NUEVA VILLA ROMANA EN LA PROVINCIA DE PALENCIA

Documentos relacionados
Noticia del hallazgo de cerámicas en un yacimiento inédito de la Edad del Hierro en Lapoblación (Navarra)

Nuevos elementos de datación para los mosaicos de la villa romana de Villaviudas. ^Por M.a Valentina Calleja y Javier Cortés

Los peces en la cerámica de La Alcudia de Elche

Mira bien las figuras

HALLAZGO SUBMARINO DE UNA FORMA CERAMICA DE EPOCA ROMANA

Aparición de los primeros mosaicos en la villa romana de Santa Columba, de Hontoria de Cerrato (Palencia) Por M. 8 Valentina Calleja González

1 Ángulos en las figuras planas

Plan General de Ordenación Urbanística de Málaga

EL ARTE GRIEGO II. EL ARTE MICÉNICO ( a.c.) 5. CERÁMICA, PINTURA Y ESCULTURA

!!!!!!!!! TEMA 1: DIBUJO 1.INSTRUMENTOS 2.SOPORTES 3.BOCETOS, CROQUIS Y PLANOS 4.VISTAS 5.PERSPECTIVAS

LÁMINA I. 2. Cresta o ridge de la barrera de gravas al norte de Torre de la Sal.

Zimatlán. El Sabino Introducción. Alicia Herrera Muzgo T. Marcus Winter

ÁREAS DE FIGURAS PLANAS

CERÁMICA DE LAS EXCAVACIONES DE 1983

Unidad didáctica 9 Geometría plana

VIDRIOS DE BEGASTRI. Antig. crist. 1, 1984 (2Qd. 1994), pp

Cerámicas del Cabezo Lucero, Rojales (Alicante)

Número: 030 Denominación: Villa Romana de los Jardines de Puerta Oscura Otras denominaciones: Otros municipios: Unidad relacionada:

Tipo Sierra Rojo: Variedad Sierra

Renovación del sistema hidráulico del Patio de los Leones: Intervención Arqueológica asociada

TERMAS ROMANAS. De Gijón 28/10/2013

Un poblado prehistórico bajo el castillo

I. Comunidad Autónoma

13Soluciones a los ejercicios y problemas PÁGINA 250

2º E.S.O. TECNOLOGÍAS. Tema 2: TÉCNICAS DE EXPRESIÓN GRÁFICA. Relación ejercicios. Departamento de Tecnología. Técnicas de expresión gráfica.

de esta edición digital, Fundación Universitaria de Investigación Alcudia de Elche. Herederos de Alejandro Ramos Folqués

Nuevos fragmentos del tesoro de Torredonjimeno (Jaén) Martín Almagro Basch

La Villa Romana de Tarancueña

Círculo y circunferencia

Zaachila 14 Tumba 1. Bernd Fahmel Beyer

Nota preliminar sobre las excavaciones

MINISTERIO DE CULTURA

MADINAT AL-ZAHRA. Información General. Atención al público y otra información de interés. Discapacidad Intelectual. Salas

INFORME DE EXPLORACIONES ESTRATIGRAFICAS REALIZADAS EN ALGUNOS ESPACIOS DE LA BIBLIOTECA NACIONAL

Lección 2 Area del círculo Eloísa en el taller de costura tiene que elaborar un mantel circular de dos metros de diámetro.

LECTURAS COMPLEMENTARIAS

VESTIDURAS RESTAURACIÓN DEL RETABLO MAYOR DE LA IGLESIA DE LA SANTA CARIDAD. SEVILLA.

BANDERA DE LOS EXPLORADORES DE GALLUR

POLÍGONOS

6. Mosaicos y movimientos. en el plano

Yucuñudahui 21 Tumba 1

Se llama lugar geométrico a todos los puntos del plano que cumplen una propiedad geométrica. Ejemplo:

Una nueva forma en la cerámica ibérica de San Miguel de Liria (Valencia).

Mosaicos Romanos en Calahorra

FIGURAS PLANAS. SEMEJANZA

Expresión gráfica. Unidad 2. Índice de contenido

Cerámicas que acompañan a la cerámica pintada de Elche en La Alcudia

NUMERO: HA39 DESCRIPCIÓN. SITUACIÓN Calle Mercedes Socas nº18 REFERENCIA CATASTRAL FT 4265S. CATEGORÍA DE PROTECCIÓN Ambiental 2

OLIMPÍADA JUVENIL DE MATEMÁTICA 2015 CANGURO MATEMÁTICO PRIMER AÑO

CÓDIGO DESCRIPCIÓN TARIFA ( )

INFORME REFERIDO A LA SUPUESTA ACTIVIDAD ANTRÓPICA DE LA ESTACIÓN CASA BLANCA-1

Á REAS Y PERÍMETROS DE FIGURAS SENCILLAS

IE DIVERSIFICADO CHIA TRABAJO GEOMETRIA

IV.11CEHEGÍN (nº 57-58)

Tarea. Círculo y circunferencia. 1. Completo el crucigrama. Algunos conceptos debo buscarlos en Internet u otros medios.

ACTIVIDADES SELECTIVIDAD APLICACIONES DERIVADAS

DENOMINACIÓN, LOCALIZACIÓN Y EMPLAZAMIENTO DE LA ESTACIÓN RUPESTRE

INVESTIGACIONES EN LOS CUADRANTES A-1, A-2, B-1 Y B-2: INFORME PRELIMINAR 1

IDENTIFICACION. 9 Tatuadoras. Abecedario completo. Serie de números del 0 al 9 TATUADORA ARTICULADA TATUADORA FIJA. Letras sueltas.

TP 3: Trama, textura y composición. Segunda parte INDIVIDUAL. 1- Relevar fotográficamente o mediante collage 3 texturas y 3 tramas en formato

PLAN GENERAL DE REQUENA CATÁLOGO DE INMUEBLES DE INTERÉS HISTÓRICO, ARTÍSTICO Y ARQUITECTÓNICO FICHAS DE ARTE RUPESTRE

Las excavaciones realizadas en Andelo han proporcionado unas pocas maderas,

CAPÍTULO 9: LONGITUDES Y ÁREAS 1. PERÍMETROS Y ÁREAS DE POLÍGONOS

RELACIÓN DE EJERCICIOS DE GEOMETRÍA PLANA

NUEVOS FRAGMENTOS DE CERÁMICA DE PAREDES FINAS, ATRIBUÍBLES A GAIO VALER10 VERDVLLO ENCONTRADOS EN SUPERFICIE.

Problemas de repaso. 2. Sabiendo que los puntos P, Q y R están sobre una circunferencia de centro C, determina la medida del ángulo P RQ de la figura.

ALGUNAS CONSIDERACIONES CON RESPECTO A LA CERÁMICA DE COIMERA DEL BARRANCO ANCHO (JUMILLA - MURCIA)

La villa de El Cerrao (Sada, Navarra)

Anexo I. Sitio 111 Huallumil.

EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL UNIDAD 5: Sistema Diédrico. Vistas.

12.- CERÁMICA MEDIEVAL, MODERNA Y CONTEMPORÁNEA DE VILLANUEVA DE LA FUENTE (CIUDAD REAL). Manuel Retuerce Velasco

Variabilidad en Sprekelia formosissima (L.) Herbert

NUEVOS ABRIGOS CON PINTURAS RUPESTRES EN EL BARRANCO DEL BUEN AIRE DE JUMILLA. INFORME PRELIMINAR

Resumen: Las catas realizadas en la fachada de la iglesia han permitido documentar restos de pintura mural bajo las capas de cal.

Tema 2. GEOMETRÍA ELEMENTAL Y ANALÍTICA.

La circunferencia y el círculo

Clasifi cación de polígonos

EJERCICIOS PARA REPASAR EL TEMA SE SEMEJANZA

ANEJO Nº 10: SEÑALIZACIÓN, BALIZAMIENTO Y DEFENSAS

Figura 1 Figura 2 Figura 3

LA JUDERÍA DE SAGUNTO: NUEVOS DATOS ACERCA DE SU FISONOMÍA URBANA

Matemáticas II Magisterio (Primaria) Curso Problemas de repaso

MUSEO ART NOUVEAU Y ART DÉCO-CASA LIS

DESCUBRIENDO EL MUSEO DE LA ALHAMBRA EN FAMILIA

Si caminas solo, irás más rápido; si caminas acompañado, llegarás más lejos MEJU

Polígonos. Triángulos

NUEVAS ESTELAS DISCOIDEAS EN GIPUZKOA

Halla los siguientes perímetros y áreas:

CUERPOS EN EL ESPACIO

USOS DE LA BRUJULA. LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS. POLIGONALES.

SABEN LAS ABEJAS MATEMÁTICAS?

Plan General de Ordenación Urbanística de Málaga

UNIDAD 2: ELEMENTOS GEOMÉTRICOS

OLIMPÍADA JUVENIL DE MATEMÁTICA 2010 CANGURO MATEMÁTICO PRUEBA PRELIMINAR TERCER AÑO

CENTRO CULTURAL CAN VENTOSA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COSTA RICA DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES ESCUELA DE MATEMÁTICAA CURSO HISTORIA DE LA MATEMÁTICA

IL LUSTRACIONS COLOR

Examen estandarizado A

unidad 11 Transformaciones geométricas

Transcripción:

233 NUEVA VILLA ROMANA EN LA PROVINCIA DE PALENCIA ANTECEDENTES La villa romana de Villaviudas (Palencia) fue localizada por el Grupo de Investigación Histórica de Venta de Baños, que lo dio a conocer en el Diario Palentino del día 3 de febrero de 1976. Posteriormente, en el invierno del 77, este grupo, comunicó a la dirección del Museo de Palencia el inminente peligro que corría el yacimiento a causa de las labores agrícolas realizadas en profundidad. Acto seguido realizamos una inspección desde el Museo, comprobando que efectivamente se había subsolado el terreno y aparecían numerosísimas teselas en superficie e incluso fragmentos de mosaico. Teniendo en cuenta que no se realizarían nuevas faenas agrícolas hasta pasado el verano, decidimos esperar a que estuviese recogida la cosecha, para intentar determinar con exactitud en qué condiciones se encontraba el resto del yacimiento y tratar de salvarlo, si aún era tiempo. LOCALIZACION En el límite entre Reinoso de Cerrato y Villaviudas, y a unos dos kilómetros de este último, se encuentra la villa romana en el término denominado Los Paredones. Dista de Palencia capital unos 17 kilómetros. Está situada en la margen izquierda del río Pisuerga, entre éste y la carretera de Palencia a Aranda de Dŭero. El "río ha ido soca-

234 vando parte del yacimiento, viéndose grandes bloques de muros caídos sobre el lecho fluvial. El yacimiento es muy extenso, ocupando al menos dos núcleos importantes de construcción: uno donde se han realizado los trabajos este año y que aquí exponemos, y otro, más al S. aún sin investigar. CAMPAÑA DE EXCAVACION 1978 Durante la segunda quincena del mes de agosto realizamos las prospecciones planeadas con anterioridad. Se iniciaron en el punto donde las teselas y fragmentos de mosaico eran más abundantes. Efectivamente, pronto se localizó un mosaico, o para ser más exactos los últimas restos de un pavimento musivo casi destruido por las citadas labores agrícolas. Solamente se conservaba de él las zonas contíguas a los muros, y aún éstas no completas y surcadas por las huellas que había dejado la reja del subsolador, como se puede apreciar en el dibujo del mosaico. Nos ha sorprndido tanto en esta como en sucesivas catas la cantidad de fragmentos de estucos encontrados a lo largo de la excavación. El colorido, es a base de fondos blancos, con dibujos en rojo, amarillo y verde, generalmente en forma de franjas. Se realizaron después de la cata número 1 otra serie de ellas en diversos puntos, destacando la efectuada al Este de la anterior, por proporcionar una terra sigillata y una fíbula zoomorfa de datación antigua, así como otra que se hizo al W que, sin proporcionar material interesante, nos reveló la existencia de un profundo (1) G^ucremos agradecer, tanto al dueño de la flnca D. José Luis García Calzada, así como a los actuales cultivadores Iiermanos Ruipérez, vecinos de Villaviudas, la colaboracián que desde el primer momento han prestado para la realización de los trabajos, demostrando una grar.+ responsabilidad de sus deberes cívicos en deíensa de la clltura.

desagi,ie construido con "tegulae" que corría en dirección hacia el río Pisuerga ; y finalmente la cata que proporcionó el mosaico número 2. 235 MOSAICO N 1.-(Lámina 1). Se trata de una habitación de 6,80 por 7,20 m. Tiene una cenefa exterior de teselas blancas con pequeñas estrellas for.madas por cinco teselas negras. Esta cenefa es irregular con el fin de dar una forma prácticamente cuadrada al tema que encierra. El campo del mosaico está dividido en dos partes : La del oeste tiene el conocido tema de los círculos secantes en blanco y negro, rodeado exteriormente por una cenefa de teselas negras. El tamaño de las teselas en esta cenefa es de 1,5 a 2 cm de lado y en los círculos secantes de 1 a 1,5 cm. Por los escasos restos que quedan se puede conjeturar que dentro de esta zona de círculos secantes existió un emblema seguramente desplazado hacía el centro de la habitación con teselas de diversos colores, algunas de vidrio, pero sin que podamos precisar más datos sobre el motivo. La zona este del mosaico, con pequeña teselas de 0,5 a 1 cm. de lado, está dividida en dos partes prácticamente iguales. La mejor conservada, la del SE, tiene en el centro una flor de cuatro pétalos doblados sobre sí mismos en teselas de vidrio azules, verdes y amarillos sobre fondo negro. En torno a este motivo siete cenefas concentricas formadas por triangulos alternativamente blancos. y negros. Rompiendo la regularidad que formaba este conjunto, el lado sur completa con un tema esquemático de líneas negras sobre fondo blanco semejante al conocido tema de murallas.rodeando todo esto está una cenefa de teselas blancas entre dos filas negras. La zona NE, está prácticamente desaparecida, pero podemos apreciar el inicio de un tema de triángulos. Por un fragmento encontrado en la cenefa exterior pero perteneciente a esta zona, sabemos que este tema de triángulos alternaba con motivos circulares en los que había teselas de mármol rojas y amarillas, junto a las habituales blancas y negras. El mosaico fue arrancado y se procedió a su consolidación. MOSAICO N 2.-Desconocemos exactamente las dimensiones de este mosaico, pués la franja exterior blanca que le rodea es de

236 forma irregular y no se excavó en su totalidad. Sin embargo el tema de mosaico le conocemos perfectamente ; se trata de un sencillo motivo de líneas negras, a modo de enrejado, sobre fondo blanco. Los cruces de las líneas negras se resuelven con un ajedrezado de teselas blancas y negras. Rodea todo el tema una amplía cenefa de color negro.. El estado de conservación de este mosaico es notablemente mejor que el del número 1. Las zonas perdidas se reducen a una serie de surcos paralelos que "peinan" el mosaico y que han sido producidos igualmente por la reja del subsolador. DESCRIPCION DEL MATERIAL RECOGIDO EN LA EXCAVA- CION Y EN SUPERFICIE 0 CERAMICA 1.-Fragmento de TSH de forma 37. Decoración de círculos poco marcados. Los de la zona inferior separados por motivos verticales sencillos. Encontrada en superficie. Segunda mitad del s. II o primera mitad del s. III. 2.-Fragmento de vaso de TSH de forma 15-17. Barniz rojo oscuro brillante. Encontrado en la cata situada a NE del mosaico número 1. Segunda mitad s. I o primera mitad del II. 3.-Fragmento de vaso TSH de forma 29. Decoración metopada. La separación de metopas en ambas zonas está formada por cuatro líneas onduladas. En la zona inferior se ha conservado una metopa con dos figuras de ciervo. De otra se puede apreciar la parte posterior de un perro y de otra tres motivos idénticos entre sí, de dificil indentificación. Las metopas de la zona inferior, todas iguales, están ocupadas por motivos cruciformes muy decorativos y poco frecuentes.

Esta pieza pertenece al conocido tipo de TSH con decoración metopada y motivos animalísticos fechable a fines del s. I o principios del II. Encontrada en el corte de la cárcava formado sobre el río Pisuerga a 1,5 m. bajo la superficie. 4 a 9.-Fragmentos de vasos de formas 8 ó 37 tardía con decoración de ruedecilla. Encontrados sobre el mosaico número 1. Fechables en la segunda mitad del s. III y s. IV. 10.-Fragmento de borde de vaso de posible forma 44, con un barniz brillante. Hallado sobre el mosaico número 1. Fec^able en el s. II y primera mitad del s. III. 11-12.-Fragmentos de vaso de forma 37 tardía, con decoraciones típicas del s. IV, todavía derivadas de las antiguas. Encontrados sobre el mosaico número 1. Hacia la mitad del s. IV. 13-14.-Fragmentos de vasos de forma 37 tardía. Decoración de círculos en escalera (núm. 13) y espiga separando grandes círcu-, los (frag. núm. 14). Se pueden fechar ambos en la segunda mitad del siglo IV y s. V. 15-Fragmento de vaso de forma indeterminada, con decoración estampada y con dos motivos distintos: unos circulares y otros verniformes Pasta dura y buen barniz anaranjado. Fechable en el s. IV. 16.-Boca de una jarra de TSH, con barniz anaranjado. Encontrado como los anteriores sobre el mosaico número 1.Siglos IV y V. 17.-Fragmento de patera de TSH, con decoración estampada en el centro. Se aprecian las estampillas del círculo externo con motivo muy frecuente en este tipo de pateras. Muy buena calidad de pasta y barniz. Hallado sobre el mosaico número 1. Podemos fecharle en la segunda mitad del s. IV y s. V. 18.-Fragmento de borde de patera de TSH, que puede ser fechada en la misma época que el fragmento anterior. 19 y 21.-Fragmentos de cerámica con decoración pintada ; pasta roja clara y la pintura de trazos oscuros del tipo de la que aparece en las necrópolis del Duero de los s. IV y V. En esta ce= rámica vemos una pervivencia de la cerámica celtibérica típica en cuanto a la pasta y un preludio de la altomedieval por el tipo de decoración. 237

238 BRONCES PULSERA. - Se encontró sobre el mosaico número 2. Se trata de un hilo de bronce de sección rectangular, decorado con pequeñas muescas El cierre se ha resuelto enrollando el hilo sobre sí mismo. La sección del hilo, muy irregular, oscila entre 1,5 mm. y 0,5 mm. El diámetro real, difícil de precisar por el estado actual, es de unos 45 mm. FIBULA. - Zoomorfa de bronce, con los extremos rematados en cabezas esquemáticas de cerdos en las que se aprecia muy marcados el hocico y las orejas. Faltan la aguja y su correspondiente resorte. Conservación regular. Hallada en la cata NE del mosaico número 1. Mide 42 mm. de longitud total y 26 mm. de altura. PIEZA PERTENECIENTE A UN ARNES DE CABALLO. - Tiene forma de hoja con siete puntas, siendo tres simétricas a ambos lados y una central. En la base se aprecia el arranque del pedúncula. Seis huecos de forma oval, igualmente simétricos, tres a cada lado como decoración en la cara anterior, tiene marcados con buril los nervios de las hojas, siendo doble el nervio central, y en los laterales, de gran complicación y belleza, se aprecian perfectamente las ramificaciones secundarias. Por la cara posterior lleva tres botones para la sujeción. Dentro de las distintas piezas que componen el arnés, suponemos que esta que presentamos pertenece a la parte superior de la cabezada. La conservación es buena, a falta de la parte superior, Encontrada en superficie. Pertenece al tipo de bronces de atalajes del Bajo Imperio, estudiado por Palol y Caballero (2), pero no se adapta por completo a ninguna de las series tipológicas de este último. Las medidas que presenta, tal y como ahora la tenemos,son las siguientes : 86 mm. de ancho en la parte central, la altura es de 82 mm. E1 grosor de la chapa de bronce oscila en torno a los 3 mm. (2) CaUallero Zoreda. L., La Necrópolis tardo-rorreana de Fuentepreadas (Zamora), Exc. Arq. en Esp., núm. 80. Madrid, 1974, pág. 94 y sig.

239 ^IIERRO TIJERAS. - Encontradas también en superficie. Son en forma de gran pinza, del tipo de las empleadas para esquilar ganado caballar Le falta una de las hojas. No podemos descartar absolutamente su data posterior al período que nos estamos ocupando. Mide 32 cm. de longitud ; 4,5 cm. de ancho máximo de la hoja y 10,5 cm. de longitud de la misma. _ CRONOLOGIA ^ A la vista del material, especialmente la terra sigillata, encontrado en el yacimiento, podemos afirmar que hubo una continuidad de habitat desde el s. I(vaso de los ciervos) hasta el s. V, habiendo representaciones de todos los siglos intermedios. Sabemos las dificultades que ofrece el datar un mosaico con pocos elementos de juicio. Ahora bien, la bicromia del mosaico número 2 y la casi misma paridad en el 1, la sencillez de sus motivos, etc., nos indican que no podemos llevar a fechas tardías estos mosaicos. Igualmente apoyan esta hipótesis la disposición de los motivos del mosaico número 1, dentro del total del conjunto. La sencilla cenefa exterior del mosaico nos recuerda la del mosaico de las Estaciones de Palencia, hoy en el MAN (fechado en el s. III) (3). Igualmente la flor tetrapétala del emblema del mosaico de la habitación número 1, se puede comparar evidentemente a la del mosaico de las crateras de Clar.ia (4), fechado asimismo en el s. III. Por otra parte la sigillata encontrada en las áreas de los mosaicos es del s. III y siguientes, na habiendo bajo los mosaicos ningún nivel anterior. Todas estas consideraciones nos llevan a fechar estos mosaicos en el s. III, o quizá para mayor precisión en la segunda mitad de dicho siglo. M. Valentina Calleja González. Severino Pérez Oliva. Javier Cortes. (3) C:arcía L'ellido, A. Contribución al plano arqueológico de la Palencia romana. AEA, 1966, pág. 146-155. (41 Palol,?edro de. Guía de Clunia, 4.^ ed. Vall. 1978, pág. 60.

LAMINAS

recou^struceión 0 0,5 2cm MOSAICO 1 estado real Lámina I. Mosaico número 1.

Lámina II. Mosaico número 2.

1 á^^^.^^^j^^^^^ Lámina III. (Números 1 al 9). Diversos fragmentos de terra sigilata.

Lámina IV. (Números 10 al 18). Fragmentos de terra sigilata.

Lámina V. (Números 19 al 21). Fragmentos de Cerámica negra

Lámina VI. Objetos de bronce, pulsera y fíbula

Lámina VII. Pieza perteneciente a un arnés de caballo.

Lámina VIII. Tijeras.