HACIA UNA FORMACION DOCENTE BASADA EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

Documentos relacionados
LA FORMACIÓN PEDAGÓGICA DIDÁCTICA DEL DOCENTE EN EL MARCO DE LA LEY UNIVERSITARIA 30220

GUÍAS. Módulo Enseñar SABER PRO

Laboratorios virtuales como estrategia de evaluación en ciencias desde los espacios de formación a distancia

DISEÑO CURRICULAR DE LA ESCUELA SECUNDARIA DE LA UNL TÍTULO: BACHILLER EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE SUPERACIÓN ACADÉMICA DEL MAGISTERIO TALLERES GENERALES DE ACTUALIZACIÓN

TALLER DE PRÁCTICA DOCENTE EN CIENCIAS EXPERIMENTALES II

Plan de Estudios Articulación de la Educación Básica

Investigación Educativa: ejercicios prácticos. Profesora Paloma Abett de la Torre Díaz Curso Investigación Educacional Segundo Semestre 2009

PROGRAMA DE ESTUDIOS. Código Asignatura : EBS 313. Créditos : 8 Ubicación dentro del plan de estudios Horas académicas de clases por período académico

El estudiante que accede a la carrera

QUÉ MAESTRO DE EDUCACIÓN FÍSICA VAMOS A FORMAR?

DOCENCIA EN MEDICINA

EDUCACIÓN PARA LA DIVERSIDAD DESDE UN ENFOQUE INCLUSIVO ADAPTACIONES CURRICULARES

ANEXO A ESTRUCTURA DEL DIPLOMADO EN FORMACIÓN DOCENTE PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR (MODALIDAD VIRTUAL)

Educación: Mención Ciencias Física y Matemática

En cuanto a lo específico, el plan se estructura en torno de cinco ejes:

Profesorado de Tercer Ciclo de la EGB y de la Educación Polimodal en Biología Res. N Modificada por Res. N

Cómo favorece la planeación de la enseñanza a la práctica docente?

Estrategias de Enseñanza

ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA 1. PRESENTACIÓN

LÍNEAS DE INVESTICACIÓN

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Las Competencias y el Postgrado

Aspectos trabajados por Lic. Martin Ulises Aparicio Morataya. Lic. Prof. Cristian Ariel Allende

INNOVACIÓN CURRICULAR Y COMPLEJIDAD DE LOS APRENDIZAJES POR SABERES

FF General /FF Pedagógico/ F Específica

Pauta Más Directivos. del Ámbito Institucional

BLOQUE TEMÁTICO VIII: La formación del profesorado

PROGRAMA DE COOPERATIVISMO Y ECONOMÍA SOCIAL EN LA UNIVERSIDAD CUARTA CONVOCATORIA A LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Proyectos Pedagógicos con TIC Enseñanza y las TIC

COMPETENCIAS CLAVE EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA Y BACHILLERATO

Profesorado Universitario en Letras para el Nivel Secundario y Superior

CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y SU DIDÁCTICA

Detectar problemas y plantear soluciones mediante una actitud crítica y creativa en el ejercicio profesional.

PLAN ESTRATÉGICO SABERES PARA LA CIUDADANÍA

II.-JUSTIFICACIÓN. Fortalecimiento Académicos de las Escuelas Normales, México, D.F. p.34

Trabajo Final del Máster. Máster Universitario en Innovación Tecnológica en Educación

Saberes Profesionales

ESTRUCTURA DE CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN ECA SMSEM PROFR ABRAHAM SARONE CAMPOS SECRETARIO GENERAL

ORIENTACIONES METODOLOGICAS PARA EL DISEÑO DE LA EVALUACION DIAGNOSTICA, DE PROCESO Y FINAL, EN FORMACION POR COMPETENCIAS LABORALES

PROGRAMA ANALITICO Contenidos Conceptuales

PLANIFICACIÓN T. En qué consiste la planificación T? Para qué planificar?

SISTEMA DE MEDICIÓN DE LA EMPLEABILIDAD

Los programas se articulan en referencia a Los programas se articulan con referencia a la

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación-PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

ASIGNATURA: PRÁCTICAS EXTERNAS. Universidad Católica de Valencia

Marco para la buena enseñanza de la República de Chile 1

Máster Universitario en Gestión y Aplicación del Conocimiento del Autocuidado en Enfermería Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/17

Trabajar por competencias: implicaciones para la práctica docente".

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL

EDT Modelo Pedagógico SENA DOCUMENTO No EL ENFOQUE PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS 1

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN ESPECIAL

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

PRESENTACIÓN DE PLANES DE ESTUDIO A LA DNES

La agricultura urbana: un ambiente de posibilidades para La construcciòn sistemica del conocimiento natural

Pautas para la Elaboración de la Programación Didáctica

Tipos de estrategias de Enseñanza Aprendizaje

FORMATOS CURRICULARES: ALTERNATIVAS PARA PENSAR PROPUESTAS DE ENSEÑANZA

La Planificación Curricular, con el Currículo Nacional Por: Prof. Clemente Morón Palacios

Versión: 01. Fecha: 01/04/2013. Código: F004-P006-GFPI GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE. Programa de Formación:

Plan de desarrollo Profesional Docente

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. Dirección General BASE TEÓRICA CONCEPTUAL PARA LA ELABORACIÓN DE LA PLANEACIÓN PEDAGÓGICA

FACULTAD FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN

Habilidades sociales Programación del aula. Habilidades sociales PROGRAMACIÓN DEL AULA

Cómo se redactan? FICHA DIDÁCTICA 1 COMPETENCIAS. Verbo en infinitivo. Constructo PREGUNTA CLAVE SOBRE COMPETENCIAS. Finalidad.

EVALUACIÓN EN LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS

ACCIONES DE MANTENIMIENTO Y MEJORAMIENTO

C O N V O C A T O R I A

ADMINISTRACIÓN DE PROCESOS ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

El trabajo colegiado, una experiencia que. comparte inquietudes, metas y logros

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

ORIENTACIONES PARA PLANIFICAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA, APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN

LA FORMACIÓN DE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD: UN DESAFÍO CONSTANTE

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO ESCUELA DE POSGRADO

El éxito de la gestión educativa radica en la realización de una buena planificación, coherente y progresiva ya que permite entre otras cosas:

CONTENIDO PROGRAMÁTICO DEL SUB-PROYECTO: EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

En consecuencia, esta Consejería de Educación y Ciencia ha dispuesto: I.- DISPOSICIONES GENERALES. Primero.- Marco normativo.

ANEXO I LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICA SOCIAL Y HUMANÍSTICA

EDUCACIÓN EN ARTES VISUALES II MARCO TEÓRICO

LA FORMACIÓN INTEGRAL A TRAVÉS DE LA ACTIVACIÓN FÍSICA Y EL

Itinerarios de adaptación del título de Diplomado en Educación Infantil al título de Graduado en Educación Infantil.

Tatiana Cisternas León Académica Facultad de Educación UAH

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO ESCUELA DE POSGRADO

PORTAFOLIO DOCENTE, UNA HERRAMIENTA DE FORMACIÓN, EVALUACIÓN Y REFLEXIÓN

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO ESCUELA DE POSGRADO

CONTENIDO Principios y Enfoques teóricos que fundamentan la praxis educativa desde la perspectiva didáctica UNIDAD N I.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación-PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL

MODELOS DE APRENDIZAJE - ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA

ACTIVIDAD 12: Propuesta del Plan de desarrollo profesional docente.

45 Profesores de Física del Sector VIII

EE04004 Educación a distancia y tecnología educativa. Diseño instruccional vs. diseño de ambientes de aprendizaje

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN. Programa de Asignatura

LA DIDÁCTICA Y SU IMPACTO EN UN ENFOQUE POR COMPETENCIAS Material elaborado y adaptado por la Profesora Viviana Parra Miranda

«DISEÑO DEL CURRÍCULUM: PERSPECTIVAS»

Universidad Nacional de Tres de Febrero

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN POSGRADOS

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

LA ESCUELA DE FORMACIÓN DOCENTE:

PLAN DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

Transcripción:

HACIA UNA FORMACION DOCENTE BASADA EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS José María La Greca 120

José María La Greca Es Profesor para la Enseñanza Primaria, Profesor en Ciencias de la Educación y Abogado. Se desempeña como Rector del Instituto Superior Nuestra Señora de la Paz, Vicepresidente de la Arquidiócesis de Buenos Aires del Consejo Superior de Educación Católica y Profesor de Didáctica de Nivel Medio en la Pontificia Universidad Católica Argentina. En su carrera profesional ocupó todas las posiciones de la carrera docente, desde la de maestro primario hasta la de rector de nivel superior. 121

La formación de docentes siempre ha sido un tema que ha concitado la atención en los sistemas educativos por su relación directa con la calidad de la enseñanza y la educación en general. Su importancia es aún mayor en un tiempo como el actual en que la sociedad se torna cada vez más compleja; se hace evidente la necesidad de desarrollar la ciencia y la tecnología y, con ellas, la exigencia de una constante actitud de actualización y vigencia intelectual. Tal es la sociedad en la que tienen que desenvolverse las nuevas generaciones cuya capacitación será alcanzada en las escuelas donde actúen los noveles formadores. No podemos concebir una actitud de formación al margen de las implicancias del entorno social. El enfoque holístico en la convergencia de las coordenadas de tiempo y espacio adquiere relevante significación y conduce al encadenamiento de conceptos que en el tema que nos ocupa permite ser expresado en: formación docente, desempeño profesional, calidad de la educación, calidad de vida, desempeño social. La preocupación por el mejoramiento de la formación docente ha sido una constante en el tiempo y en el espacio, derivándose en distintas tendencias. Sintéticamente señalamos las siguientes: Académica. El modelo de formación se basa en el concepto de enseñanza como transmisión de conocimientos, en consecuencia el docente es el especialista en una o más disciplinas y su formación está centrada en el dominio de los contenidos disciplinares que debe transmitir y en la capacidad para hacerlo con claridad. Notamos que en esta perspectiva se confunde el saber con el saber enseñar; se da poca importancia a la didáctica, pues solo se incursiona en ella en la medida que se vincule con el contenido pedagógico de las disciplinas. En general, nuestros planes de formación docente para el nivel medio aún tienen una marcada influencia de esta tendencia; en su carga curricular puede observarse que un ochenta de la distribución horaria es ocupada por la formación disciplinar y solo un veinte por ciento está destinado a la capacitación técnico-pedagógica. Técnica. En esta orientación, el docente es concebido como un técnico que domina las aplicaciones del conocimiento científico. Su formación se basa en la concepción tecnológica e instrumental de toda actividad profesional eficaz. Surge así una relación entre el proceso y el producto, una relación entre la actuación docente y las mejoras académicas que experimentan los alumnos. De aquí la necesidad de describir la conducta de los profesores desde su práctica para señalar los rasgos modélicos generadores de aprendizajes eficaces. Se formulan competencias y subcompetencias en términos de conductas observables que debe manifestar un docente para producir determinados aprendizajes de los alumnos. La formación de docentes se basa en el entrenamiento de los estudiantes en destrezas específicas. De raíz conductista, este enfoque se desarrolla ampliamente en los Estados Unidos en la década del setenta. A partir de los listados de competencias se elabora un procedimiento de «Formación de profesores basado en competencias». La microenseñanza adquiere relevancia como herramienta para facilitar la observación de la conducta, su análisis y autoevaluación. La mayor limitación de la tendencia técnica radica en la dificultad para describir todas las conductas y prever las situaciones en las que se ha de encontrar el futuro docente. 122

Consideramos que ha estado y está presente en nuestra formación docente, especialmente en los profesorados para los niveles inicial y primario, concretada en las planillas de observación de clase empleadas para evaluar a los practicantes y residentes docentes. En este sentido muchas veces se ha escuchado afirmar a los profesores de Práctica de la Enseñanza que estas resultan incompletas y artificiales pues no reflejan la realidad de la tarea docente. Crítico. Para superar las limitaciones del enfoque técnico se desplaza la atención a los procesos psicológicos que llevan al docente a seleccionar el comportamiento más adecuado para cada situación. Se trata no ya de describir ciertas conductas como de determinar cómo lo profesores elaboran la información pedagógica y cómo la proyectan en la práctica docente. El modelo que se propone es el de un docente que investiga en el aula para encontrar respuesta a las diversas situaciones en las que se halla. Él es un elemento activo del desarrollo curricular y no un mero reproductor de técnicas específicas pues, a través de la investigación sobre la acción en el aula, transforma el escenario de los aprendizajes. Estos son los aspectos principales en los que se basa la formación docente para el enfoque crítico. Si bien desde el punto de vista teórico la postura resulta interesante, entendemos que en la práctica, considerada como excluyente, puede encontrar obstáculos para lograr una formación sistemática de los docentes: como no se pueden anticipar las situaciones de enseñanza-aprendizaje se corre el riesgo de que esta quede librada a la reflexión particular que pueda realizar el alumno que se está formando. La propuesta fue desarrollada en Gran Bretaña en la década del ochenta. En nuestro país ha influido en el proyecto de transformación de la formación docente acordado en el Consejo Federal de Cultura y Educación, en el marco de la Ley Federal de Educación, Nº 24.195. En efecto, una de las funciones de las Instituciones de Formación Docente Continua es la «promoción e investigación y desarrollo de la educación» junto a «la formación inicial y la capacitación, perfeccionamiento y actualización docente» (Documento A-14, aprobado por el CFCyE el 7 de octubre de 1997). Las limitaciones propias de cada enfoque nos llevan a reflexionar sobre la necesidad de abordar un modelo integrador para la formación de formadores. El objetivo es formar un docente competente, es decir capaz de adaptarse a los cambios propios de su tiempo histórico y dar respuestas válidas desde su papel de formador para facilitar el aprendizaje de sus alumnos. Destacamos pues el concepto de competencia, no ya como un mero enunciado de conductas observables, sino como capacidades complejas - intelectuales, prácticas, sociales, etcétera - que integran el saber con el hacer desde un marco axiológicovalorativo (cuadro 1). 123

Cuadro 1: El docente competente Las competencias operan sobre la realidad: se proyectan en actuaciones basadas en decisiones valorativas para aplicar el saber. En este sentido Cecilia Braslavsky afirma que las competencias constituyen un «saber hacer, con saber y con conciencia». Víctor García Hoz (1995) al enunciar su «Sistema de objetivos fundamentales de la educación» plantea la necesidad de integrar los conocimientos, las aptitudes y los valores. Este autor concreta su propuesta en lo que él llama el «Sistema de la obra bien hecha» y destaca el valor del trabajo bien realizado como fuente de satisfacción personal y social. En toda propuesta de formación docente es necesario planear las competencias que se esperan desarrollar. La tabla 1 puede ayudar en su formulación. Tabla 1: Esquema para la formulación de competencias Actitudinales Capacidades Intelectuales Prácticas Sociales Valores Contenidos Procedimentales Conceptuales Destacamos que, en su enunciado, las competencias no pueden plantear modelos cerrados sino flexibles de manera que los formandos puedan crear sus propios modelos, sobre la base de la investigación en el aula. Compartimos con Mare Belth (1990) la idea de un currículum cuya finalidad es fomentar el acto de pensamiento a través del proceso de creación y uso de modelos. En la formación de formadores el desarrollo de competencias ha de plantearse en términos de forma de pensamiento que faciliten la creación de modelos de enseñanza adecuados a cada situación. A título de ejemplo enunciamos competencias para la formación docente, según se trate de capacidades para: 1) Seleccionar y aplicar los recursos tecnológicos a la enseñanza. 2) Organizar los tiempos y los espacios escolares. 124

3) Producir estilos de enseñanza que faciliten la construcción del aprendizaje de los alumnos. El segundo aspecto que destacamos es el proceso de desarrollo de competencias en la formación docente. Formuladas las competencias como modelos abiertos que favorezcan la creación de nuevos modelos, se inicia la tarea de investigación sobre la práctica aplicando los conceptos teóricos, de manera que los alumnos elaboren en forma innovadora sus propios estilos de mediación pedagógica. En este proceso es necesario brindar oportunidades para la autoevaluación y así generar una mejora de la formación. Rescatamos la microenseñanza como una actividad que puede contribuir a ello, a través del análisis de la observación de la filmación del desempeño docente en un grupo reducido de alumnos y su posterior reflexión (cuadro 2). Cuadro 2: El proceso de desarrollo de competencias en la formación docente La formación de formadores desde la óptica planteada, como desarrollo de competencias, permite integrar la teoría con la práctica desde las etapas iniciales del proceso formativo, de manera que puedan crearse estilos propios de enseñanza desde el encuentro directo con la realidad del aula, escenario privilegiado para el desarrollo del currículum y la formación profesional. Referencias bibliográficas Belth, M. 1990. La educación como disciplina científica. Buenos Aires: El Ateneo. García Hoz, V. 1995. La práctica de la educación personalizada. Madrid: Rialp. 125