Teorías Funcionalistas de la Comunicación.

Documentos relacionados
Quién es quién: Imagen de los comunicadores en México 2015

Comunicación y medios. Primera parte

Quién es quién: Imagen de los comunicadores en México Julio 2011

El plan de Noticieros Televisa

Quién es quién: Imagen de los comunicadores en México

Seminario Electivo No Permanente. Docente: Dra. Silvina Brussino. Unidad VIII. A. Pamela Paz García

Análisis de Intrusos : Quién define el mensaje?

Comunicación Interna

Teorías de influencia selectiva. Apuntes a partir de M. De Fleur

Monitoreo cuantitativo de la cobertura mediática

Modelo Del Magnetismo De La Información

Nota informativa, artículo de opinión y comentario libre. Presenta: Seminario Paulo Freire

COMUNICACIÓN EDUCATIVA ESTRELLA GANDIAGA SANTIAGO 15/09/2015

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURAS

BOLETÍN DE PRENSA 183 PRESENCIA DE ACTORES POLÌTICOS EN ESPACIOS INFORMATIVOS EN CANALES DE TELEVISIÓN NACIONAL

1. Qué entendemos por naturaleza multidisciplinar en relación con la Teoría de la comunicación mediática?

I. Propósitos, objetivos o funciones de los medios de comunicación masiva.

Población del Mundo: 6 845, habitantes (Fuente Internautas: 1 966, (28.

Facultad de Humanidades y Comunicación Departamento Ciencias de la Comunicación

Sistema Fuerza Territorial

EL PENSAMIENTO COMUNICACIONAL. Bernard Miége

Sociología de los Medios de Comunicación

Objetivos específicos

El Vendedor, el Proceso y las Técnicas: MODELO AIDA

Grado 7. Grade: 6 UoL5: Ampliando mis horizontes comunicativos L01: Comprensión de mensajes que emite la televisión

Campañas de comunicación mediatizadas: efectivas en el cambio de actitud?

Comunicacion y Politica Dr. Óscar Gª. Luengo

Cómo son los ciudadanos mexicanos?

MEMORIA INSTITUCIONAL

El Vendedor, el Proceso y las Técnicas: MODELO AIDA

DIPLOMADO ANÁLISIS POLÍTICO Y CAMPAÑAS ELECTORALES

CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA DIVISION DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD DEPARTAMENTO PSICOLOGÍA

Los géneros periodísticos

LA CENSURA EN LA COMUNICACIÓN INTERNA LA CLAVE INFORME SEMANAL

Definición de Publicidad, Según Expertos en la Materia:

INFORME ELECCIONES UNIMINUTO

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales

PROGRAMA DE ASIGNATURA (CONTENIDOS)

TEMA 4: LA COMUNICACIÓN PERSUASIVA

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales

a) Artículo 76, numeral 8 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, que a la letra establece lo siguiente:

COMUNICACIÓN Y CULTURA DE MASAS. M.A. Marco Rosales

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales

MARS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

REDACCIÓN PERIODÍSTICA CURSO: PRIMERO CUATRIMESTRE: SEGUNDO TIPO: OBLIGATORIA CRÉDITOS: 3 IDIOMA: CASTELLANO OBJETIVOS:

Escuela de Comunicación Social

3 Esquema tradicional de corte Estructuralismo Semiolingüística Expresión

Facultad de Ciencias de la Educación y de la Comunicación Social. Tesina. Televisión y Salud

CONCLUSIONES. programa, a pesar de que la mayoría nunca lo había visto. Al finalizar la transmisión los

UNIVERSIDAD JOHN F. KENNEDY

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS Programa de Comunicación Social y Periodismo MICRODISEÑO CURRICULAR

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Facultad de Ciencias de la Comunicación. Teorías Funcionalistas de Comunicación

Informe Defensor de la Audiencia Canal Once

PROGRAMA INSTRUCCIONAL TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN II

TEORÍA E INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN ANTONIO DE MURCIA

Monitoreo de Medios en elecciones locales

Tabla 1. Circuitos Seleccionados

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Tema 4: EL PÚBLICO. 1 Punto de vista Sociológico; 2 Tipos de públicos; 3 El público de hoy en día; 4 Otros públicos; 5 Opinión Pública.

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales

RUMBO AL 2018 TELEFÓNICO. 17 de enero de 2018

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales

NIVEL DE INGRESO Y CONSUMO DE NOTICIAS EN MÉXICO. A lo largo de este trabajo se busca encontrar una relación entre el nivel de ingreso y el

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE PROTOCOLO DÍA DE ELECCIÓN DE ROLES DE LIDERAZGO

Reflexionar sobre la investigación. Qué es la investigación? Por qué se investiga? Qué es lo original? Verdad, poder y valores Como usar el libro

Asignatura: Publicidad Social. Horas de Teoría: Horas de practica: Total de Horas: Valor en Créditos D

Propósito: Identificar y reconocer nuestros conocimientos sobre la publicidad en el entorno.

PROYECTO DE ACTA. Orden del Día:

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Incluye información sobre premios literarios, cursos, empleo sector editorial, actualidad... Puls a aqui

Materia: Estudios de Audiencias

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

DIVISIÓN DE PODERES EN EL ESTADO MEXICANO

Créditos: 5. Contenidos (Objeto de estudio, Temas y Subtemas)

Argumentación y Discurso Político.

Mayo 2009 LOS TEXTOS PERIODÍSTICOS ARGUMENTATIVOS: EL ARTÍCULO DE FONDO Y EL EDITORIAL

Comunicación responsable y conflictos sociales en el Perú

COMUNICACIÓN EDUCATIVA

Técnicas conversacionales para la recogida de datos en investigación cualitativa: La entrevista (I)

Diplomado Comunicación Gubernamental

Funciones y teorías de la comunicación. Los modelos más representativos

CAPÍTULO I Antecedentes y formación organizacional del Informativo Entre Todos.

ACTA DE SESIÓN DE CABILDO ORDINARIA No 30/14 TOMA DE PROTESTA AGENTES Y SUBAGENTES MUNICIPALES

QUÉ HA CAMBIADO Y QUÉ SIGUE IGUAL? REFLEXIONES SOBRE EL CONCEPTO DE AUDIENCIA MEDIÁTICA.

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Monitoreo de Espacios Noticiosos en Radio y Televisión Campañas

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE TÁCTICAS EN MÁRKETING POLÍTICO

Escuela de Comunicación Social

Escuela de Comunicación Social

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

INFORME DE ACTIVIDADES

Las investigaciones sobre los efectos de la propaganda política demostraron que la intención de voto más que el resultado de una influencia puntual

Universidad de Guadalajara Centro Universitario de los Lagos

OCTUBRE copub. Credibilidad

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Contaduría y Administración Licenciatura en Mercadotecnia

TS DES ACADEMICO Y PROF (METODOLOGIA CIENTIFICA)

Centro de Investigaciones de la Comunicación Elaborado por: Leonor Zúniga Gutiérrez

Transcripción:

1 Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Facultad de Ciencias de la Comunicación. Teorías Funcionalistas de la Comunicación. Equipo: 1. Integrantes: Guillermo Berriel Rivera Víctor Hugo Durán Aquino Daniela Durán Cervantes Daniela Fabián Rodríguez María Fernanda Herrera Cuspinera Sara Luz Santamaria Carrasco Yatzalet Azuceli Vásquez Ibáñez Sección: 04.

2 Í ndice. Capítulo 1. Inicios del modelo. 3 1.1. Creadores. 1.1.1. Paul Felix Lazarsfeld. 1.2. Contexto. Capítulo 2. Modelo de flujo de la comunicación en dos pasos. 4 2.1. Teoría. Capítulo 3. Aplicación de la teoría..... 6 3.1. Teoría aplicada en la persuasión personal en el contexto actual. Capítulo 4. Conclusión... 7 Anexos.. 8 Anexo 1. Esquema del modelo de flujo de la comunicación en dos.pasos. Trabajos citados 9

3 Capítulo 1. Inicios del modelo 1.1 Creadores 1.1.1 Paul Felix Lazarsfeld Nació en Vienna, Austria, en 1901 y fue el mayor representante de este modelo. Rogers señala que Lazarsfeld fue un sociólogo y comunicólogo austriaco que pasa por ser uno de los fundadores del análisis sociológico norteamericano sobre los medios y, de forma especial, sus efectos en la formación de la opinión pública (1994). Gracias a esta simbiosis que hace entre la sociología y la comunicación, Lazarsfeld llega a afirmar que la evaluación de la recepción se hace a partir de una consideración segmentada de las audiencias y no como un todo uniforme, como las habían observado anteriores analistas de los efectos de los medios (Ibídem), lo que se puede interpretar como los efectos de los medios en el plano segmentado (personal-individual) y ya no como una masa en conjunto. Todo esto sin olvidar que otros estudiantes y amigos de Lazarsfeld influyeron y ayudaron a la realización de esta teoría, como Robert King Merton y Elihu Katz. 1.2 Contexto En el campo del funcionalismo, han existido muchas etapas y como ya se ha visto, cada vez más teorías surgen con nuevas investigaciones. Es el caso de esta teoría, en un principio se creía que la masa tenía un carácter indiferenciado, que era una muchedumbre, gente ordinaria y sin educación (Marcos, 2010); sin embargo, surgieron nuevos teóricos que tras los sucesos descubrieron que la masa no era homogéneas si no que dentro de ella existían públicos determinados.

4 Bajo este contexto Paul Lazarfeld junto con los primeros estudiantes comunicólogos desarrolla un estudio para probar la influencia de los medios de comunicación durante la campaña electoral de 1940 (Willkie vs Roosevelt) él tenía la teoría de que la persuasión era la clave que utilizaban dichos dirigentes para influir en las decisiones de las personas. (Mcquail, 1997) Es así como esta teoría surge como un estudio político y de opinión, y en estricto rigor es material de estudio en situaciones de acontecimientos noticiosos, culturales, políticos y económicos (Mavel, 2011). En base a esto se desarrolló la teoría de las dos etapas, desde un enfoque de la influencia personal. Así, los medios más que cambiar la actitud de los seguidores hacia ciertas personas, objetos y procesos, refuerzan predisposiciones, actitudes y valores preexistentes. (Mcquail, 1997) Capítulo 2. Modelo de flujo de la comunicación en dos pasos 2.1 Teoría La teoría que enuncia este modelo dice que: Las formas sociales desempeñan una parte significativa ya que pueden determinar como algunas personas reaccionan frente a un mensaje, se descubrió que existía un buen número de personas que tenían un contacto limitado con los medios de comunicación masiva por esta razón su información la obtenían de personas que si habían obtenido de primera mano la información, según las

5 investigaciones comenzó a desarrollarse que la información se movía en dos niveles o flujos: 1.- La información pasaba de los medios a aquellos individuos realmente informados. 2.- Esta información era transmitida por canales interpersonales a otros individuos que tenían menor contacto con los medios masivos y que dependían de los demás para obtener información. Los individuos que tenían más contacto fueron denominados líderes de opinión, pues jugaban un papel importante donde se descubrió que ellos moldeaban las intenciones del voto de las personas que los escuchaban, ya que no solo pasaban información sino que también le agregaban su propia interpretación. (Mcquail, 1997) Toda esta teoría se puede ver esquematizada en el esquema del modelo de flujo de la comunicación en dos pasos (Ver Anexo 1), donde en primer lugar se tienen a los medios de comunicación, que son creadoras de mensajes con fines persuasivos. Los mensajes en lugar de pasarse a una audiencia masiva, son enviados a los llamados líderes de opinión, que eran individuos muy implicados e interesados por el tema y dotados de más conocimientos sobre el mismo que se exponen en un grado mucho mayor que el resto de las personas a los mensajes mediáticos (Toral, 2011) los cuales por medio de sus relaciones sociales a través de diferentes medios, pasan el mensaje a los receptores que, en cierta forma, siguen a los líderes y aceptan el mensaje sin refutar, permitiendo así la persuasión personal de cada receptor.

6 Capítulo 3. Aplicación de la teoría 3.1 Teoría aplicada en la persuasión personal en el contexto actual En la actualidad, podemos observar esta teoría en las pasadas elecciones a la presidencia de México llevadas a cabo en 2012, donde un programa de la cadena Televisa llamado Tercer Grado entrevistó a cada uno de los cuatro candidatos. El programa muestra a los periodistas de mayor prestigio de la televisión mexicana (según televisa) en un mismo espacio para conocer la mente de los periodistas, sus argumentos, sus posiciones y su capacidad para interpretar la noticia. Es un espacio para ampliar la visión de la realidad a través del análisis y el debate de los temas más relevantes; para ofrecer al televidente todas las facetas de la noticia y la información suficiente para sacar sus propias conclusiones. Es un programa semanal de una hora conducido por Leopoldo Gómez González, vicepresidente de Noticieros Televisa y con la participación de Joaquín López Dóriga, Carlos Loret de Mola, Adela Micha, Denise Maerker, Víctor Trujillo, Carlos Marín y Ciro Gómez Leyva. Retomando la teoría, la observamos cuando todo este panel de periodistas entrevistó a cada uno de los candidatos a la presidencia. El primer paso se observa cuando el candidato responde a las preguntas que le formulan, haciendo que cada periodista forme su propia postura acerca del tema y desarrollando otras series de preguntas a lo largo del programa. El segundo paso lo observamos cuando cada uno de los periodistas, convertidos ya en líderes de opinión, en su espacio individual (ya sea su propio programa, columna periodística o incluso su

7 red social, como Twitter) dan la información pero con tintes personales, esto es, incluyendo su punto de vista y su forma de pensar sobre el tema, pudiendo ser positiva o negativamente. Al hacer esto, el mensaje llega a los individuos, persuadiendo de manera que al encontrarse con un mensaje elaborado por un líder de opinión de alto nivel sea completamente creíble y se tome la misma postura sin investigar o aceptar diferentes posturas sobre el tema (que en este caso sería cada candidato). Capítulo 4. Conclusión Aunque muchos autores nieguen esta teoría, podemos observar que actualmente la seguimos encontrando en práctica. También, que los líderes de opinión hoy en día tienen una influencia con las personas que socializan ejerciendo una persuasión a nivel personal importante a través de diferentes medios, pero en especial con las nuevas tecnologías, como la televisión y el internet con el uso de las redes sociales. Por último, aunque esta teoría haya nacido en el nicho de la política, se puede observar su uso en diferentes lugares cómo en el marketing o en la creación de una imagen con ayuda de los líderes de opinión.

8 Anexos Anexo 1. Esquema del modelo de flujo de la comunicación en dos pasos

9 Trabajos citados Cataño, G. (2003). Robert K. Merton. Espacio Abierto. Marcos, F. A. (2010). La evolución de la teoría de los efectos de los medios de. Mavel, C. (19 de Agosto de 2011). El modelo de flujo de la comunicación en dos pasos. Recuperado el 23 de Febrero de 2013, de Modelos de comunicación: http://enfocomun.blogspot.mx/2011/08/inet-y-la-teoria-de-flujo-en-dos-pasos.html Mcquail, D. (1997). Introducción a la teoría de la comunicación de masas. México, Df : Paidós Mexicana. Rogers, E. M. (1994). Paul F. Lazarsfeld Y Los Efectos De La Comunicación De Masas. New York: The Free Press. Toral, S. (25 de Abril de 2011). La teoría de los dos pasos. Recuperado el 23 de Febrero de 2013, de Comunicación II: http://comunicacion2ucg.blogspot.mx/2011/04/la-teoria-de-los-dospasos.html