Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos (SUCRE): La Perspectiva de Ecuador

Documentos relacionados
SISTEMA UNITARIO DE COMPENSACION REGIONAL DE PAGOS

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE ECONOMÍA DISERTACIÓN DE GRADO PREVIA AL TÍTULO DE ECONOMISTA

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE ELSISTEMA UNITARIO DE COMPENSACION REGIONAL DE PAGOS (SUCRE)

SISTEMA UNITARIO DE COMPENSACIÓN REGIONAL (SUCRE) ww.sucrealba.org

Proyectos de inclusión Financiera para el Desarrollo e Integración

SISTEMAS DE COMPENSACION DE PAGOS

CONTENIDO. 1. Economía boliviana 2. Políticas económicas 3. Resultados de gestión. Inflación y Bolivianización

CRIPTOMONEDAS: PROTEGER A LAS INSTITUCIONES DE LOS PELIGROS DE LAS MONEDAS DIGITALES Y OTRAS NUEVAS TECNOLOGIAS DE PAGO

Qué es el ALBA. Antecedentes

LA POLÍTICA FISCAL EN TIEMPOS DE BONANZA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA VICERRECTORADO ACADÉMICO ARAGUA VENEZUELA

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO ESTADISTICAS BASICAS DELOS PAISES DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Crecimiento del Comercio Internacional de bienes y servicios para lavar cifras millonarias Matias Mora Managing Director. Panamá

SG/de de octubre de ESTADÍSTICAS DE REMESAS EN LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA ( )

Acumulación de reservas internacionales: respuesta de políticas Mario Bergara

TIPOS DE CAMBIO. *La oferta de divisas viene determinada por las exportaciones y las entradas de capital.

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

42 años de Integración Comercial de Bienes de la Comunidad Andina

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

COMERCIO EXTERIOR EN LA COMUNIDAD ANDINA Bolivia Colombia Ecuador Perú

MACROECONOMÍA. Parte II: Mercado de dinero y mercado cambiario. Prof. Mateo Seré

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Venezuela: Panorama Político, Social y Económico influido por Próximas Elecciones

RESULTADOS 2002 PRINCIPALES INDICADORES ECONOMICOS EN LOS PAISES DE LA COMUNIDAD ANDINA, MERCOSUR Y CHILE

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Quito, 14 de noviembre de 2012

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Gestión de la liquidez del sistema financiero

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Sector externo de Colombia y sus perspectivas comerciales. Sergio Clavijo Director de ANIF Junio de 2015

Comercio Internacional. Regímenes de Comercio.

Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos (SUCRE) Funcionamiento en Nicaragua

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de

Análisis de la Volatilidad del Tipo de Cambio. Giancarlo Araujo

SITUACIÓN N ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA A LATINOAMERICANA Y DE LOS MERCADOS DE TRABAJO REGIONALES

Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos (SUCRE)

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

BALANCE PRELIMINAR DE LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

SG/de de julio de 2011 E.3.1

Seminario Mercado de Capitales. Oportunidades de ahorro y crédito ofrecidos por la industria micro financiera.

Sistemas de Pago vigentes en América Latina

INDICE Anexo 1.1: Anexo: 1.2: Anexo: 1.3: Parte Uno Los Mercados de Cambios Extranjeros 2. Introducción al Estudio de Cambios Extranjeros

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

CASOS ESPECIFICOS, PATRONES DE COMPORTAMIENTO Y TENDENCIAS RELACIONADAS CON EL LAVADO DE ACTIVOS EN BOLIVIA. Iquique, Chile 2016

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

LAS REMESAS A AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE SUPERAN SU MÁXIMO VALOR HISTÓRICO EN de junio de 2015

JORNADAS SOBRE LATINOAMERICA Situación Actual, Perspectivas y Riesgos Potenciales de la Economía ecuatoriana

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS Licenciatura en CIENCIA POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

REG Informe de Posición Estratégica 168 Comercio 2016 y Perspectivas /02/ Situación Actual:

Integración Financiera en el marco de la Alianza del Pacífico. Oscar Rivera Presidente de la Asociación de Bancos del Perú

Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información

DEUDA PÚBLICA NACIONAL

CAN - MERCOSUR: Importancia e impacto en la economía venezolana. Luis A. Toro Grupo de Integración Regional.

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente

REMESAS EN LA COMUNIDAD ANDINA PRIMER TRIMESTRE DE 2017

TEST PARA ECONOMISTAS NO CIENTIFICOS (RESPUESTAS AL FINAL)

SITUACIÓN N ACTUAL, PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA

Economía de Venezuela

Empresas privadas podrán operar con el Sucre

VENEZUELA EN MERCOSUR VENTAJAS Y DESVENTAJAS

20 Años de Flotación Cambiaria en el Perú. Adrián Armas. Lima, 19 de noviembre de 2010

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ARMONIZACIÓN DE ESTADÍSTICAS DE POBREZA POR INGRESOS Y TRANSFERENCIAS PÚBLICAS

capítulo 2 conceptos básicos

La Evolución de Papel de los Bancos de Desarrollo Nacionales

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

FLUJOS COMERCIALES INTRA-COMUNIDAD ANDINA POR VIAS DE TRANSPORTE Y PRINCIPALES PASOS DE FRONTERA

MERCOSUR y Desarrollo

La Respuesta de Política Monetaria del BCRP frente a la Crisis Financiera

UNIDAD I. IMPORTANCIA DEL SISTEMA FINANCIERO

INVERSION EXTRANJERA EN LOS PAISES ANDINOS. Joaquín Vial Center for International Development Harvard University

CAPÍTULO 24 AJUSTES DE PRECIOS Y DESEQUILIBRIO DE LA BALANZA DE PAGOS

7.1. La unión económica y la unión monetaria Integración monetaria: Caso de la Unión Europea El debate sobre la moneda única

ECONOMÍA CHOICE EXAMEN FINAL- 24/02/2004 TEMA 6

Evaluación de la Viabilidad de una Unión Monetaria para la Comunidad Andina de Naciones. Elaborado por: José G. Pineda Julio C.

ACUERDO DE DECISIÓN DE EJECUCIÓN DEL PROGRAMA FISCAL FINANCIERO 2017

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

RESULTADOS DE LA INDUSTRIA BANCARIA

Sistema de Pagos en Monedas Locales Argentina Brasil Agosto 2007

Evolución de la Balanza Comercial Balanzas Comerciales del Ecuador por países (enero-diciembre 2013) FEBRERO 2014 Dirección de Estadística Económica

PERSPECTIVAS 2013 EL SECTOR EXTERNO EN LA ECONOMÍA ECUATORIANA

ASUNTO: GERENCIA DE OPERACIONES INTERNACIONALES APRUEBA POLITICA ANUAL DE INVERSIONES

Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela

La Crisis y América Latina: Efectos y Perspectivas

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Evolución de la Balanza Comercial Balanzas Comerciales del Ecuador con sus Principales Socios (enero-octubre 2013)

Transcripción:

Revista Tecnológica ESPOL RTE, Vol. 25, N. 2 (Diciembre, 2012) Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos (SUCRE): La Perspectiva de Ecuador Gustavo Solórzano Andrade, Viviana Carriel Bustamante, María Fernanda Loor Facultad de Economía y Negocios, Escuela Superior Politécnica del Litoral, Km. 30.5 Vía Perimetral, Guayaquil, Ecuador gsolorza@espol.edu.ec, vcarriel@espol.edu.ec, marfeloo@espol.edu.ec Resumen. En este documento se analizan los beneficios para Ecuador de la implementación del Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos, vistos desde la óptica del costo de oportunidad de mantener dinero para respaldar las importaciones con el sistema tradicional y haciendo una comparación entre los países miembros del ALBA 1 y la CAN. Se determinó que los países que obtienen mayores beneficios son aquellos que siendo importadores netos (dentro del grupo de países que adopta el sistema) poseen mayores niveles de exportaciones, o viceversa, siendo exportadores netos poseen mayores niveles de importaciones. Palabras Clave: SUCRE, CAN, ALBA, Beneficios, Ecuador. 1 Introducción Por su propia naturaleza el ser humano siempre ha buscado satisfacer sus necesidades. Desde las épocas más antiguas el hombre ha utilizado mecanismos que pudieran ayudar a cumplir estos fines, uno de ellos fue el trueque, que intercambia objetos que se posee por aquellos objetos que se desea y no se posee, creándose así un mutuo beneficio, pero con la particularidad de que se necesita la doble coincidencia de preferencias para realizar las transacciones. Esto constituyó un problema que fue solucionándose, primero con la adopción del oro como mecanismo para realizar transacciones. Pero como este era escaso se llegó a utilizar el papel moneda, el mismo que se convirtió en un medio de pago que aunque no posee valor intrínseco genera un gran servicio para la economía por su propiedad de unidad de cambio. A medida que se implementó el papel moneda en los diversos países del mundo, se lograron solucionar los problemas internos de comercio, sin embargo surgió la necesidad de crear un mecanismo de regulación para las relaciones comerciales y financieras externas entre los países más industrializados. Es así que durante la segunda guerra mundial, en la conferencia realizada en la ciudad de New Hampshire, Estados Unidos, se firmó el Acuerdo de Bretton Woods que dio paso a la creación del Fondo Monetario Internacional (FMI) como un ente regulador del sistema monetario y a la utilización del Dólar Americano como moneda internacional. 1 Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestro América

Al principio el mecanismo propuesto para este fin fue el patrón dólar-oro. No obstante, debido a la poca disponibilidad del oro y a las crisis económicas sufridas por Estados Unidos este mecanismo se debilitó hasta su posterior terminación en los años 70, cabe anotar que pese a esto el dólar continuó siendo una moneda de referencia internacional. Otro mecanismo utilizado por el FMI fueron los Derechos Especiales de Giros como activo de reserva internacional, (actualmente una cesta de las monedas más fuertes, Dólar Americano, Euro, Yen y Libra Esterlina), porque favorecía el sistema de tipos de cambio fijos, y facilitaba las transacciones internacionales. Recientemente en América Latina surge un mecanismo similar, el Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos (SUCRE), constituido por los países del ALBA 2, el 16 de octubre del 2009, con el propósito de integración y cooperación económica y comercial para el beneficio de los países miembros, facilitando así el comercio exterior dentro del bloque y como respuesta ante la vulnerabilidad de la economía internacional. Este sistema tiene como base la creación del sucre, unidad de cuenta empleada para el registro, valoración, compensación y liquidación de las operaciones que a su vez son canalizadas a través de la Cámara Central de Compensación, la misma que trabaja directamente con los Bancos Centrales de los países miembros y éstos a su vez con los bancos privados, en donde tanto los exportadores como los importadores realizan las transacciones de sus actividades mercantiles. El órgano rector de este sistema de compensación es el Consejo Monetario Regional del SUCRE, el cual está conformado por los delegados de cada país miembro. Actualmente 3 el Banco Central de Venezuela ha anunciado que otros países de la región como Colombia y Perú han mostrado interés en participar en el sistema y comerciar con sucres, lo cual le da mayor relevancia al análisis aquí abordado. 2 Mecanismo Cuando el exportador ecuatoriano quiere realizar una transacción con un país miembro del ALBA, puede hacerlo mediante este sistema, en el cual, el país que importa el producto deposita el dinero en el banco privado en su moneda local, este a su vez lo transfiere al Banco Central del país, y una vez que se lo envía a la Cámara Central de Compensación se transforma en la moneda fiduciaria sucre, y este organismo envía los sucres al Banco Central del Ecuador, el mismo que se encarga de convertirlos en dólares y depositarlos en el banco privado que utiliza el exportador. El mismo sistema se utiliza en el caso de importaciones, por lo que la Cámara Central de Compensación se encarga de administrar el neto entre las importaciones y exportaciones, tal como se lo detalla en la siguiente figura. 2 Países Miembros del ALBA: Antigua y Barbuda, Bolivia, Cuba, Dominica, Ecuador, Nicaragua, San Vicente y Las Granadinas y Venezuela. 3 Agosto del 2012

Fig. 1. Sistema del mecanismo del SUCRE (exportación). Es así que se argumenta que uno de los grandes beneficios de este sistema es la minimización de los costos cambiarios al no utilizar el dólar para los pagos internacionales, proporcionando de esta manera liquidez al Banco Central y facilitando a los pequeños y medianos exportadores los procesos de liquidación de sus cuentas. Sin embargo, se van a tratar los beneficios de la implementación del SUCRE desde el aspecto del costo de mantener el sistema tradicional, el cual se analizará en detalle. Para ilustrar mejor este aspecto se realiza el siguiente ejemplo. Supóngase que existe una economía formada por dos países A y B, y que su medio de pago internacional es el dólar. Tradicionalmente cuando ellos realizan transacciones comerciales (importaciones y exportaciones) necesitan respaldar el monto total de sus importaciones. Así, si el país A importa 30 millones de dólares de B y el país B importa 50 millones de dólares de A, ambos necesitarían estas cantidades de dinero para respaldar sus importaciones. Esto representa para esta economía en particular, que se necesita disponer de 80 millones de dólares para comerciar entre sí. A su vez generará un costo de oportunidad debido a que esta cantidad podría ser destinada a otros fines. Ahora bien, al adoptar el SUCRE los países A y B no necesitarán respaldar el total de sus importaciones; sino solamente, el neto entre sus importaciones y exportaciones. Para el caso del país B, éste sólo necesitará respaldar 20 millones (que es el neto entre sus importaciones que son 50 y sus exportaciones que son 30 millones), mientras que

el país A no necesitará respaldar nada puesto que sus exportaciones superan a sus importaciones. De esta manera el dinero que necesitan estos países para comerciar entre sí disminuye a 20 millones de dólares, lo cual en esta economía libera 60 millones de dólares para realizar otras actividades. Tabla 1. Ejemplo ilustrativo, flujos comerciales de los países A y B. Países A B Importaciones 30 millones 50 millones Exportaciones 50 millones 30 millones Sistema Tradicional 30 millones 50 millones SUCRE 0 20 millones Siguiendo con el ejemplo, si se tuvieran esos 60 millones invertidos en un banco ganando una tasa referencial como la PRIME (tipo de interés preferencial de EE.UU), este monto representaría el costo de oportunidad 4 de mantener el sistema tradicional, el mismo que se convertiría en el beneficio de la implementación del SUCRE. 3 Análisis de los Beneficios Ahora bien, por qué establecer este sistema con los países miembros del ALBA? Por qué no hacerlo con países con los que Ecuador mantenga mayores relaciones comerciales, por ejemplo la Comunidad Andina de Naciones 5? Para analizar este aspecto, dado que el SUCRE recién se constituyó en el 2009, se tomarán los datos de importaciones y exportaciones desde el 2001 para ambos grupos de países. De esta forma se obtendrá un horizonte más amplio para realizar el análisis de los datos. El objeto de esto es observar cuales hubieran sido los beneficios obtenidos si se hubiera implementado el SUCRE desde ese año, bajo el supuesto de que todo el comercio exterior (de estos países entre sí) utiliza esta modalidad. Para facilitar la comparación, los resultados se tomaron como porcentaje del PIB (ajustado por la Paridad del Poder de Compra 6 y a precios corrientes) de cada país. Cabe anotar que a partir del 2007 el Trade Map (base de datos de comercio a nivel mundial) no cuenta con información de las exportaciones realizadas por Cuba. A su vez, no se consideró a Venezuela como parte de la CAN, a pesar de que la integró hasta el 2006, debido a que se quiere mantener el análisis con la constitución actual de los bloques. 4 El costo de oportunidad es la ganancia más alta a la cual se renuncia cuando se elige entre varias alternativas. 5 Países Miembros de la CAN: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. 6 Método que considera las variaciones de precio de cada países pero no las fluctuaciones de los tipos de cambio.

Fig. 2. Beneficio de implementación del SUCRE para los países del ALBA (como porcentaje del PIB). En la figura 2 se observa que Dominica obtiene mayores beneficios mientras que Venezuela es el país menos beneficiado con la implementación del SUCRE entre los países que integran el ALBA. Se puede decir que Ecuador obtiene un beneficio medio en este bloque.

Fig. 3. Beneficio de implementación del SUCRE para los países de la CAN (como porcentaje del PIB). En la figura 3 Ecuador es el país que obtiene más beneficios con la implementación del SUCRE mientras que Colombia es el país menos beneficiado. Al comparar ambos bloques, el beneficio promedio de Ecuador on los miembros del ALBA es del 0.019% del PIB, pero si este sistema se aplicara con los países de la CAN el beneficio como porcentaje del PIB sería de 0.09%, casi cinco veces mayor, como lo muestra la figura 4.

Fig. 3. Beneficio de implementación del SUCRE (ALBA vs CAN) Esto resulta un tanto interesante, por qué se obtienen mayores beneficios si se implementa el SUCRE en la CAN? Para responder esta interrogante se analizará de qué dependen los beneficios, que es la cantidad que se necesitaba respaldar con el sistema tradicional menos lo que necesita respaldar con el SUCRE (el neto entre importaciones y exportaciones) por la tasa de interés.. (3.1) Dónde X son las exportaciones, M las importaciones, r la tasa de interés PRIME y Max(M-X,0) el neto entre importaciones y exportaciones. Se considerará una variable (Importaciones de Ecuador) dejando lo demás ceteris paribus para este país. Se simplificará la explicación al llamar Bloque (cualquiera que este fuera), a la agrupación de los países miembros restantes. Cuando aumentan las importaciones de Ecuador, en la ecuación 3.1 se anula el efecto de éstas, por lo tanto los beneficios de Ecuador dependerán de las exportaciones. Por otro lado, para que Ecuador haya aumentado sus importaciones, el bloque debió también aumentar sus exportaciones. En la ecuación 3.1 se observa que mientras mayor sea el incremento en las exportaciones el neto tomará el valor de cero y a partir de allí los beneficios dependerán únicamente de las importaciones. Es decir,

el bloque no incurrirá en costos adicionales como lo haría en el sistema tradicional debido a que sus exportaciones son mayores convirtiéndolo en un beneficio. A largo plazo, estos beneficios se estabilizarían puesto que en una economía un país no puede ser solamente un exportador neto, siempre va a tener la necesidad de hacer algún tipo de importaciones utilizando la riqueza acumulada. 4 Conclusiones Aunque el sistema es beneficioso para todos, lo es más para aquellos países que son exportadores netos y presentan elevados niveles de importación o son importadores netos con elevados niveles de exportación. Es por eso que se puede señalar que para Ecuador es más conveniente adoptar este sistema de pagos con los países miembros de la CAN (porque es importador neto de estos países con un alto nivel de exportaciones intra-grupo). Con lo cual, resulta beneficioso para el país que las intenciones de Colombia y Perú de adherirse a este sistema se hagan efectivas. Referencias 1. Carranco Guerra Leonel.: Estados Unidos del 2017 al 2010 se inyectó dólares equivalentes al 35% de su PIB (2010) 2. Banco Central del Ecuador, Instructivo del Sistema de Compensación Regional de Pagos- SUCRE. 3. Fondo Monetario Internacional, Ficha Técnica: Derechos Especiales de Giro. http://www.imf.org/external/np/exr/facts/spa/sdrs.htm 4. Fondo Monetario Internacional, Historia del Fondo Monetario Internacional. http://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2004/09/pdf/timeline.pdf 5. Venezuela asegura que Colombia y Perú quieren comerciar con el SUCRE. http://unvrso.ec/0003q4u