Conclusiones de los Talleres de Trabajo

Documentos relacionados
VOLUNTARIADO TECNOLÓGICO CYL DIGITAL. Agenda Digital para Castilla y León

Facultad de Fisioterapia

GRADO EN HISTORIA ACCIONES DE MEJORA CURSO PLAN DE MEJORA 1: Reducir diferencia entre las plazas ofertadas y matrículas efectuadas

Maestría en Dirección y Gestión de Centros Educativos

Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte:Sede La Inmaculada (Torrent)

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Procesos y Contextos Educativos (Esp. Orientación Educativa)"

Iniciación a la lectoescritura

INDICADORES DE OFERTA Y DEMANDA

PROYECTOS INTEGRADOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA

Normativa de Certificación de la Calidad de Contenidos Digitales Docentes incluidos en el Aula Virtual de la UAL

DICTAMEN 14/2014 SOBRE EL ANTEPROYECTO DE LEY DE APOYO AL EMPRENDIMIENTO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación. El presente Decreto tiene como objeto establecer el currículo correspondiente al Título de Técnico en Explo

1. INTRODUCCIÓN 2. TITULACIONES IMPLICADAS

El Proyecto Educativo consta de los siguientes apartados: 1.3. Problemas de seguridad y marginación social

Modesto Lafuente. Centro de Educación Infantil y Primaria. Palencia. Catálogo de Servicios y Compromisos de Calidad. Palencia.

Lineamientos para la formulación del Plan Operativo Anual 2017 del MPPEUCT, sus entes adscritos y órganos desconcentrados

Cuestionario de Satisfacción Laboral del Personal Docente e Investigador

Licenciatura en Química con Orientación en Educación Secundaria

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Línea estratégica 1 DESARROLLO DE UN SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN DE CALIDAD

Arte, Ciencia y Luz PLAN DE TRABAJO. Fernando Oskar Galán Téllez. Candidato a Consejero Alumno Facultad de Medicina Camerino Z. Mendoza, Ver.

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA TRABAJO FIN DE MÁSTER

ENTIDAD 1. TÍTULO DE LA ACTIVIDAD APLICACIONES EDUCATIVA CON JCLIC

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Género y Educación Emocional"

GUÍA DEL ESTUDIANTE FACULTAD DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO

FICHA DE PROCEDIMIENTO Facultad de Formación de Profesorado y Educación

PLAN ESTRATÉGICO DE GESTIÓN SERVICIO DE ALUMNADO

Resumen Ejecutivo del Programa DOCENTIA _UC3M

Informe de Seguimiento del Graduado o Graduada en Relaciones Laborales y Recursos Humanos de la Universidad de Granada

I SEMINARIO REGIONAL SOBRE LA INCLUSIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.

PLAN DE ACOGIDA DEL I.E.S. «J. Martínez Ruiz (AZORÍN)»

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DEL PROFESORADO. Planificación y desarrollo de la enseñanza

EMPRENDEDURIA Y EMPLEABILIDAD COMO EJE DE ACTUACION DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Productos por Programa

PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL DE LAS ETAPAS DE EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO (CURSO )

SISTEMA INTERNO DE GARANTÍA DE CALIDAD Título de Máster Universitario en Formación del Profesorado de Secundaria

INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DEL PERSONAL DOCENTE E INVESTIGADOR

Retos educativos y competencias del profesorado. Judith Arteta Vargas Enero 26 de 2013

I EDICIÓN DE LOS PREMIOS UZ-SOLIDARIA A TRABAJO FIN DE GRADO Y A TRABAJO FIN DE MÁSTER.

Diez años después de Bolonia, ha mejorado la Calidad de la formación en la UAM?

GUÍA DEL COORDINADOR BEDA DEL COLEGIO. c/ Bolivia, 3-2ºB Toledo. Tel.: Fax:

GUIA DOCENTEDE LA ASIGNATURA DIRECCIÓN DE OPERACIONES

PROGRAMA PARA LA CAPACITACIÓN Y El DESARROLLO DE LOS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD NUEVA ESPARTA

Escuela de Enfermería Fundación Jiménez Díaz Grado en Enfermería 9. Sistema de Garantía Interna de Calidad

1.- ANTECEDENTES Y PRESENTACIÓN DE LA RED.

RED INTERGUBERNAMENTAL IBEROAMERICANA DE COOPERACIÓN PARA LA EDUCACIÓN DE PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (ESTATUTOS)

CONSIDERANDO. Artículo1o.- En el marco de la Reforma Integral de la Educación Media Superior, el objeto de este Lineamiento es:

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

Licenciatura en Matemática con Orientación en Educación Secundaria

Curso de Monitor de Tiempo Libre Escuela Dinama Abril-Junio 2016

En consecuencia, esta Consejería de Educación y Ciencia ha dispuesto: I.- DISPOSICIONES GENERALES. Primero.- Marco normativo.

EVALUACIÓN DE LA SOLICITUD DE ACREDITACIÓN DE TÍTULO OFICIAL

Centro de Actividades Deportivas

CONVOCATORIA DE SEMINARIOS

Técnico Profesional en Intervención Sociocomunitaria en Igualdad de Género (Doble Titulación + 4 Créditos ECTS)

REFLEXIÓN CONJUNTA VALORES, NORMAS Y EXIGENCIA ACADÉMICA


Campus Virtual. Manual del Aprendiz Asociación Colombiana de Ciencia y Tecnología de Alimentos

QUÉ MAESTRO DE EDUCACIÓN FÍSICA VAMOS A FORMAR?

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2017 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES.

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

FORMACIÓN INICIAL PARA LOS COORDINADORES DE FORMACIÓN EN EL CENTRO

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Formación para el Desarrollo de Contenidos en Deporte, Artes Visuales y Musicales" Grado en Pedagogía

SEGUNDA CONVOCATORIA DE BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES PARA EL FOMENTO DE LA INNOVACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE DE LA UTPL

GUIA DOCENTEDE LA ASIGNATURA PRÁCTICAS PROFESIONALES

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA ROSA BLANCO UNESCO-SANTIAGO

Renta variable y fondos de inversión

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

Modelo. Pilares Educativos

NORMATIVA DEL PROGRAMA DE DEPORTISTAS DE LA UCJC

POLÍTICA PARA GRUPOS DE INVESTIGACIÓN DE LA PUCP

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA FUNDAMENTOS EDUCATIVOS DE LA LOGOPEDIA

DOCUMENTO DE APOYO PARA LA ELABORACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DEL PLAN DE REFUERZO EDUCATIVO

EL FUTURO ESTATUTO DEL ALUMNADO NO UNIVERSI- EN EL MODELO DE CASTILLA-LA MANCHA. Consejería de Educación, Ciencia y Cultura

EDUCA TU MUNDO. La oferta educativa de Fundación MAPFRE para profesores, alumnos y familias

Máster Oficial Universitario en Planificación y Gestión Turística

[QA-11] Vinculación de los posgrados a las unidades académicas de investigación. Ponente: Dra. Lupita Chaves Salas. Área temática: Quehacer académico

PLAN DE TRANSICIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA A EDUCACIÓN SECUNDARIA.

UNIVERSIDAD DE LA HABANA CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DIPLOMADOS EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

INDICADOR DE DESEMPEÑO Reconoce por medio de un cuestionario todo lo referente al gobierno escolar. DEMOCRACIA ESCOLAR

Antecedentes de la educación inclusiva

GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA

Licenciatura en Administración de Empresas

ANEXO I REGLAMENTO DE COORDINACIONES DE CARRERAS

Instrumento para determinar la Evaluación Favorable, con base en el artículo 98, Fracciones IV del RIPPPA.

Adaptación de la docencia en Invertebrados No Artrópodos a la metodología ECTS

PROGRAMA CURSILLO DE DIRIGENTES DE ASOCIACIONES DE PADRES

Proyecto Cero Analfabetismo Programa Nacional de Alfabetización y Educación Básica y Media Para Jóvenes y Adultos. Modelo Educativo A Crecer

Curso Homologado. Curso Homologado Docente. Curso Homologado Docente Online. Formador de Formadores

AMI-3. Plan de Acción 2016

TEORÍA DE LA EDUCACIÓN. Los profesionales de la educación Características y funciones del educador profesional

Título: Edita: Autores: Licencia de uso: Fecha de producción:

Documentos organizativos de los centros de Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE)

ÍNDICE MARCO LEGAL JUSTIFICACIÓN DILIGENCIA 1. OBJETIVOS DEL PLAN 3 2. MATERIAS QUE SE IMPARTEN EN EL IDIOMA GALLEGO 3 3. MODALIDADES DE IMPARTICIÓN 4

Unidad de Desarrollo Estratégico y Calidad 2015/2016

Primeras Jornadas. avanzamos. Iniciativas de Desarrollo. Tejido Social PERUANO en Madrid: Círculo de Bellas Artes. 29 y 30 de noviembre de 2008 JUNTOS

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

Transcripción:

Conclusiones Generales de las X Jornadas Nacionales sobre Asociacionismo en los Programas Universitarios de Mayores (Valladolid 26-29 de Octubre de 2011) 1. Los Programas Universitarios de Mayores son un pilar básico para el Programa de Aprendizaje a lo Largo de la Vida, que fomenta el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). 2. Es necesario que los alumnos universitarios mayores sean reconocidos como alumnos de pleno derecho (capítulos I y II del Estatuto del Estudiante Universitario, Real Decreto 1791/2010 de 30 de Diciembre). Esto obliga a que, inicialmente, estemos contemplados como alumnos en los Estatutos de las Universidades con programas de formación de Mayores 3. Para hacer oír nuestra voz debemos de estar representados en el Consejo de Estudiantes de cada Universidad y así poder contribuir activamente a la defensa de los derechos de los estudiantes (Capítulo, artículo 51 del Estatuto del Estudiante). 4. Es imprescindible, en el panorama nacional, el apoyo de las Universidades a las Asociaciones Universitarias de Mayores el cual va creciendo más lentamente de lo que quisiéramos. Sin embargo, nuestro deseo es expandir las acciones positivas que han conseguido algunas al resto de asociaciones. 5. Es necesario que todas las Asociaciones Universitarias de Alumnos Mayores lo sean de pleno derecho lo cual implica que tengan un nº de socio en el Registro de Asociaciones de la Universidad a la que estén adscritas. Esto conlleva que la Universidad dotará a la Asociación con un espacio físico adecuado para el desarrollo de sus fines que han de ser aprobados por las correspondientes comisiones 1

6. Algunas Asociaciones Universitarios de Mayores están dando apoyo explícito a las Universidades para que los alumnos sigan siempre vinculados a las mismas con actividades académicas paralelas. 7. Las Asociaciones deben generar comunicación no sólo dirigida a los alumnos sino también hacia las instituciones ya sean académicas, políticas, económicas o sociales. 8. Es necesario que exista una estrecha relación entre la Dirección de los Programas y el alumnado, con el fin de integrar a los alumnos en su propia formación y poder así ser parte activa de la misma. Ésta es una reivindicación permanente y que ha sido puesta de manifiesto en todas las actividades de estas X Jornadas. 9. El trabajo en equipo, incluso con carácter intergeneracional, permite un aprendizaje más activo y eficaz; se pide, por ello, que ésta sea una forma habitual de trabajo. 10. Queremos tener la posibilidad de investigar en equipos dirigidos por aquellos profesores que voluntariamente se presten a ello. La existencia de proyectos específicos, nacionales y europeos, avalan esta posibilidad. 11. Consideramos que es muy importante el intercambio de experiencias y conocimientos con alumnos de otras universidades nacionales e internacionales para conseguir una formación pluridisciplinar y de calidad. 12. La no oficialidad de los estudios de los PUM s se traduce en la exclusión y marginación de los alumnos mayores a los que, según el Artículo 11 del Estatuto, se les asignan unos derechos específicos, en clara contradicción con el Capítulo II, Artículo 1.1donde se indica Todos los estudiantes tendrán garantizada la igualdad de derechos y deberes, independientemente del centro universitario, de las enseñanzas que se encuentren cursando y de la etapa de formación a lo largo de la vida en la que se hallen matriculados. Lo anterior nos obliga a exigir el reconocimiento y acreditación de los Programas Universitarios de Mayores. Conclusiones de los Talleres de Trabajo La X Jornadas ha organizado cinco talleres de trabajo alternativos donde los propios alumnos han trabajado sobre propuestas que responden a las cuestiones que más le preocupan sobre las funciones de las Asociaciones en los Programas Universitarios de Mayores: TALLER 1: El espacio físico y material de las asociaciones en la Universidad. Temática de Orientación: Acogida de la asociación en la Universidad; en qué están dispuestas las universidades a ceder a las asociaciones para su desarrollo, tanto en la sede, como en las herramientas tecnológicas, los materiales didácticos, la seguridad y la adecuación de las aulas, entre otras 2

Las asociaciones quieren ser universitarias de pleno derecho para tener prestigio y presencia de la asociación ante terceros y ante la propia comunidad universitaria. Las asociaciones piden facilidades para conseguir de la universidad apoyo en infraestructura (oficina, material, teléfono etc. ) El reconocimiento como asociación universitaria debería darles la posibilidad de estar con voz y voto en las instancias donde se debatan temas que les afecten. Las asociaciones están para apoyar, ayudar, y coordinar las necesidades de los mayores en la universidad, complementando la labor de la misma. TALLER 2: Estatuto del Estudiante Universitario. Temática de Orientación: Qué piensan los alumnos a este respecto, tanto en las ventajas como en los inconvenientes. Qué dudas se recogen por parte del alumnado sobre el nuevo Estatuto para ser cuestionadas al Ministerio de Educación en la Mesa de Debate de las Jornadas El estatuto establece claramente que TODOS LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS TENDRAN LA IGUALDAD DE DERECHOS Y DEBERES: EL PROBLEMA ES LA DEFINICIÓN DE estudiante : No se puede dejar esa definición a la ambigüedad de aplicación de cada universidad. Aunque el Estatuto reconoce a los alumnos de pleno derecho, solo se circunscribe a dejar a las asociaciones a utilizar la infrastructura y logística de las Universidades. Pero, ahí se queda.. Las asociaciones quieren el derecho de la PARTICIPACIÓN en los órganos de gobierno que atañen a los programas de mayores. Para hacer para que nuestra participación sea activa la vía es el ASOCIACIONISMO. Debemos en cada provincia/región estar presente en EL CONSEJO SOCIAL DE MAYORES, y crear Federaciones por Comunidades Autónomas para que la unión sea más efectiva y fuerte. 3

TALLER 3: Innovación Docente. Temática de Orientación: Qué formas, métodos, procedimientos y sistemas de impartir la formación a los mayores serían los adecuados; atendiendo a los cambios sociales, económicos, tecnológicos y, sobre todo, a las demandas de las nuevas generaciones de mayores Se consideran como puntos débiles la diversidad de programas, y se cree conveniente unificarlos en una estructura común con las singularidades propias de cada universidad en cuanto al contenido. Que se atiendan las propuestas de las asociaciones a la hora de diseñar sus programas. Las asociaciones deben ser la vía para gestionar las ofertas de los alumnos ante las instituciones académicas. Las nuevas tecnologías no utilizan suficientemente los medios tecnológicos para la comunicación que las universidades ponen a su disposición. Para promover el intercambio con otras universidades españolas y europeas, y en el ámbito intergeneracional, se propone promover actividades que aporten créditos a los alumnos reglados, e impulsar a través de las asociaciones el intercambio con jóvenes y mayores de otros países, canalizando los programas de intercambio a través de la Universidad. TALLER 4: Indicadores para la Calidad en los PUM. Temática de Orientación: Cómo debe de ser el perfil del alumnado para su acceso a los Programas Universitarios de Mayores? Qué tipo de relación existe entre los alumnos y la dirección de los Programas?; Es suficiente el número de profesores? Están formados para impartir clases a este tipo de alumnado? Hay tutorías? Se conoce el programa y los objetivos del mismo antes de la matriculación? Por qué no se hacen grupos de investigación de alumnos? Evaluación y valoración de los Programas 4

Los distintos programas existentes no son muy flexibles. Aunque hay mucha variación, no se puede optar a una asignatura concreta. Depende de cada Universidad. Tendría que haber una unificación. Depende de la Universidad, no existe mucha información sobre los Programas antes de la matriculación. Tendría que haber más trabajo de grupo. El resultado del aprendizaje depende del profesor que capte al alumnado. Los grupos de trabajo son importantísimos. Hay acuerdo unánime en que se deben realizar trabajos de investigación en grupos. La Valoración del estado actual de la formación se concreta en: Programas 8 Profesorado 9 Medios 6,5 espacio físico 8,5 horarios 9,5 actividades 8,5 Asociación 9,5 TALLER 5: Cómo formar y mantener una Asociación Universitaria. Temática de Orientación: Cursos de aprendizaje para el asociacionismo; disciplinas y materiales para la formación de las asociaciones antes de constituirse Qué debe contemplar el proceso de constitución de una asociación universitaria? Qué estrategias existen para atraer socios? Y para mantenerlos? Cómo se hace un plan de comunicación interna? y externa? Y una planificación anual? Y un libro de cuentas?... Las asociaciones existentes no profundizan en los fines reales de las Asociaciones Universitarias. Uno de los fines más importantes es sumar nuevos asociados, y por tanto, ilusionar a los futuros miembros. Existe una sobrecarga de actividades regladas (clases) que impiden acudir a actividades de las Asociaciones. Las asociaciones que se constituyen no tienen fines lucrativos, son participativas, y cuentan con voluntad de trabajar. Las asociaciones universitarias de mayores no deben ser presidencialistas. Se considera aconsejable la renovación parcial de la junta para no perder identidad y dar continuidad a la labor realizada. 5