizarán los principales indicadores y características laborales de los jóvenes. 2.1 Indicadores de la PEA juvenil Actualmente, la población peruana está conformada, en gran parte, por jóvenes. Según los datos de la ENAHO del año 2010, casi 4 de cada 10 peruanos tenían menos de 30 años. En la región Arequipa, los jóvenes entre 15 y 29 años representan la tercera parte del total de la población. Según el panorama laboral regional, para el año 2010 la tasa de actividad juvenil fue de 60,6%; es decir que 61 de cada 100 jóvenes estaban insertos en el mercado laboral ya sea laborando o buscando trabajo. Uno de los indicadores del mercado laboral que mide la creación de nuevos puestos de trabajo es la tasa de ocupación (ratio entre el empleo y la población en edad de trabajar). En el periodo 2005-2010 la tasa de ocupación juvenil disminuyó ligeramente al pasar de 55,1% a 54,0%. Esto significa que al año 2010 en la región Arequipa no hubo nuevas fuentes de empleo para los jóvenes, a pesar de las muchas inversiones que se vienen dando en la Región. CUADRO 2.1 REGIÓN AREQUIPA: JÓVENES EN EDAD DE TRABAJAR POR SEXO, SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD E INDICADORES LABORALES, 2010 (Porcentaje) Indicadores Total Sexo Total relativo Hombre Mujer Condición de actividad Población en Edad de Trabajar (PET) 315 428 100,0 51,3 48,7 Población Económicamente Activa (PEA) 191 273 100,0 54,6 45,4 PEA ocupada 170 174 100,0 55,8 44,2 PEA desocupada 1/ 21 099 100,0 44,5 55,5 Población Económicamente Inactiva (PEI) 124 155 100,0 46,2 53,9 Tasas Tasa de actividad (PEA / PET) 60,6 64,6 56,5 Ratio empleo/población (PEA ocupada / PET) 54,0 58,7 48,9 Tasa de subempleo 54,8 45,6 65,8 Por horas 2/ 3/ 11,2 11,8 10,5 Por ingresos 4/ 43,6 33,8 55,3 Adecuadamente empleados 34,2 45,4 20,7 Tasa de desempleo (PEA desocupada / PEA) 1/ 11,0 9,0 13,5 Nota: Las bases de datos han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del 2007. 1/ Cifras referenciales para las mujeres y hombres, por tener pocos casos en la encuesta. 2/ Cifras referenciales para las mujeres, por tener pocos casos en la encuesta. 3/ Es aquel en el que se labora menos de 35 horas a la semana, se desea trabajar horas adicionales y se está en disposición de hacerlo. 4/ Es aquel en el que se labora 35 o más horas semanales, pero su ingreso mensual es menor al ingreso mínimo de referencia. Fuente: INEI Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) continua, 2010 Elaboración: GRTPE Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Arequipa - 8 -

En los últimos cinco años, el subempleo juvenil disminuyó más de 8 puntos porcentuales (Ver gráfico 2.1). Si bien se puede interpretar como una mejora en las condiciones laborales de los jóvenes, éste aún continúa siendo el principal problema que presenta la juventud trabajadora de la región Arequipa, ya que 5 de cada 10 jóvenes laboran en condiciones de subempleo (54,8%). Esta elevada tasa de subempleo refleja que muchos están aceptando condiciones laborales precarias porque lo consideran temporal, no tienen la confianza o la representación necesaria para negociar mejores condiciones de empleo. Por otro lado, aproximadamente 21 mil 099 jóvenes se encontraban desempleados, es decir buscan empleo y no lo encuentran. Esta situación se refleja en la tasa de desempleo que alcanzó su mayor nivel en el año 2005 (12,8%); en tanto que para el año 2010 sólo disminuyó en 1,8 puntos porcentuales. Una de las causas del desempleo juvenil, es que ellos presentan menos experiencia laboral que los adultos - pesar que los jóvenes estarían mejor preparados académicamente - característica valorada por los empleadores. Pero contradictoriamente, existe un representativo porcentaje de jóvenes desempleados cesantes 3 (9,1%), lo que significa que ya poseen alguna experiencia de trabajo. Respecto a la tasa de jóvenes adecuadamente empleados, ésta aumentó notoriamente al pasar de 23,5% en el año 2005 a 34,2% en el 2010, es decir, que de cada 100 jóvenes trabajadores 34 lo hacen en condiciones favorables (laboran 35 horas o más a la semana y reciben ingresos por encima del ingreso mínimo referencial o laboran menos de 35 horas a la semana y no desean trabajar más horas). Se espera que para los próximos años esta tasa siga aumentando. GRÁFICO 2.1 REGIÓN AREQUIPA: PRINCIPALES INDICADORES LABORALES DE LA POBLACIÓN JUVENIL, 2005 2010 (Porcentaje) 70 60 50 63,7 64,1 61,7 64,0 51,8 54,8 40 30 23,5 24,4 26,0 28,0 36,9 34,2 20 10 12,8 11,5 12,3 8,0 11,3 11,0 0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Tasa de subempleo Adecuadamente empleados Tasa de desempleo Nota: Las bases de datos han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados el Censo de Población y Vivienda del 2007. Fuente: INEI Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) continua, 2010. Elaboración: GRTPE Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Arequipa. 2.2 Características de los jóvenes ocupados A continuación se analizarán algunas variables del mercado laboral, haciendo una comparación entre los jóvenes trabajadores y los adultos ocupados con el objetivo de apreciar las diferencias entre estos dos grupos etarios e identificar las vulnerabilidades de los jóvenes trabajadores en la región Arequipa. 3 Cesantes: Conformado por las personas de 14 años y más que en el periodo de referencia estaban desocupados y que en anteriormente estuvieron ocupados. - 9 -

2.2.1 Categoría ocupacional Una forma de analizar la PEA ocupada es mediante su categoría de ocupación. A través de su estudio podemos conocer el grado de subordinación de los trabajadores, es decir la relación del trabajador con el demandante de trabajo. En el año 2010, de los 170 mil 175 jóvenes (15 a 29 años) que tenían un empleo, 6 de cada 10 fueron asalariados (públicos y privados) que laboraron bajo supervisión y dependencia de un empleador, recibieron un sueldo o salario por sus servicios (empleados y obreros). Cabe resaltar que más de la mitad de la juventud que labora son asalariados privados. Esta mayor inserción de los jóvenes como asalariados puede ser debido a las ventajas que encuentran los empresarios en su contratación, como mayor calificación, menor costo, salarios preferenciales, menores aportes a la seguridad social, entre otros. Por otro lado, de 387 mil 549 adultos (30 a 59 años) el 47,0% se encontraba en condición de asalariados, porcentaje menor al registrado por los jóvenes. Asimismo, los adultos asalariados del sector público superan en 6,9 puntos porcentuales a los jóvenes en la misma condición. Esta situación se debe a la legislación en vigor que conserva el esquema clásico de carrera. Dicho esquema laboral tiene como objetivo dar continuidad a la administración estatal, pero a la vez disminuye la probabilidad de ingreso de los jóvenes al condicionar el acceso de acuerdo a la existencia de vacantes presupuestadas y la salida a la jubilación, fallecimiento o faltas muy graves 4. Otra categoría la constituyen los trabajadores independientes, es decir aquellos que optaron o se vieron en la necesidad de autoemplearse, agrupando al 16,3% de jóvenes, porcentaje menor al registrado por los adultos trabajadores (37,4%). Probablemente, esta diferencia se deba a la mayor experiencia de los adultos que están más dispuestos a adquirir riesgos, además de contar con un capital inicial, una sólida red de contactos, entre otros factores que van adquiriendo con el tiempo. CUADRO 2.2 REGIÓN AREQUIPA: PEA OCUPADA E INGRESO PROMEDIO MENSUAL DE LOS JÓVENES Y ADULTOS, SEGÚN CATEGORÍA OCUPACIONAL, 2010 Categoría ocupacional Distribución de la PEA Ocupada (%) Ingreso (S/.) Jóvenes 1/ Adultos 2/ Jóvenes 1/ Adultos 2/ Total absoluto 170 175 387 549 1 059 1 187 Total relativo 100,0 100,0 Asalariado 64,4 47,0 815 1 375 Privado 57,3 33,0 759 1 102 Público 7,1 14,0 1 265 2 018 Independiente 16,3 37,4 689 824 Empleador 3/ - 8,3-1 903 Trabajador Familiar No Remunerado (TFNR) 13,9 4,8 - - Otros 3,6 2,5 317 683 Notas: - Las bases de datos han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del 2007. - Los jóvenes comprenden entre los 15 y 29 años y adultos entre los 30 y 59 años. - El cálculo de los ingresos excluye a los Trabajadores Familiares No Remunerados (TFNR) y a los que no perciben ingresos por sus servicios - La categoría Otros incluye a los trabajadores del hogar, practicantes, etc. 1/ Cifra referencial para los asalariados públicos y categoría Otros, por tener pocos casos en la encuesta. 2/ Cifra referencial para la categoría Otros, por tener pocos casos en la encuesta. 3/ Cifra no publicable para los jóvenes de la categoría Empleador, por no contar con el número mínimo permitido de casos. Fuente: INEI Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) continua, 2010 Elaboración: GRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Arequipa 4 Organización Internacional del trabajo OIT, 2010. Trabajo Decente y Juventud en América Latina 2010. Pág. 58. - 10 -

Respecto a los ingresos promedio mensuales 5 que reciben los jóvenes, de acuerdo al Cuadro 2.2, en todas las categorías sus ingresos están por debajo de lo obtenido por los adultos. El menor ingreso promedio se encuentra en la categoría Otros, conformada por jóvenes trabajadores del hogar, practicantes y demás, donde los ingresos promedio fueron de S/.317 al mes, monto inferior a la Remuneración Mínima Vital (RMV=S/.550 6 ); en seguida están los jóvenes que laboran como independientes y asalariados privados con S/.689 y S/.759 al mes, respectivamente. Por otro lado, los mayores ingresos fueron para los asalariados públicos jóvenes y adultos, con S/.1265 y S/.2 018, respectivamente. 2.2.2 Estructura de mercado La estructura de mercado hace referencia a los diferentes grupos de ocupados que existen, diferenciados por quién es el demandante de trabajo (sector privado, sector público, hogares) y los independientes que son demandantes y ofertantes de trabajo a la vez. En este sentido, resalta que un 59,2% de jóvenes laboran en el sector privado, de ellos el 31,7% se desempeña en empresas de 2 a 9 trabajadores, lugares donde los empleos son informales en su mayoría, ya que no ofrecen los beneficios sociales adecuados. Esto se debe a que muchos jóvenes aceptan trabajos para ganar experiencia y por necesidad. En cuanto a los adultos, un mayor porcentaje de ellos laboran en el sector privado (41,4%). Analizando los ingresos promedio laborales se observa que en la mayoría de las estructuras de mercado los jóvenes ganan menos que los adultos. Las mayores brechas salariales se observan en el Sector público y en las empresas de 50 a más trabajadores ya que los adultos reciben S/.753 y S/.714 más que los jóvenes, respectivamente. Por otro lado, cabe resaltar que los jóvenes que laboran en empresas privadas de 2 a 9 trabajadores ganan S/.359 más que los adultos de esta misma estructura. CUADRO 2.3 REGIÓN AREQUIPA: PEA OCUPADA E INGRESO PROMEDIO MENSUAL DE LOS JÓVENES Y ADULTOS, SEGÚN ESTRUCTURA DE MERCADO, 2010 Estructura de mercado Distribución de la PEA Ocupada (%) Ingreso (S/.) Jóvenes Adultos Jóvenes Adultos Total absoluto 170 175 387 549 1 059 1 187 Total relativo 100,0 100,0 Sector público 1/ 7,1 14,0 1 265 2 018 Sector privado 59,2 41,4 1 181 1 264 De 2 a 9 trabajadores 31,7 20,6 1 361 1 002 De 10 a 49 trabajadores 12,6 10,2 820 1 216 De 50 a más trabajadores 14,9 10,6 1 102 1 816 Independientes 16,3 37,4 689 824 Trabajador Familiar No Remunerado (TFNR) 13,8 4,8 - - Otros 2/ 3,6 2,4 317 683 Notas: - Las bases de datos han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del 2007. - Los jóvenes comprenden entre los 15 y 29 años y adultos entre los 30 y 59 años. - El cálculo de los ingresos excluye a los Trabajadores Familiares No Remunerados (TFNR) y a los que no perciben ingresos por sus servicios 1/ Cifra referencial para los jóvenes, por tener pocos casos en la encuesta. 2/ Incluye a los trabajadores del hogar, practicantes, etc. Además cifras referenciales para jóvenes y adultos por tener pocos casos en la encuesta. Fuente: INEI Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) continua, 2010 Elaboración: GRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Arequipa 5 Se refiere a los ingresos laborales de las personas. 6 Remuneración Mínima Vital para el año 2010. - 11 -

2.2.3 PEA Ocupada por rama de actividad económica Las ramas de actividad económica nos permiten conocer las características de la economía de un determinado lugar y la medición del dinamismo del empleo. Por tal motivo estas ramas agrupan actividades de producción de bienes y servicios de igual naturaleza. Respecto al trabajo juvenil podemos notar que las principales ramas de actividad económica en la generación de empleo son servicios y comercio; igual situación ocurre para los adultos (Ver Cuadro 2.4) En otras palabras, las principales ramas de actividad económica que agrupan a la mayoría de los jóvenes pertenecen al denominado sector terciario (servicios y comercio). Muchas de las actividades terciarias tienen un potencial favorable para el desarrollo socio laboral porque generan trabajos que suelen requerir inversiones con menor uso relativo de capital físico y tecnológico; valorando al capital humano y permitiendo que pequeñas y medianas empresas se desenvuelvan en ambientes competitivos. Características que son un punto a favor para los jóvenes. Sin embargo, otra particularidad del sector terciario es que concentra ocupaciones de escasa productividad con malas remuneraciones y precariedad laboral 7. Si analizamos los ingresos en las ramas que concentran mayor mano de obra juvenil y adulta (servicios y comercio), se observa que en la rama Servicios los jóvenes percibían S/.712 en promedio al mes, mientras que los adultos recibían S/.1 392; en la rama Comercio los jóvenes ganaban S/.2 215 monto superior al percibido por los adultos (S/.724). CUADRO 2.4 REGIÓN AREQUIPA: PEA OCUPADA E INGRESO PROMEDIO MENSUAL DE LOS JÓVENES Y ADULTOS, SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD, 2010 Ramas de actividad Distribución de la PEA Ocupada (%) Ingreso (S/.) Jóvenes 1/ Adultos 2/ Jóvenes 1/ Adultos 2/ Total absoluto 170 175 387 549 1 059 1 187 Total relativo 100,0 100,0 Agricultura 12,1 14,4 817 857 Minería 3,4 2,0 1 715 2 345 Industria 12,3 13,9 827 1 053 Construcción 6,8 6,0 988 1 241 Comercio 19,6 15,4 2 215 724 Servicios 3/ 45,8 48,3 712 1 392 Notas: - Las bases de datos han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del 2007. - Clasificación de ramas de actividad económica basada en el CIIU Rev. 3. - Los jóvenes comprenden entre los 15 y 29 años y adultos entre los 30 y 59 años. - El cálculo de los ingresos excluye a los Trabajadores Familiares No Remunerados (TFNR) y a los que no perciben ingresos por sus servicios 1/ Cifras referenciales en las ramas Minería y Construcción, por tener pocos casos en la encuesta. 2/ Cifra referencial en la rama Minería, por tener pocos casos en la encuesta. 3/ Incluye a la rama Hogares. Fuente: INEI Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) continua, 2010 Elaboración: GRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Arequipa 7 Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Callao, 2010. La Oferta Laboral juvenil de la Región Callao. Pág. 35. - 12 -

2.2.4 PEA Ocupada por grupo ocupacional Una forma más de caracterizar a la PEA ocupada es a través de sus grupos ocupacionales, relacionados con las labores que realiza la persona en su ocupación. Por tal motivo utilizaremos aquellos que están definidos por el Código Nacional de Ocupaciones (CNO) 8. Como se observa en el Cuadro 2.5, los grupos ocupacionales que absorben mayor mano de obra juvenil son trabajadores de servicios (20,5%), profesionales, técnicos y ocupaciones afines (17,9%) y vendedores (17,3%). En el caso de los adultos, los grupos que resaltan son los profesionales, técnicos y ocupaciones afines (20,4%), seguido por los trabajadores de servicios (18,7%) y los trabajadores en actividades extractivas (15,8%). Si analizamos los ingresos promedios mensuales en base a los grupos ocupacionales, los jóvenes reciben menores salarios que los adultos en la mayoría de los casos, resaltando que el grupo conformado por empleados de oficina en edad adulta obtienen S/.763 más en comparación con los jóvenes del mismo grupo. Sin embargo debemos señalar que los jóvenes del grupo profesionales técnicos y afines superaron en S/.346 al promedio de ingresos percibidos por los adultos. CUADRO 2.5 REGIÓN AREQUIPA: PEA OCUPADA E INGRESO PROMEDIO MENSUAL DE LOS JÓVENES Y ADULTOS, SEGÚN GRUPO OCUPACIONAL, 2010 Grupo ocupacional Distribución de la PEA Ocupada (%) Ingreso (S/.) Jóvenes 1/ Adultos Jóvenes 1/ Adultos Total absoluto 170 175 387 549 1 059 1 187 Total relativo 100,0 100,0 Profesional, técnico y ocupaciones afín 17,9 20,4 2 292 1 946 Empleado de oficina 11,3 5,4 786 1 549 Vendedor 17,3 15,2 748 737 Trabajador en actividades extractivas 13,7 15,8 887 940 Artesano y operario 11,3 13,9 684 901 Obrero y jornalero 4,3 3,5 795 1 032 Conductor 3,7 7,1 980 1 366 Trabajador de servicios 20,5 18,7 620 921 Notas: - Las bases de datos han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del 2007. - Clasificación basada en el Código de Ocupaciones (Adaptación de la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones. Revisada: CIUO - 88). - Los jóvenes comprenden entre los 15 y 29 años y adultos entre los 30 y 59 años. - El cálculo de los ingresos excluye a los Trabajadores Familiares No Remunerados (TFNR) y a los que no perciben ingresos por sus servicios - El grupo Profesional, técnico y ocupaciones afines incluye al grupo Gerente, administrador y funcionario. - El grupo Trabajador en actividades extractivas incluye a los trabajadores que se dedican a la agricultura, ganadería, minería y a los que son canteros. - El grupo Trabajador de servicios incluye a los trabajadores del hogar. 1/ Cifras referenciales en los grupos Obrero y jornalero y Conductor, por tener pocos casos en la encuesta. Fuente: INEI Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) continua, 2010 Elaboración: GRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Arequipa 8 El Perú no cuenta con un Clasificador Nacional de Ocupaciones propio, por lo tanto se utiliza una adaptación de la CIUO - 88 de la OIT denominada Código de Ocupaciones. Este documento fue realizado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) para uso de estadísticas oficiales. - 13 -

CAPÍTULO III: TRABAJO DECENTE Y JUVENTUD El Trabajo Decente resume una de las más importantes aspiraciones de los trabajadores y trabajadoras del mundo, es decir contar con un empleo productivo, justamente remunerado y en condiciones de libertad, equidad, seguridad y respeto a la dignidad humana. Por tal razón, las estrategias y acciones de los gobiernos y organizaciones sindicales en el mundo deben orientarse hacia su realización e implementación 9. En este sentido, se tomaron en cuenta algunos de los indicadores de trabajo decente para evaluar su situación en la región Arequipa. A continuación se desarrollará cada uno de ellos: 3.1 Oportunidades de empleo Son las posibilidades que tienen las personas de conseguir un trabajo o iniciar un nuevo proyecto. Para poder medir las oportunidades de empleo en la región Arequipa analizaremos indicadores como la tasa de actividad y la tasa de ocupación. Durante el periodo 2005 2010, en la región Arequipa las tasas de actividad de los jóvenes fueron superiores al 60%, pero inferiores a las tasas de actividad de los adultos. Para el año 2010, la tasa de actividad juvenil decreció en 2,6 puntos porcentuales en comparación con el año 2005. Es decir, hay menos jóvenes trabajando o buscando activamente empleo. Mientras que la tasa de actividad adulta aumentó en 2,8 puntos porcentuales durante el mismo período. GRÁFICO 3.1 REGIÓN AREQUIPA: TASA DE ACTIVIDAD DE LOS JÓVENES Y ADULTOS, 2005 2010 (Porcentaje) 100 95 90 85 83,0 84,1 87,4 83,6 86,1 85,8 80 75 70 65 63,2 64,0 65,4 60,2 61,1 60,6 60 55 50 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Jóvenes (15 a 29 años) Adultos (30 a 59 años) Notas: - Las bases de datos han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del 2007. - La tasa de actividad es el ratio entre la PEA y la PET y mide el porcentaje de participación de la PET sea trabajando o buscando trabajo. Fuente: INEI Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) continua, 2005 2010. Elaboración: GRTPE Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Arequipa. Por otro lado, al comparar las tasas de ocupación de jóvenes y adultos, podemos observar que para el primer caso esta tasa disminuyó, pasando de 55,1% en el año 2005 a 54,0% en el año 2010. Mientras que para el segundo grupo aumentó en 5,3 puntos porcentuales. (Ver Gráfico 3.2) 9 Organización Internacional del trabajo OIT, 2009. Hablemos de Trabajo Decente. Pág. 11. - 14 -

GRÁFICO 3.2 REGIÓN AREQUIPA: TASA DE OCUPACIÓN DE LOS JÓVENES Y ADULTOS, 2005 2010 (Porcentaje) 95 85 78,7 80,7 84,8 80,9 83,3 84,0 75 65 55 55,1 56,6 57,4 55,3 54,2 54,0 45 35 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Jóvenes (15 a 29 años) Adultos (30 a 59 años) Notas: - Las bases de datos han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del 2007. - La tasa de ocupación es el ratio entre la población económicamente activa (PEA) ocupada y la población en edad de trabajar (PET) y mide el porcentaje de las personas de la PET que se encuentran trabajando. Fuente: INEI Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) continua, 2005 2010. Elaboración: GRTPE Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Arequipa. Lo ideal sería que los jóvenes se dediquen exclusivamente a sus estudios y formación. Sin embargo, factores como la pobreza obligan a los jóvenes a trabajar, inclusive desde edades muy tempranas. Este puede el resultado de: a) la necesidad de complementar los ingresos de sus hogares b) las pocas oportunidades de estudiar para progresar y c) la dificultad de compatibilizar estudio y trabajo. Además, cuando el joven inicia su vida laboral antes de haber realizado o concluido sus estudios superiores (conocimientos que lo habilitan para el trabajo calificado o especializado) es probable que labore en empleos de baja calificación con remuneraciones insuficientes, tendiendo a continuar en esta línea, aumentando su vulnerabilidad durante su camino a la adultez, peligrando sus oportunidades de progreso y migración fuera de la pobreza. 3.2 Remuneración suficiente Una remuneración suficiente es aquella que permite a la persona asegurar su bienestar y el de su hogar. Sin embargo, no todos logran dicho nivel de ingreso. Teniendo en cuenta la tasa de subempleo por ingresos (personas que laboran 35 o más horas semanales y que tienen un ingreso mensual menor al mínimo de referencia 10 ), podemos evaluar la suficiencia o no de las remuneraciones. Durante el periodo 2005-2010, las tasas de subempleo por ingresos juveniles superaban a las registradas en los adultos, alcanzando su diferencia máxima en el año 2008, con 18,9 puntos porcentuales. Por otro lado, en el 2010 respecto al 2009, las tasas de los jóvenes y adultos aumentaron en 2,6 y 1,7 puntos porcentuales, respectivamente. Sin embargo, debemos resaltar la disminución de la tasa de subempleo por ingresos, entre los años 2005 y 2010 - tanto para jóvenes como adultos - haciéndose más notoria para los adultos ya que disminuyó en 10,4 puntos porcentuales, mientras que para los jóvenes la disminución fue en 7,5 puntos porcentuales. Esta reducción muestra que hay una mejoría en el nivel de ingresos de los trabajadores adultos y jóvenes, 10 Es aquel que se obtiene de dividir el costo de la canasta mínima de consumo (elaborado en base a los requerimientos mínimos nutricionales en calorías y proteínas), entre el número promedio de perceptores del hogar. Se asume que existe dos perceptores en promedio por hogar. - 15 -

pero aún estos últimos se encuentran en desventaja ya que, como vimos anteriormente, los jóvenes reciben menores ingresos que los adultos. Además, la menor experiencia laboral es un factor fundamental valorado por el empleador no sólo para decidir a quien contrata, sino también para saber cuánto pagar al trabajador contratado. GRÁFICO 3.3 REGIÓN AREQUIPA: TASA DE SUBEMPLEO POR INGRESOS, DE LOS JÓVENES Y ADULTOS, 2005 2010 (Porcentaje) 60 55 54,0 53,3 50,7 50 47,7 45 40 39,1 38,3 41,0 43,6 35 30 32,1 31,8 29,9 31,6 25 20 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Jóvenes (15 a 29 años) Adultos (30 a 59 años) Notas: - Las bases de datos han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del 2007. - La tasa de subempleo por ingresos es la razón entre la PEA subempleada por ingresos y el total de la PEA. Considera a todas aquellas personas que laboran 35 o más horas semanales y que tienen un ingreso mensual menor al mínimo de referencia. Fuente: INEI Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) continua, 2005 2010. Elaboración: GRTPE Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Arequipa. Por otro lado, teniendo en cuenta que los trabajadores asalariados son quienes no deben adolecer de problemas como la desprotección social y/o la falta de contrato, ya que tienen un vínculo laboral normado con la empresa o institución; y además representan un significativo porcentaje de la PEA ocupada de la región Arequipa; analizaremos los demás indicadores en base a este grupo laboral. 3.3 Jornada laboral decente El tema de la jornada laboral decente se trató en el primer convenio de la OIT, adoptado en el año 1919 en la que se limitan las horas de trabajo a 8 horas diarias y 48 semanales. Las jornadas excesivas e intensas son perjudiciales para la salud física y mental e impiden conciliar el trabajo y la vida familiar. El indicador más importante de una jornada laboral decente es el porcentaje de ocupados que exceden el número de horas de trabajo permitidas a la semana. En el periodo 2005-2010 cerca de la mitad de los asalariados jóvenes y adultos en la región Arequipa realizaron extensas jornadas de trabajo. Sin embargo, si comparamos los años 2005 y 2010 se observa una baja de 4,1 puntos porcentuales para los adultos asalariados que laboraban más de 48 horas a la semana; mientras que para los jóvenes en igual condición no hubo cambio significativo. Esto indicaría que la situación de los jóvenes asalariados no ha mejorado, pero si para los adultos, ya que hay menos que laboran más de 48 horas, implicando una mejoría en el respeto de su jornada de trabajo decente. - 16 -

GRÁFICO 3.4 REGIÓN AREQUIPA: JÓVENES Y ADULTOS ASALARIADOS CON MÁS DE 48 HORAS DE TRABAJO SEMANALES, 2005-2010 Porcentaje) 55 53 50,9 51 50,2 49 47 45,6 45,3 46,8 45 43 44,9 44,3 43,3 44,2 44,9 41 39 41,4 42,8 37 35 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Jóvenes (15 a 29 años) Adultos (30 a 59 años) Notas: - Las bases de datos han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del 2007. - Los asalariados están conformados por obreros y empleados, ya se han privados o públicos. Fuente: INEI Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) continua, 2005 2010. Elaboración: GRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Arequipa. 3.4 Estabilidad y seguridad en el empleo Este indicador se analizará a través de la situación contractual de los asalariados jóvenes y adultos. Los jóvenes sin contrato fueron los más vulnerables, ya que si bien entre los años 2005 y 2010 sus porcentajes disminuyeron en 12,0 puntos porcentuales, aún continúan registrando cifras elevadas; es así que en el año 2010, 5 de cada 10 jóvenes laboraban sin contrato. En el año 2007, se observó el porcentaje más alto, donde aproximadamente 8 de cada 10 jóvenes asalariados laboraban sin contrato de trabajo. Respecto a los porcentajes de adultos asalariados sin contrato, éstos han disminuido en los últimos cinco años, pasando de 49,6% en el año 2005 a 38,8% en el 2010. (Ver Gráfico 3.5). GRÁFICO 3.5 REGIÓN AREQUIPA: JÓVENES Y ADULTOS ASALARIADOS SIN CONTRATO, 2005 2010 (Porcentaje) 90 80 72,1 76,0 70 65,0 60 50 49,6 44,8 43,6 59,0 59,7 53,0 40 38,0 38,6 38,8 30 20 10 0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Jóvenes (15 a 29 años) Adultos (30 a 59 años) Notas: - Las bases de datos han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del 2007. - Los asalariados están conformados por obreros y empleados, ya se han privados o públicos. Fuente: INEI Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) continua, 2005 2010. Elaboración: GRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Arequipa. - 17 -

La precariedad de la contratación deriva de la situación actual del mercado laboral ya que existe una alta oferta de mano de obra juvenil, una mayor flexibilización laboral 11 (asociada a una alta inestabilidad, incertidumbre y desprotección laboral), entre otros factores. 3.5 Protección social El sistema clásico de protección social presupone los descuentos de aportes a través de las empresas, las mismas que actúan reteniendo y transfiriendo estas contribuciones a la entidad pública o privada que los administre. Como se vió anteriormente, los jóvenes logran ser asalariados en mayor medida, casi 6 de cada 10 jóvenes trabajadores pertenecen a este grupo, así como también 3 de cada 10 laboran en empresas de menos de 10 trabajadores en las que la eventualidad de los empleos es elevada, por lo tanto, con menores posibilidades de que sus trabajadores cuenten con seguro de salud y de pensiones. 12 La situación de desprotección social de los jóvenes es más crítica que en los adultos, puesto que, analizando la afiliación a un sistema de pensiones durante el periodo 2005 2010, casi sólo la tercera parte de los jóvenes trabajadores contaban con este beneficio. En este sentido, para el año 2010 el porcentaje de adultos asalariados que poseen esta afiliación es del 66,0%, cifra que supera en 27,1 puntos porcentuales a la registrada por los jóvenes (38,9%). GRÁFICO 3.6 REGIÓN AREQUIPA: JÓVENES Y ADULTOS ASALARIADOS AFILIADOS A UN SISTEMA DE PENSIONES, 2005-2010 (Porcentaje) 80 70 67,0 64,0 65,1 66,2 67,7 66,0 60 50 40 30 28,2 30,0 26,5 32,4 35,3 38,9 20 10 0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Jóvenes (15 a 29 años) Adultos (30 a 59 años) Notas: - Las bases de datos han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del 2007. - Los asalariados están conformados por obreros y empleados, ya se han privados o públicos. Fuente: INEI Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) continua, 2005 2010. Elaboración: GRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Arequipa. 11 La flexibilización laboral consiste en un conjunto de acciones políticas dirigidas a reducir la participación tanto del Estado como de los sindicatos en el mercado laboral, bajo el supuesto de que tales intervenciones constituyen obstáculos que favorecen el desempleo en la medida que entorpecen el proceso de negociación que se lleva a cabo entre empleados y empleadores. Sin embargo, paralelamente a esta flexibilización centrada fundamentalmente en la desregulación de la legislación laboral, existió también una flexibilización de hecho asociada al incumplimiento de las legislaciones laborales vigentes. Para entender mejor la flexibilización laboral se recomienda revisar Flexibilización y Precarización Laboral (2006) de la Fundación Escuela de Gerencia Social. 12 Trabajo Decente y Juventud en América Latina 2010, OIT. Pág. 76. - 18 -

En cuanto a la afiliación a un sistema de salud, durante el periodo 2005 2010 el porcentaje de jóvenes asalariados con acceso a este sistema aumentó en 22,9 puntos porcentuales. Sin embargo, pese al significativo incremento observado, los porcentajes de adultos asalariados con la misma condición son mayores, registrando un aumento de 12,0 puntos porcentuales para el 2010 respecto al 2005. GRÁFICO 3.7 REGIÓN AREQUIPA: JÓVENES Y ADULTOS ASALARIADOS AFILIADOS A UN SISTEMA DE SALUD, 2005-2010 (Porcentaje) 80 70 63,7 67,2 69,3 60 57,3 56,1 58,1 52,0 50 40 30 29,1 26,2 29,2 39,5 44,0 20 10 0 2005 2006 2007 2008 2009 Jóvenes (15 a 29 años) Adultos (30 a 59 años) Notas: - Las bases de datos han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del 2007. - Los asalariados están conformados por obreros y empleados, ya se han privados o públicos. - En la afiliación al sistema de salud no se distingue quien paga por el seguro de salud, pudiendo ser el trabajador o empleador. Fuente: INEI Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) continua, 2005 2010. Elaboración: GRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Arequipa. - 19 -

CAPÍTULO IV: JÓVENES QUE NO ESTUDIAN NI TRABAJAN El estado natural de la juventud es la inactividad (estudiar). Sin embargo, existe un grupo considerable de Jóvenes que No Estudian Ni Trabajan a los que denominamos NENT. Este grupo es vulnerable en la sociedad y representa un problema social y económico, porque se exponen a mayores riesgos de caer en problemas de alcohol, drogadicción y criminalidad; también representan un gasto para el gobierno por los recursos invertidos en su formación que no serán utilizados para el desarrollo del país. Para el 2010, este grupo estaba conformado por 57 mil 052 jóvenes, representando el 18,1%. Asimismo, en la región Arequipa se observó que el 37,0% de los jóvenes se dedicaban exclusivamente al trabajo y un 28,0% sólo al estudio. Además, aproximadamente 2 de cada 10 jóvenes distribuyeron su tiempo entre el estudio y el trabajo. En lo que respecta a la población NENT, se observa que el porcentaje de jóvenes en esta situación es superior en las mujeres (21,7%) que en los hombres (14,6%). El porcentaje de mujeres que solamente se dedica a estudiar (29,4%) es superior al de los hombres (26,6%). Sin embargo, el porcentaje de hombres jóvenes que sólo se dedican a trabajar (42,3%) es superior al de las mujeres (31,6%). Analizando la población por ámbito geográfico, el porcentaje de jóvenes que solamente trabaja es superior en el área rural (55,0%) que en la urbana (34,7%); mientras que el porcentaje de jóvenes que se dedican a estudiar es superior en la zona urbana (29,6%) que en el área rural (15,2%). Respecto a la población NENT por ámbito geográfico el porcentaje del área rural (16,6%) es menor a la cifra registrada en el área urbana (18,3%). CUADRO 4.1 REGIÓN AREQUIPA: POBLACIÓN JUVENIL POR SEXO Y ÁMBITO GEOGRÁFICO SEGÚN CONDICIÓN DE ESTUDIO O TRABAJO, 2010 (Porcentaje) Condición de Sexo Ámbito geográfico Total estudio/trabajo Hombre Mujer Urbano Rural 1/ Total absoluto 315 428 161 680 153 748 279 045 36 383 Total relativo 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Solo trabaja 37,0 42,3 31,6 34,7 55,0 Estudia y trabaja 16,9 16,5 17,3 17,4 13,3 Solo estudia 28,0 26,6 29,4 29,6 15,1 No estudia ni trabaja 18,1 14,6 21,7 18,3 16,6 1/ Cifras referenciales para los casos Estudia y trabaja, Solo estudia y No estudia ni trabaja, por tener pocos casos en la encuesta. Fuente: INEI Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) continua, 2010. Elaboración: GRTPE Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Arequipa. Al desagregar la información disponible por rangos de edad encontramos que el porcentaje de jóvenes de 15 a 19 años que solamente estudian (47,4%) es un poco más del doble al de los jóvenes de 20 a 24 años (23,1%). Lo contrario ocurre al considerar a los jóvenes que solamente trabajan, ya que entre los jóvenes de 20 a 24 años su porcentaje (37,8%) es superior al del grupo de 15 a 19 años (13,0%). Analizando a la población NENT por rangos de edad notamos que en los grupos de jóvenes de 15 a 19 años y de 20 a 24 años los porcentajes son similares, mientras que el porcentaje en el grupo etario de jóvenes de 25 a 29 años es inferior a la registrada por los otros grupos (15,0%). - 20 -

CUADRO 4.2 REGIÓN AREQUIPA: POBLACIÓN JUVENIL POR RANGOS DE EDAD SEGÚN CONDICIÓN DE ESTUDIO O TRABAJO, 2010 (Porcentaje) Rangos de edad Condición de Total De 15 a 19 De 20 a 24 De 25 a 29 estudio/trabajo años años años 1/ Total absoluto 315 428 117 296 103 964 94 168 Total relativo 100,0 100,0 100,0 100,0 Solo trabaja 37,0 13,0 37,8 66,2 Estudia y trabaja 16,9 19,9 20,0 9,7 Solo estudia 28,0 47,4 23,1 9,1 No estudia ni trabaja 18,1 19,7 19,1 15,0 1/ Cifras referenciales para los casos Estudia y trabaja y Solo estudia, por tener pocos casos en la encuesta. Fuente: INEI Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) continua, 2010. Elaboración: GRTPE Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Arequipa. La situación de no estudiar ni trabajar, significa que un sector importante de la población no forma parte de los procesos productivos de la región Arequipa. En consecuencia representa una pérdida de capital humano, sobre todo si se trata de un grupo que está en pleno desarrollo físico y mental. Por tal razón, se debe focalizar en el corto y mediano plazo lineamientos de políticas de inserción educativa y laboral de este grupo vulnerable de la región Arequipa a fin de garantizarles un mejor futuro. - 21 -

CONCLUSIONES 1. En la región Arequipa, para el año 2010 los hombres y mujeres jóvenes que residían en el ámbito urbano representaron el mismo porcentaje (50,0% para cada grupo); mientras que en la zona rural existían más hombres (60,6%) que mujeres (39,4%). Según estado civil, la proporción de solteros es menor en las áreas rurales que en las urbanas, destacando el alto porcentaje de convivientes jóvenes que viven en el espacio rural (20,5%). 2. El mayor nivel educativo alcanzado por los jóvenes es el secundario con un 57,9%. Sólo un 16,5% cuenta con una carrera superior técnica o universitaria. De acuerdo al sexo, el porcentaje de mujeres con estudios superiores culminados es mayor que el de los varones, evidenciando un progreso en el acceso a la instrucción superior en los últimos años por parte de las mujeres jóvenes. 3. La tasa de participación juvenil fue de 60,6%. Esto significa que 6 de cada 10 jóvenes participó del mercado laboral trabajando o buscando trabajo; mientras que el resto se mantuvo en inactividad, principalmente estudiando. 4. El subempleo juvenil viene disminuyendo en los últimos años (2005-2010), sin embargo sigue siendo elevado. Esta situación, junto con el desempleo (en el año 2010 disminuyó en 0,3 puntos porcentuales respecto al año 2009), son los principales problemas que presenta la juventud en el mercado laboral. Por otro lado, la tasa de jóvenes adecuadamente empleados aumentó en más de 10 puntos porcentuales en el mismo periodo de tiempo, notándose una mejora en las condiciones de empleo de los jóvenes trabajadores de la Región. 5. De acuerdo a la categoría de ocupación, es decir la relación entre el trabajador con el demandante de trabajo, el 64,4% de los jóvenes fueron trabajadores asalariados (públicos y privados); mientras que para los adultos se reduce a 47,0%. Por otro lado, el 16,3% de jóvenes en la Región son trabajadores independientes (aquellos que optaron o se vieron en la necesidad de autoemplearse); mientras que en los adultos se registra un porcentaje mayor (37,4%). En cuanto a los ingresos, la mayoría de las categorías muestran que los ingresos promedio mensuales de los jóvenes están por debajo de lo que reciben los adultos. 6. Las principales ramas de actividad económica en la generación de empleo juvenil son servicios (45,8%) y comercio (19,6%). En cuanto a los grupos ocupacionales que absorben mayor mano de obra juvenil se observan a los trabajadores de servicios (20,5%), profesionales, técnicos y ocupaciones afines (17,9%) y vendedores (17,3%). En el caso de los adultos, los grupos que resaltan son los profesionales, técnicos y ocupaciones afines (20,4%), seguido por los trabajadores de servicios (18,7%) y los trabajadores en actividades extractivas (15,8%). 7. Los principales indicadores de trabajo decente en la región Arequipa muestran que los jóvenes, a diferencia de los adultos, acceden mayormente a empleos precarios sin condiciones laborales adecuadas. En este sentido, para el año 2010 la tasa de actividad juvenil (60,6%) decreció en 2,6 puntos porcentuales en comparación con el año 2005. Es decir hay menos jóvenes trabajando o buscando activamente empleo. Asimismo, en el periodo 2005 2010 las tasas de subempleo por ingresos juveniles superaban a las registradas en los adultos. Además, cerca de la mitad de los asalariados jóvenes y adultos en la Región realizaron extensas jornadas laborales, superando al 40,0% de trabajadores en cada grupo. 8. La situación contractual es otro indicador de trabajo decente. Al respecto, se observa que los porcentajes de jóvenes sin contrato registran cifras elevadas pese a que entre los años 2005 y 2010 sus porcentajes disminuyeron en 12,0 puntos porcentuales. Para el año 2010, 5 de - 22 -

cada 10 jóvenes laboraban sin contrato. Respecto a los porcentajes de adultos asalariados sin contrato, éstos disminuyeron en 10,8 puntos porcentuales durante el mismo periodo. 9. La situación de desprotección social de los jóvenes es más crítica que en los adultos. Esto se refleja en la afiliación o no a un sistema de pensiones y de salud. En este sentido, para el año 2010 el porcentaje de adultos asalariados que poseían afiliación a un sistema de pensiones fue de 66,0%, cifra que supera en 27,1 puntos porcentuales a la registrada por los jóvenes (38,9%). Respecto a la afiliación a un sistema de salud, durante el periodo 2005 2010 los porcentajes de adultos asalariados inscritos superaron a los registrados por los jóvenes. Sin embargo, se debe destacar que el porcentaje de jóvenes asalariados con acceso a este sistema ha ido en aumento, pasando de 29,1% en el 2005 a 52,0% en el 2010. Las razones que explican las diferencias entre jóvenes y adultos son la mayor precariedad de empleo y la falta de un contrato formal en los jóvenes. Otra de las razones que se alude es que la juventud suele tener menores preocupaciones por la salud y la seguridad en el futuro y presta más atención a sus remuneraciones presentes, restando posibilidades al fomento de una cultura de prevención, necesaria para reclamar el cumplimiento de estos derechos. 10. Respecto a los jóvenes que no estudian ni trabajan (NENT), en el año 2010 fueron aproximadamente 57 mil 052 jóvenes. Esto indica que 2 de cada 10 jóvenes en la región Arequipa se encuentran en esta condición. Dicho grupo está conformado, en su mayoría, por mujeres jóvenes. En este sentido, los jóvenes NENT representan un segmento vulnerable en la sociedad ya que corren el riesgo de caer en actividades delincuenciales, pandillaje, drogas, etc. - 23 -

BIBLIOGRAFÍA CHACALTANA, Juan (2005). Capacitación Laboral proporcionada por las empresas: El caso peruano. Centro de Estudios para el Desarrollo y la Participación CEDEP. CHACALTANA, Juan (2006). Empleos para los jóvenes. FERNÁNDEZ, León (2006). Flexibilización y Precarización Laboral. Escuela de Gerencia Social, Ministerio del Poder Popular para la Planificación y Desarrollo, Caracas. Instituto Nacional de estadística e informática (INEI): - Encuesta Nacional de Hogares sobre condiciones de vida y pobreza(enaho), 2009 - Encuesta juventud, empleo y migración internacional, 2009. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (2009). Plan Sectorial de Acción para la Promoción del Empleo Juvenil, 2009 - II al 2012 I. Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Callao (2010). La Oferta Laboral juvenil de la Región Callao, DTPEC Callao, 2009. Organización Internacional del Trabajo (OIT): - Desafío del empleo juvenil para el Perú de hoy. Boletín PREJAL / Perú Nº 2, 2008. - Trabajo Decente y Juventud en América Latina, 2010. WELLER, Jurgen (2007). La inserción laboral de los jóvenes: Características, tensiones y desafíos. Revista Comisión Económica para América latina (CEPAL). - 24 -

GLOSARIO DE TÉRMINOS ENCUESTA DE HOGARES SOBRE CONDICIONES DE VIDA Y POBREZA (ENAHO - INEI) 1.1 Población en Edad de Trabajar (PET): Es el conjunto de personas que están aptas en cuanto a edad para el ejercicio de funciones productivas. En el Perú, se considera a toda la población de 14 años y más como población en edad activa o población en edad de trabajar (PET). 1.2 Población Económicamente Activa (PEA): Son todas las personas en edad de trabajar que en la semana de referencia se encontraban trabajando (ocupados) o buscando activamente trabajo (desocupados). 1.3 Población No Económicamente Activa (inactivos): Son todas las personas que pertenecen a la población en edad de trabajar que en la semana de referencia no han trabajado ni buscado trabajo y no desean trabajar. Dentro de este grupo se encuentran las amas de casa, los estudiantes, los rentistas y los jubilados, que no se encontraban trabajando ni buscando trabajo. También se consideran dentro de este grupo a los familiares no remunerados que trabajan menos de 15 horas de trabajo semanales durante el periodo de referencia. 1.4 PEA ocupada: Es el conjunto de la PEA que trabaja en una actividad económica, sea o no en forma remunerada en el periodo de referencia. En este grupo se encuentran las personas que: Tienen una ocupación o trabajo al servicio de un empleador o por cuenta propia y perciben a cambio una remuneración en dinero o especie. Tienen una ocupación remunerada, no trabajaron por encontrarse enfermos, de vacaciones, licencia, en huelga o cierre temporal del establecimiento. El independiente que se encontraba temporalmente ausente de su trabajo durante el periodo de referencia pero la empresa o negocio siguió funcionando. Las personas que prestan servicios en las Fuerzas Armadas, Fuerzas Policiales o en el Clero. Según las condiciones en el trabajo, la PEA ocupada puede estar subempleada o adecuadamente empleada. 1.4.1 PEA subempleada: Son los trabajadores cuya ocupación no es adecuada cuantitativa y cualitativamente, respecto a determinadas normas. En el caso del Perú se considera dos grupos de subempleo: por horas y por ingresos. Subempleo por horas (visible): Es aquel en el que se labora menos de 35 horas a la semana, se desea trabajar horas adicionales y se está en disposición de hacerlo. Subempleo por ingresos (invisible): Es aquel en el que se labora 35 o más horas semanales, pero su ingreso mensual es menor al ingreso mínimo de referencia. Nota: Ingreso Mínimo Referencial: Es aquel que se obtiene de dividir el costo de la Canasta Mínima de Consumo (elaborado en base a los requerimientos mínimos nutricionales en calorías y proteínas) entre el número promedio de perceptores del hogar. Se asumen que existen dos perceptores de ingreso por hogar. 1.4.2 PEA adecuadamente empleada: Está conformada por dos grupos de trabajadores: Aquellos que laboran 35 horas o más a la semana y reciben ingresos por encima del ingreso mínimo referencial. Aquellos que laboran menos de 35 horas semanales y no desean trabajar más horas. - 25 -

1.5 PEA desocupada: Se considera en esta categoría a las personas de 14 años y más que en el periodo de referencia no tenían trabajo, buscaron activamente trabajo durante la semana de referencia y no lo encontraron. Los desocupados pueden ser cesantes o aspirantes. 1.5.1 Cesantes: Está conformada por las personas de 14 años y más que en el periodo de referencia estaban desocupados y que en periodos anteriores han estado empleados. 1.5.2 Aspirante: Están conformados por las personas de 14 años y más que en el periodo de referencia estaban desocupados y por primera vez buscaban empleo. 1.6 Desalentados: Conformado por las personas que sin trabajar y estando dispuesto a hacerlo no buscaron empleo por considerar que eran malas las posibilidades ofrecidas por el mercado y porque sabían que no lo encontrarían, pero que sí lo buscarían si tuviesen una percepción más positiva de las posibilidades laborales. 1.7 Periodo de referencia: Se entiende por periodo de referencia al mes o semana en la cual corresponde recoger información. 1.8 Principales indicadores: Tasa de actividad: Mide la participación de la población en edad de trabajar (PET) en el mercado de trabajo, sea trabajando o buscando trabajo. La tasa de actividad nos indica qué porcentaje de la PET constituye la oferta laboral (PEA/PET). Tasa de desempleo: Nos indica qué proporción de la oferta laboral se encuentra desempleada (PEA desocupada/pea). Tasa de subempleo: Nos indica qué proporción de la oferta laboral se encuentra subempleada (PEA subempleada/pea). Tasa de adecuadamente empleado: Mide la proporción de la oferta laboral que se encuentra adecuadamente empleada (PEA adecuadamente empelada/pea) Ratio empleo / población: Mide el porcentaje de las personas de la PET que se encuentran trabajando (PEA ocupada/pet). 1.9 Estructura de mercado: Clasificación que se hace a los diferentes grupos de ocupados que existen, diferenciados básicamente por quién es el demandante de trabajo: sector público, sector privado, hogares, y el grupo de independientes que son demandantes y ofertantes de trabajo a la vez. El sector privado incluye a empleadores y asalariados, y se subdivide en: Empresas de menos de 10 trabajadores. Empresas de 10 a 49 trabajadores. Empresas de 50 a más trabajadores. 1.10 Categoría ocupacional: Especificación que determina la relación del trabajador con el demandante de trabajo. Se reconocen seis categorías ocupacionales: Empleador / patrono: Es aquella persona que es titular o director en la explotación de una empresa, negocio o profesión y tiene trabajadores remunerados a su cargo. Empleado: Es el trabajador que se desempeña de preferencia en actividades de índole no manual, presta sus servicios a un empleador público o privado, y que percibe, generalmente, una remuneración mensual (sueldo). Obrero: Se denomina así al trabajador que desempeña actividades de carácter manual, que trabaja para un empleador público o privado, y que percibe, generalmente, una remuneración semanal (salario). Considera a su vez a los trabajadores que prestan servicios domésticos (lavado, cocina, limpieza, etc.) para una empresa o establecimiento público o privado, y no para una familia particular. Trabajador independiente: Es aquella persona que trabaja en forma individual o asociada, explotando una empresa, negocio o profesión, y que no tiene trabajadores remunerados a su cargo. - 26 -

Trabajador del hogar: Es la persona que presta servicios en una vivienda particular y recibe una remuneración mensual por sus servicios, y generalmente recibe alimentos. Trabajador Familiar No Remunerado (TFNR): Es la persona que presta sus servicios en una empresa o negocio, con cuyo patrón o dueño tiene lazos de parentesco, sin percibir remuneración. En algunos casos recibe propina u otras formas de pago diferentes a sueldo, salario o comisiones. 1.11 Grupos ocupacionales: Esta clasificación está relacionada con las labores que realiza la persona en su ocupación. Para obtener una clasificación que sea comparable con las estadísticas internacionales, se ha adoptado el Código Nacional de Ocupaciones (Adaptación de la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones Revisada: CIUO - 88). 1.12 Actividad Económica: Para la medición del empleo, el concepto de actividad económica se define en términos de producción de bienes y servicios, tal como ha sido establecido en el Sistema de Cuentas nacionales (SCN) de las Naciones Unidas. Se considera toda la producción del mercado y algunos tipos de producción de no mercado, que son la producción y elaboración de productos primarios para autoconsumo, la construcción por cuenta propia y otras producciones de activos fijos para uso propio. Excluye las actividades no remuneradas, como son las tareas domésticas no retribuidas y los servicios voluntarios a la comunidad. 1.13 Rama de actividad económica: Está referida a la actividad económica que realiza el negocio, organismo o empresa donde labora el trabajador. Las actividades económicas se clasifican de la dedicación a determinados campos de la producción de bienes y servicios. Para obtener una clasificación que sea comparable con estadísticas internacionales, se ha adoptado la Clasificación internacional uniforme de todas las actividades económicas, adaptación del CIIU-Revisión 3 que se presenta en forma agrupada para una mejor interpretación de la información. Las ramas son las siguientes: Agricultura: Agricultura, ganadería, caza, pesca y actividades de servicios conexas. Minería: Explotación de minas y canteras, petróleo. Industria de bienes de consumo: Comprende la fabricación de productos alimenticios, bebidas y tabaco; fabricación de textiles y prendas de vestir, fabricación de zapatos, muebles y productos plásticos. Industria de bienes intermedios: Comprende la industria del cuero, industria maderera, fabricación de papel, fabricación de sustancias y productos químicos, fabricación de productos de caucho, fabricación de productos minerales no metálicos e industria metálicas básicas. Industria de bienes de capital: Comprende la fabricación de productos metálicos, maquinaria y equipo. Construcción: Industria de la construcción. Comercio: Comercio al por mayor y al por menor. Servicios no personales: Electricidad, gas y agua; transporte, almacenamiento y comunicaciones; establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles, servicios prestados a empresas; y servicios comunitarios, sociales y recreativos. Servicios personales: Restaurantes y hoteles; mantenimiento y reparación de vehículos automotores; reparación de efectos personales y enseres domésticos; actividades de fotografía; lavado y limpieza de prenda de vestir, peluquería y pompas fúnebres. Hogares: Abarca las actividades de hogares privados que emplean personal doméstico de todo tipo (incluye conserjes, institutrices, secretarios, choferes, jardineros, etc.). - 27 -

OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL (OSEL) AREQUIPA Calle Universidad 117 Urb. Victoria Cercado Teléfono: 380060 Anexo 117 e-mail: osel@regionarequipa.gob.pe - 28 -