Citometría de flujo. Entre más a la derecha en el eje de las x se desplace nuestra población celular las células serán más grandes

Documentos relacionados
Citometría de Flujo. El citómetro de flujo consta de tres sistemas principales (Figura N 1):

Biología Celular e Histología. Prácticas de Biología Celular. Cultivos celulares y Procesamiento de tejidos.

Trabajo Práctico: Análisis de poblaciones celulares por citometría de flujo.

Trabajo Práctico de Biología Celular

ORGANOS, CELULAS y ATOMOS

CULTIVO DE MICROORGANISMOS MEDIOS DE CULTIVO

1. Cuáles de las siguientes soluciones de NaCl tiene la mayor concentración de sal a. 1 b. 2 c. 3 d. 4

DETERMINACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA DE DAÑOS EN EL ADN MEDIANTE CITOMETRÍA DE FLUJO Y MICROSCOPÍA CONFOCAL

5.1 The Cell Cycle. KEY CONCEPT Las células tienen distintas fases de crecimiento, reproducción y funciones normales.

Medida del número de microorganismos (II)

Tipos de cultivos celulares Generalidades

Citometría de flujo: análisis de comunidades planctónicas. Práctico Microbiología Ambiental CURE LGA

CITOMETRÍA A DE FLUJO

DIFERENCIACION SUPERVIVENCIA / MUERTE

Estimación de Biomasa

EL CONTROL DE LAS ACTIVIDADES CELULARES

Todas las células se reproducen mediante su división en dos, Cada célula parental da lugar a dos células hijas al final de cada ciclo

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS SECCIONAL BUCARAMANGA. División de Ingenierías - Facultad de Química Ambiental

Métodos y técnicas de cultivo celular Por qué estudiar células in vitro?

TEMA 17: VALORACIÓN DE LA RESPUESTA INMUNE DE BASE CELULAR. Separación de células en la respuesta inmune. Pruebas de funcionalidad.

Preparación de muestras para microscopía confocal

GRADO GRATUITAS. Biología DESCARGAS GRATUITAS GRADO 11 BIOLOGÍA

Laboratorio BIOINSTRUMENTACIÓN II. Ing. Enrique M. Avila Perona

CARACTERIZACIÓN Y AISLAMIENTO DE CANCER STEM CELLS POR CITOMETRÍA DE FLUJO

Índice Vías de señalización Mecanismos de la ruta de secreción celular Vía de endocitosis... 34

Diferenciaciones de la membrana plasmática. Microvellosidades

INMUNOLOGÍA 2ª parte. Realizado por José Mayorga Fernández

Plan de mejoramiento COMPONENTE BIOFÍSICO Clei 3 Tercer periodo

Uso del Nucleocounter en los centros de inseminación artificial

EL CONTROL DE LAS ACTIVIDADES CELULARES. Por Wilfredo Santiago

Células, tejidos y órganos del sistema inmune. Células del sistema inmune innato. Origen de las células del sistema. inmune. Marcadores celulares

MICROBIOLOGIA GENERAL

LA NUEVA BIOTECNOLOGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA CARRERA DE BIOLOGIA SERVICIO SOCIAL SÓCRATES AVILÉS VÁZQUEZ

TEMA 9: FERMENTACIONES INDUSTRIALES

Citometría de flujo. Múltiples características físicas de cada sola célula en forma simultanea.

COMISIÓN FEDERAL PARA LA PROTECCIÓN CONTRA RIESGOS SANITARIOS

Técnicas de Estudio de las células

Organización de la membrana celular

CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LOS SERES VIVOS

TEMA 7: LA MEMBRANA PLASMÁTICA.

TIPOS DE MICROSCOPIOS

COLEGIO INTERNACIONAL ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS Y TECNOLOGÍAS CÁTEDRA DE BIOLOGÍA. Seres Vivos. LIC. Biol. LUIS MARÍN 2011

Slide 1 / Cuáles son los organismos más simples que se ajustan a la definición de la vida?

EXPRESIÓN de GENES. o TRANSCRIPCIONAL. o TRADUCCIONAL REGULACIÓN. o MODIFICACIÓN DE PROTEÍNAS (Fosforilación)

GENOMICA Y PROTEOMICA

PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS. Es un ácido capaz de formar sales con iones cargados

Separación de distintos tipos celulares. Por gradiente de densidad. Por métodos inmunológicos. Por cultivo selectivo

Citometría de Flujo Principios y Aplicaciones

PROPUESTAS DE MODIFICACIÓN (DEFINICIONES APROBADAS EN LA REUNIÓN DEL 27 DE OCTUBRE) Dice Debe decir Justificación/Comentario

Introducción al sistema. inmunitario. Inmunidad innata y adaptativa. Defensas exteriores. Inmunidad innata y adaptativa

2. ESTRATEGIA PARA EFECTUAR LA CLONACION Y EXPRESION DEL GEN

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

Nutrición n Mineral. Parte I

Tema 3. El medio de cultivo 2

ALCALDÍA DE VILLAVICENCIO

Uriel Moreno-Nieves y Daniel Scott-Algara

Es considerada como una de las características funcionales principales de las células.

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Veterinaria

Organización básica del cuerpo humano

Estatuto del embrión humano

Cul$vo Primario de Células. Dra. María Laura Ruiz - Dr. Ismael Barosso IFISE- CONICET

DIFERENCIACIÓN CELULAR NORMAL ALTERACIONES DE LA DIFERENCIACIÓN NORMAL ASIGNATURA: CITOMETRÍA Y CITOPATOLOGÍA DPTO. MEDICINA

Microscopio óptico. Aumento total = aumento objetivo x aumento ocular. Ocular Capta y amplía la imagen formada en el objetivo

CICLO CELULAR Y SU REGULACIÓN G1

Microscopio de Robert Hooke (aprox. 1670)

Nombres alternativos de la Respuesta Inmune Adaptativa

Marcadores Moleculares en Pollos. Gabriela. M. Iglesias, M.V. MSc

EJERCICIOS DE REFUERZO/AMPLIACIÓN Control 1

Medicamentos Biológicos: Aspectos científicos y de fabricación

Agua en el cuerpo: líquido intracelular y extracelular

Características generales

MATERIA DE HEMATOLOGIA UNIDAD 1: COMPOSICION DE LA SANGRE

Tema 2: Métodos en patología

UNIDAD II. MECANISMOS CELULARES DE TRANSPORTE E INTEGRACIÓN DE SUSTANCIAS EXTRACELULARES

ENZIMAS-2005 CINÉTICA ENZIMÁTICA

alternativos a la experimentación animal ante las nuevas normativas internacionales

Carta Gantt, Enseñanza Media, (hasta antes de las Vacaciones de Invierno).

EJE D: Aplicaciones biomédicas de la biología

Requerimientos de cultivos celulares Fase gaseosa y temperatura Medios de cultivo y suplementos

Los cromosomas. Los cromosomas sólo son visibles cuando la célula se encuentra en pleno proceso de división celular, tanto en mitosis como en meiosis.

+ Expresión de Genes

Conocen alguna otra técnica para marcar de manera fluorescente una proteína? Lic. Micaela Daiana Garcia

I. Principios generales de la biología

Técnicas para medir Inmunidad Celular

TEORIA CELULAR. En el mundo vivo, la unidad fundamental es la célula. DECUBRIMIENTO DE LAS CELULAS

Fecha: Mayo, Tipos de células: Células Procariontes y Eucariontes

Citometría de Flujo Principios y Aplicaciones

Objetivos del tema. El alumno... I. INTRODUCCIÓN Y BASES CELULARES DE LA HERENCIA 4. Regulación del ciclo celular y cáncer. Conocimiento.

Ensayos de restricción

PROGRAMA DE CURSO. Horas de Trabajo Personal ,0 1,5 5,5. Horas de Cátedra

Tema 6 Cuantificación de proteínas

VALORACIÓN SEMINAL. CITÓMETRO DE FLUJO

CINÉTICA DE CRECIMIENTO CELULAR

Licenciatura Ingeniería Bioquímica Industrial MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE INGENIERÍA ENZIMÁTICA

BIOQUÍMICA INTRODUCCIÓN AL METABOLISMO

Microbiología. Trabajo Práctico 3. Cultivo e identificación de bacterias. GRACIELA NATALIA PUCCI

POSTER P163 - UICC OSLO

MATERIALES Y MÉTODOS. Células MARC-145

Fundamentos de la microscopía de fluorescencia

Transcripción:

Citometría de flujo Técnica de análisis celular multiparametrica (cuantifica componentes y estructuras celulares) cuyo fundamento se basa en hacer pasar una suspensión de células alineadas y de una célula en una por delante de un haz de láser focalizado. El citómetro de flujo se compone de tres sistemas sistema hidráulico, óptico y electrónico. El sistema hidráulico focaliza las células a través de un enfoque hidrodinámico (las diferentes presiones ejercidas sobre el líquido envolvente (menor presión) y sobre la suspensión celular (mayor presión) asegura de que las células permanezcan centradas y viajen una tras otra en el chorro de inyección y pasen una a una a través de la cámara de flujo para que células individuales sean interrogadas por el láser. A través de citometría de flujo SIEMPRE vamos a obtener información acerca del tamaño celular (Forward Scatter, FSC) y complejidad o granularidad (Side Scatter, SSC), adicional a esta información dependiendo de la cantidad de parámetros o marcadores celulares serán la información que nos muestre el citómetro de flujo; obviamente dependerá de la capacidad de nuestro citómetro es decir el tipo y cantidad de láseres así como los tipos de filtros que tenga nuestro citómetro y que puedan recoger la señal para posteriormente procesarla y pueda ser mostrada. Comparando FSC vs SSC, podemos obtener el siguiente DotPlot procesando células de sangre periférica SIN LA UTILIZACIÓN DE NINGÚN FLUOROCROMO, solo basados en las características intrínsecas de la célula: su tamaño y su complejidad celular. Entre más hacia arriba en el eje de las y se desplace nuestra población celular más compleja o mayor granularidad (dada por componentes celulares, proteínas, etc) será nuestras células Entre más a la derecha en el eje de las x se desplace nuestra población celular las células serán más grandes OJO!! La comparación entre FSC y SSC puede ser representada también en ejes contrarios al DotPlot representado arriba, es decir FSC en el eje de las Y y SSC en el eje de la X.

Una vez que hemos realizado el protocolo de tinción adecuado para las moléculas que queremos medir (extracelulares e intracelulares) podemos obtener básicamente dos representaciones de datos: Ejercicio 1. Citometría de flujo para inmunofenotipificación celular. Se analizó una muestra de sangre periférica de un paciente por citometría de flujo con el objetivo de evaluar sus poblaciones celulares. El citómetro nos muestra en el siguiente DotBlot la dispersión clásica (por FSC y SSC) de las poblaciones celulares presentes en la muestra y se ha seleccionado la ventana para linfocitos (en rojo) y de esta ventana se han analizado las poblaciones celulares mostradas en los DotBlot de las preguntas 1 y 2. 1. Investiga en que poblaciones celulares predomina la presencia de CD3, CD4, CD8, CD16, CD56 y CD19? 2. Basados en tus respuestas anteriores; en los siguientes DotBlot identifica las siguientes poblaciones celulares que se encuentran en los recuadros: Linfocitos T cooperadores, Células NK, Células B, Células T, Linfocitos T citotóxicos y Monocitos.

Ejercicio 2. Ciclo celular. El yoduro de propidio es un colorante fluorescente con una estructura de anillo planar lo que le permite intercalarse cuantitativamente entre la escalera de DNA. Al usar el citómetro de flujo para medir la fluorescencia proveniente de una población celular marcada con yoduro de propidio se pueden identificar que tantas células están en cada etapa del ciclo celular. Las células G1 tendrán la mitad del DNA de células G2 (a punto de iniciar mitosis) y las células que se están replicando en la fase S tendrán un valor intermedio. Basado en lo anterior, en el siguiente histograma identifica la región que corresponde células apoptóticas, así como las de fase S, G2/M y G0/G1. Ejercicio 3. Proliferación celular. Células HeLa fueron marcadas con carboxifluoresceína diacetil succinimidil ester (CFSE), se muestra el siguiente histograma de fluorescencia para CFSE proveniente de células HeLa. Basados en esta técnica y su fundamento, explica qué es lo muestra el histograma en cada uno de los diferentes colores. Nota h=horas de incubación

Ejercicio 4. Citotoxicidad celular. Células de la línea celular NK-92 (células NK con capacidad citotóxica) fueron co-cultivadas 48h con la línea celular de cancer cérvico-uterino HeLa (VPH18+); después las células NK fueron recolectadas y en estas células se evaluó viabilidad utilizando el colorante LIVE/DEAD así como la presencia de CD56 y CD107a. PMA/IONomicina fue utilizado como control positivo para estimular a las células NK y favorecer la citotoxicidad mediada por estas células (DotBlot sombreados en Rojo). Señala lo siguiente: 1. Qué células son las que se encuentran en la región R1 en ambas condiciones experimentales (Experimental y PMA/ION)? 2. Qué células están dentro de los recuadros en R2 en ambas condiciones experimentales, y explica el fundamento de los colorante de viabilidad? 3. Explica biológicamente en términos de citotoxicidad que es lo que se representan en los DotBlot inferiores de cada condición experimental? Experimental

Cultivo celular Es una técnica que involucra el aislamiento y mantenimiento in vitro de células aisladas de tejidos u órganos completos de animales, microbios o plantas Una vez establecidos son ideales para el estudio de procesos intracelulares como síntesis proteica, mecanismos de transducción de señales, metabolismo, interacciones célula-célula, genética, efectos tóxicos o farmacológicos etc. y poder elucidar o transpolar a mecanismos que ocurren in vivo. Cultivo Primario. Cuando la células derivadas directamente de un tejido animal embrión o adulto.? Normal o neoplásico? son removidas y sembradas en un medio adecuado, algunas se unen al sustrato, posteriormente se dividen y crecen. Inicialmente es una población heterogénea y un tiempo de vida finito (número de divisiones limitado) Subcultivo. Cuando las células del cultivo primario han crecido y han llenado toda la superficie y se han consumido los sustratos disponibles debe hacerse un pasaje o subcultivo a través de la remoción de células de una manera suave utilizando quizá una solución enzimática de disociación o mecánicamente Cultivo secundario. Deriva de un cultivo primario, aislado por selección o clonación. Es una población más homogénea, tiempo de vida finita in vitro. Línea celular. Consisten en un tipo celular que ha ganado su habilidad para tener un crecimiento establecido. Esto ocurre después de algún tratamiento con carcinógenos o exposición a virus tales como virus del simio 40 (SV40), Eptein-Barr (EBV) estos tratamientos causan que las células pierdan su habilidad de controlar su crecimiento. Crecen continuamente y su tiempo de vida es indefinido Dependiendo de su origen, las células pueden crecer ya sea en adherencia a un sustrato formando monocapas o bien crecer en suspensión: Células adherentes, están ancladas a la superficie del frasco de cultivo y crecen en monocapa, ejemplo células de origen epitelial. Células en suspensión, proliferan sin estar unidas a un sustrato, ejemplo células hematopoyéticas o algunas derivadas de tumores Cultivo tridimensional. las células cultivadas en 3D se comportan de manera más parecida a como lo hacen en sus organismos de origen. La importancia del cultivo tridimensional reside en que las células se encuentran en un sistema que mantiene la integridad de un órgano, de forma que las interacciones entre células están garantizadas. Las células cultivadas en ambientes 3D muestran diferencias, en comparación con las células cultivadas en ambientes 2D, en metabolismo, diferenciación, expresión de genes y proteínas, proliferación, viabilidad y respuesta a diferentes estímulos. Los científicos deben diseñar andamios para que apoyen y se organicen correctamente las células en general se utilizan geles, esponjas, bioreactores, microchips o bien libre de andamios por levitación magnética.

Medio de cultivo la composición general de los medios de cultivo es a base de: Aminoácidos. Es necesario suplementar el medio basal con los aminoácidos esenciales. Asimismo se pueden suplementar otros aminoácidos como la glutamina, pues los requerimientos pueden variar de una célula a otra. Vitaminas. En medios usualmente se suplementan todas las vitaminas. La limitación de vitaminas se manifiesta en la supervivencia de las células y en la reducción de la tasa de crecimiento más que en la densidad celular. Glucosa. Es la fuente de energía en muchos medios. Hormonas y factores de crecimiento (suero), los tipos de suero empleados son suero de ternera ("calf serum", CF), suero bovino fetal ("fetal calf serum", FCS), suero de caballo ("horse serum", HS) y suero humano ("human serum", HuS). Inhibidores del crecimiento de los contaminantes (antibióticos y antifúngicos). A fin de evitar el crecimiento de contaminantes en el cultivo se suelen suplementar sustancias antibióticas de diferente espectro de acción. Los componentes más significativos de la fase gaseosa son el oxígeno y el dióxido de carbono: Oxígeno, las necesidades de oxígeno para la mayor parte de los cultivos celulares es cubierta con la tensión atmosférica (95%). El dióxido de carbono (CO 2 ) juega un complejo papel en el medio debido a que influye la cantidad de CO 2 disuelto, el ph y la cantidad de iones HCO3 -, generalmente se administra un 5% de CO 2. El ph óptimo de crecimiento para la mayoría de tipos celulares es de 7,4. Temperatura. La temperatura tiene gran influencia en la tasa de crecimiento de las células, la mayoría de las células crecen bien a 37 C.

Ejercicio 5. Invasión celular. La proteína S10A11 es una proteína relacionada a migración celular en Carcinoma celular escamoso laríngeo. Se cultivó la línea celular Hep-2 (carcinoma laríngeo humano). Algunas células fueron transfectadas con un vector de silenciamiento para la proteína S10A11 es decir a través de este vector la proteína ya no se expresa porque el gen que codifica para esta proteína ha sido silenciado. Posteriormente se realizó un ensayo de invasión celular con células no tratadas, un control negativo y aquellas células que tienen el silenciamiento para S10A11 sirna. Se publica la siguiente Figura: 1. Con base al fundamento de la técnica de invasión celular y la referencia anterior, como podrías interpretar estos resultados?

Ejercicio 6. Migración celular. Con las mismas células y bajo las mismas condiciones experimentales mencionadas se realizó un ensayo de herida para evaluar migración celular. Se publica la siguiente Figura: 1. Con base al fundamento de la técnica de migración celular y la referencia anterior, como podrías interpretar estos resultados?