LA METODOLOGÍA DE LOS PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y EL CONCEPTO BIOLÓGICO DEL SISTEMA CONSERVATIVO Vicente Dressino, Guillermo Denegri

Documentos relacionados
Fundamentos del Pensamiento Científico y Epistemología

Fundamentos del Pensamiento Científico y Epistemología

Disciplinas: Física Química Biología Geología. Ciencias aplicadas: Medicina Ingenierías

ANEXO I Resolución Nº CAE /345/14

El concepto de paradigma

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MÉDICA. Dr C René Oramas González. PT.

EPISTEMOLOGÍA EXPRESS: LAKATOS, FEYERABEND

Filosofía de la Ciencia en el siglo XX

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

MARCO TEÓRICO. Ing. Cruces Hernández Guerra

HIPÓTESIS: APORTES PARA SU DISCUSIÓN Grupo de trabajo

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

IMRE LAKATOS (DEBRECEN, HUNGRÍA, LONDRES, 1974)

La ciencia y la tecnología en relación con la Filosofía M. EN A. NANCY ESMERALDA HERNÁNDEZ REZA UNIDAD DE APRENDIZAJE: TEMAS SELECTOS DE

INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

1.La ciencia, conocimiento verificable

Tesis de Graduación Cronograma de actividades 2012

Seminario Introducción a la Metodología de Investigación

Normas de funcionamiento del programa de post-grado Maestria en Inmunologia. De las definiciones, de los objetivos y de los requisitos.

LA CUESTIÓN DEL MÉTODO EN LAS CIENCIAS FÁCTICAS

Ciencia. Conjunto sistematizado de conocimientos que constituyen una rama del saber humano.

THOMAS KUHN ( ) SOCIOLOGÌA DE LA CIENCIA

Subsector: Estudio y Comprensión de la Naturaleza Mapa de Progreso: Estructura y Función de los Seres Vivos Nivel: 3

La Investigación Científica Aplicada al Deporte

2. OBJETIVOS GENERALES: 1. Aportar apoyo metodológico en la planificación del trabajo especial grado de los estudiantes de los últimos años.

RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO. : Modelos de investigación en alimentación y nutrición CÓDIGO : 40197

QUE ES Y COMO SE ELABORA UNA MONOGRAFIA?

METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN II PROGRAMA DE ESTUDIO LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES VÍCTOR F. TOLEDO MARÍA DE LA PAZ IBAÑEZ

investigación en Ciencias Sociales 2 semestre 2015 Presentación Docentes responsables: Emilio Fernández

COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA POR LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA

Programa Filosofía de las Ciencias Sociales

Notas sobre el principio de racionalidad

ASIGNATURA: LOGICA Y METODOLOGIA DE LAS CIENCIAS CARRERA: CONTADOR PUBLICO // LIC. EN ADMINISTRACION

Karl R. Popper ( )

EVIDENCIAS DE METODOLOGÍA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación-PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL

Universidad Autónoma del Estado de México Plantel Nezahualcóyotl de la Escuela Preparatoria. Tema: Conceptos generales. Ma. Del Socorro Reyna Sáenz

Maestría en Medicina Deportiva del equino. Epistemología y Metodología de las Ciencias D-MÓDULO ESTADÍSTICA Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Extinciones masivas y sus causas naturales. 3. Biología

LA SISTEMATIZACIÓN, TÉCNICA QUE PERMITE ORGANIZAR Y ORDENAR INFORMACIÓN SOBRE EXPERIENCIAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO. Prof. Norka Arellano de Loginow.

PROGRAMA DEL CURSO SOBRE PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL MANUEL MIGUEL RAMOS ÁLVAREZ

Metodología de la Investigación

Documentos: Papeles de Investigación: Publicaciones: Sistematización de los Conocimientos Psicológicos

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE CIENCIA Y CONOCIMIENTO

AUTOEVALUACIÓN PARA EL 1er. EXAMEN PARCIAL DE METODOLOGÍA UNIDAD 1. LA CIENCIA COMO UNA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICO-SOCIAL.

Introducción a las Corrientes Epistemológicas S.XX

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN

REGLAMENTO DE PRESENTACION DE TRABAJO FINAL DE CARRERAS DE ESPECIALIZACIÓN DEL IUNIR Aprobado por Resolución Rectoral Nº 41/16 de fecha 02/05/2016

Los seis sombreros para pensar. MSc. Lexy Medina

Para ayudaros a conseguir vuestros objetivos hemos diseñado una metodología basada en tres ejes:

PROGRAMA DE CATEDRA - GUIA DE TESIS DE GRADO

Ontología del objeto arquitectónico: El constructo y la cosa.

Tesis de Graduación. Programa analítico /Pág. 1. Tesis de Graduación. Fase marco teórico

Miguel Martínez Miguélez Docente: Juan David Correa

FACULTAD DE EDUCACIÓN

ESCENARIO Y REQUISITOS PARA LA PUBLICACION CIENTIFICA

Método Científico Es el procedimiento que permite obtener conocimiento y justificarlo. Método Hipotético Deductivo

Para obtener el saber científico, los científicos han desarrollado métodos de trabajo, admitidos por todos, consistentes en:

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA PRIMER SEMESTRE 1.- IDENTIFICACION

Investigación n en Salud, que es y para que sirve?

DII 711 Metodología de la Investigación. Dr. Cristian Rusu

NEUROECONOMIA Y TEORIA DE LOS JUEGOS: IMPLICANCIAS METODOLOGICAS.

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN CONTABILIDAD EMPRESARIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

POSGRADO EN CIENCIAS SOCIALES

G2.- Competencia para aplicar los conocimientos adquiridos.

FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN UNINPAHU NOMBRE INVESTIGADORES CÉDULA TELÉFONOS

CRITERIOS DE INVESTIGACION Y PUBLICACION CIENTIFICA. Pautas y Normas

Economía de la Empresa I

Esquema para su elaboración

EL CONOCER Y LA CIENCIA

CONCLUSIONES GENERALES

ASIGNACION HORARIA: 30 horas reloj. Metodología de la investigación Científica

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CUANTITATIVO YULY ADAMS

Para efectos de este curso y en el contexto de la Especialización en Finanzas se puede declarar que la investigación busca la solución de problemas.

Unidad II. El proceso de investigación. Diseño de Proyectos de Investigación

GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCION DE FORMACION TECNICA SUPERIOR INSTITUTO DE FORMACION TECNICA SUPERIOR

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Escuela de Formación Continua. Nombre de la Carrera: Licenciatura en Gestión Educativa. Materia: Metodología de la investigación Código: 524

Investigación de Mercados. Sesión 1: El proceso de toma de decisiones en la investigación de mercados

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. Programa de obtención de Grado Académico para Profesionales de la Educación

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

César Antonio Aguilar Facultad de Lenguas y Letras 12/09/2017

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Salud, Tiempo, Trabajo y Bienestar. Rosario Aguirre Universidad de la República Uruguay

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO EPISTEMOLOGÍA. Programa por el que se ofrece: Coordinación Postgrados en Educación

Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino Facultad de Ciencias de la Salud Licenciatura en Terapia Ocupacional

Carrera: Licenciatura en Sistemas. Profesora Adjunta: Paula Kah

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL CÓDIGO: 303. AZPEITIA ARMÁN, Mª Concepción (T.E.U.) ORTÍ MATA, Mario (P. AY. DOCTOR) BLOQUE TEMÁTICO 1:

Para leer «LA MENTE MATERIAL», de Donald Davidson Proyecto de Innovación Docente: La interpretación filosófica. Comentario de textos

Marco teórico. Todo lo que vayas a tomar en cuenta, lo tienes que escribir. Por Cristina Andrade Guevara

ACTIVIDAD N 1 LECTURA : CIENCIA Y FILOSOFÍA

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN LA HIPOTESIS

Cerebro e inteligencia

I.4 INTRODUCCIÓN A LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Transcripción:

LA METODOLOGÍA DE LOS PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y EL CONCEPTO BIOLÓGICO DEL SISTEMA CONSERVATIVO Vicente Dressino, Guillermo Denegri Introducción El primer interrogante que se nos planteó al decidir escribir este articulo fue por que la metodología de los programas de investigación científica (en adelante PIC) de Lakatos (1983) seduce de tal manera a investigadores experimentales del campo biológico? Una primera respuesta seria quizás que esta metodología se adecua prima facie con bastante aproximación a lo que hacemos diariamente en el laboratorio y que describe la actividad científica presente. Una segunda posible respuesta seria que es una metodología entendible para los científicos y en cuanto la analizamos hacemos el ejercicio mental de aplicarla a nuestros campos de estudio. Una tercera respuesta es que después de reflexionar un tiempo vemos en la metodología de los PIC un buen marco epistémico para la actividad futura en nuestras respectivas áreas de conocimiento. Así planteadas las cosas y después de varios años de pensar y aplicar la metodología lakatosiana a la parasitologia y a una rama de la antropología experimental como es la malnutrición, creemos conveniente hacer algunas objeciones y modificaciones a los PIC con el propósito de una mejor utilización y aplicación de la misma a nuestros trabajos. Además proponemos que sirva como ámbito de reflexión y discusión en otras ramas de la investigación científica en biología. Por lo tanto, el objetivo de este artículo es utilizar el concepto biológico de sistema conservativo para mejorar la propuesta lakatosiana y luego analizar el desarrollo del conocimiento científico utilizando esta propuesta modificada. Metodología de los programas de investigación científica según I. Lakatos Según la metodología de los PIC los grandes logros científicos son programas de investigación que pueden ser evaluados en términos de transformaciones progresivas y regresivas de un problema. El programa puede ser definido por una sucesión de teorías e hipótesis y consiste en reglas metodológicas, algunas de las cuales indican as rutas de investigación que deben ser evitadas y otras los caminos que deben seguirse (heurística positiva). Un programa de investigación consta de tres partes: i) un núcleo tenaz, ii) una heuristica negativa y iii) una heuristica positiva. Revista de Filosofía y de Teoría Política - 1996 - Nro. 31-32 1

El núcleo tenaz es irrefutable por decisión metodológica de sus defensores, pero no nace ya dotado de toda su fuerza, sino que se va desarrollando lentamente mediante un largo proceso de ensayos y errores. La irrefutabilidad del núcleo tenaz hace que empleemos todas nuestras energías en la elaboración de las hipótesis auxiliares que forman el cinturón protector en torno del núcleo. El cinturón protector de hipótesis auxiliares debe recibir los impactos de las contrastaciones y será ajustado y reajustado, hasta puede ser completamente sustituido, cuando ya no pueda proteger al núcleo tenaz. Que función cumple la heurística positiva?: consiste en un conjunto organizado de caminos, pistas o sugerencias sobre cómo cambiar y desarrollar las versiones refutables del PIC y sobre cómo modificar el cinturón protector refutable. Lakatos (1983) habla de programas progresivos y regresivos; un PIC es progresivo cuando su desarrollo teórico se anticipa a su desarrollo empírico (la teoría conduce a descubrir hechos nuevos hasta entonces desconocidos). Un PIC es regresivo o se estanca (o es degenerado) si su desarrollo teórico queda retrasado respecto a su desarrollo empírico. La metodología de los PIC ofrece criterios para evaluar varios cambios posibles de un conjunto de suposiciones a otras, pero señala que esos cambios no se hacen siguiendo un simple esquema de ensayo y error, sino que están guiados por consideraciones generales de una naturaleza objetiva y analizable. La correspondencia con los hechos observados que era el requisito empírico de una teoría satisfactoria, cambia en esta propuesta por el que produzca hechos nuevos, Una teoría es mejor que otra si tiene mas apoyo auténtico de los hechos, dejando de lado la cuestión de si ambas teorías están o no refutadas. Lo que importa para una teoría es su capacidad de predecir hechos nuevos, condición importante para evaluar el progreso de una determinada disciplina científica. Las nociones de crecimiento y carácter empírico quedan acopladas en una; la característica común de todos los PIC es que predicen hechos nuevos, hechos que ni siquiera habrían sido pensados o que habían sido rechazados por los programas rivales previos. Lakatos (1983) presta una atención especial a las anomalías que sólo deben originar cambios en el cinturón protector de hipótesis auxiliares observacionales y en las condiciones iniciales. Las anomalías se enumeran y se archivan con la esperanza de que Ilegado el momento se convertirán en corroboraciones del programa. Más adelante insistiremos sobre el papel de las anomalías y cómo tratarlas. Urbach (1982) considera como uno de los aspectos más originales de la metodología lakatosiana (y que compartimos plenamente), que ella capacita al investigador para hacer afirmaciones sobre la potencialidad de desarrollo futuro de un PIC. Un programa con una heurística potente conducirá probablemente a un progreso teórico más grande que su Revista de Filosofía y de Teoría Política - 1996 - Nro. 31-32 2

rival más débil. Esto observado desde la actividad científica es de suma importancia ya que es posible contar con una metodología que nos permite trabajar en el diseño experimental presente y futuro y (tal como lo pretendía Lakatos) como un programa de investigación historiográfico - para analizar las diferentes disciplinas. Modificaciones terminológicas propuestas a la metodología de los PIC Las modificaciones terminológicas (y conceptuales) que proponemos en este artículo están basadas en el concepto biológico de sistema conservativo. Definimos un sistema conservativo en biología como "una respuesta adaptativa de un organismo para mantener su existencia frente a un determinado estrés". Un ejemplo bien establecido en biología In constituye el sistema nervioso central, en especial el cerebro. Cuando un organismo es afectado por un estrés nutricional (entiéndase por ejemplo un déficit proteico-calórico) a fin de superar la carencia nutricional primero consume sus reservas grasas. Si esto no alcanzara para superar la dificultad, a fin de mantenerse con vida útil iza sus reservas proteicas (utiiizadas a partir de los músculos). Pero si con esta medida tampoco se sortea el problema, en un esfuerzo desesperado para mantener su chance por sobrevivir, utiliza las reservas de lípidos del cerebro. Cuando esto ocurre, dependiendo del momento de la vida individuo, este prácticamente tiene sus chances reducidas. En organismos adultos si el individuo reestablece su alimentación normal, puede recuperarse, pero en otras etapas de la vida el daño cerebral es permanente. Un aspecto interesante de esta estrategia es que mantiene ciertos puntos de contacto con lo expresado por Lakatos (1983). El núcleo tenaz (ahora llamado núcleo conservativo) estaría representado por el cerebro. El cinturón protector lo constituirían los distintos niveles de prioridad en cuanto a la utilización de los recursos a fin de mantener la viabilidad del organismo. Las condiciones iniciales serían las que se encuentran presentes en determinado momento, que dan pie a la aplicación de las distintas estrategias de supervivencia del organismo. Es decir, es la situación del organismo en el momento del comienzo de la aplicación del estrés El modelo de núcleo conservativo presenta las siguientes particularidades: a.- El núcleo conservativo puede estar compuesto por una teoría, un conjunto de teorías, un conjunto de hipótesis o una teoría más una hipótesis o una teoría con un conjunto de éstas. Por otra parte, no representa una estructura inamovible, sino que puede ser modificada si las anomalías lo desacreditan. b.- El cinturón protector está constituido por una serie de hipótesis vitales para proteger el núcleo conservativo. Estas hipótesis presentan la particularidad de que constituyen elementos o conceptos fundamentales para la protección del núcleo. Asimilan Revista de Filosofía y de Teoría Política - 1996 - Nro. 31-32 3

los impactos de as anomalías. El cinturón protector debe en lo posible respetar el concepto científico de economía de hipótesis, con el.fin de no sobrecargarlo innecesariamente -y transformarse en ineficiente. c.- Las anomalías no se acumulan sino que es fundamental someterlas a la contrastación experimental. Una anomalía que es corroborada experimentalmente, puede hacer necesaria la modificación de las hipótesis del cinturón protector o bien afectar al mismo núcleo. Es necesario puntualizar que debemos hablar de diferentes tipos de anomalías, es decir que no podremos incluir en la misma categoría a todas ellas, sino que es preciso clasificarlas. Algunas anomalías serán inofensivas y con el arsenal de hipótesis auxiliares del cinturón podremos resolverlas y explicarlas. Pero otras seguramente pondrán seriamente en jaque a nuestro conservativo y son las que tendremos que tratar con más cuidado. La pretensión de Lakatos (1983) es que las anomalías (todas por igual) se deben archivar (y hay que seguir trabajando con la parte positiva del programa) con la esperanza que en el futuro se constituyan en pruebas corroboradoras del programa. Lakatos (1983) señala enfáticamente que lo que determina la elección de problemas en un programa de investigación es fundamentalmente la heurística positiva y no las anomalías. Es cierto lo que señala este autor respecto a la heurística positiva del programa, pero no estamos de acuerdo al tratamiento dado a las anomalías. En este punto estaríamos mas cerca de Popper y de Agassi (1964), cuando este último afirma: "Aprender de la experiencia es aprender de un ejemplo refutador". Lo anterior cambia radicalmente en nuestra propuesta por: i) que las anomalías deben clasificarse y ii) que en lo posible se irán resolviendo ya que esto puede ampliar el poder experimental del programa (Denegri, 1991). El símil que hacemos entre el concepto biológico de sistema conservativo y el desarrollo de un programa de investigación (o de una teoría) es el siguiente: las situaciones de estrés que sufre un organismo a lo largo de su vida podemos asemejarlas a las anomalías que sufre una teoría o un programa de investigación (según la metodología que adoptemos para caracterizar el desarrollo del conocimiento científico). Una anomalía (estrés) tendrá diferentes implicancias según el momento histórico en que se produce: en las primeras etapas del desarrollo de un organismo (o de una teoría o programa) tendrá consecuencias más importantes que si aparecen en etapas posteriores del desarrollo. Una teoría (o programa) como un organismo que se enfrente a fuertes anomalías (o estrés) puede tener un futuro muy comprometido e incluso desaparecer poco tiempo después. El desarrollo del conocimiento científico y el desarrollo de un organismo vivo, vienen con un bagaje de información (esto es la estructura lógica de una teoría y la genética del organismo) y sin embargo pueden encontrarse con situaciones de anomalías (o estrés Revista de Filosofía y de Teoría Política - 1996 - Nro. 31-32 4

tan fuertes que corran serios peligros de extinguirse en poco tiempo. Con esto queremos significar que aunque la estructura de base (tanto lógica de una teoría o la genética de un organismo) estén bien constituidas, las situaciones con las que se pueden enfrentar son tan variadas que esa "normalidad formal" (de la teoría) como la "normalidad biológica" (genética del organismo) aunque necesarias no son suficientes para la supervivencia en el tiempo. Una anomalía (o estrés) en las primeras etapas de la formulación de una teoría (o de un programa) y de un organismo en el primer año de vida (por ej. malnutrición calóricaproteica) es casi determinante para el desarrollo futuro de los mismos. Una anomalía (o estrés es fatal en esa temprana etapa, en una etapa posterior sería casi inocua y podría quizás ser resuelta sin problemas por las hipótesis auxiliares del cinturón protector en el caso del programa y por una acomodación de las reservas energéticas en el caso de los organismos. Es necesario por lo tanto que quede bien clara la importancia temporal en que pueden presentarse las anomalías (estrés), y el impacto real que cada anomalía (estrés) tiene; es decir, en que grado el núcleo conservativo es atacado. Insistir en esto es crucial ya que sirve como justificación epistemológica a nuestra posición: las refutaciones de un programa son importantes cuando son importantes las anomalías y as verificaciones (o corroboraciones) son importantes cuando las anomalías son menores y son resueltas satisfactoriamente por las hipótesis auxiliares a medida que se van presentando. Bibliografía 1. Agassi, I. 1964. Scientific Problems and Their Roots in Metaphysis. En M. Bunge (de.): The Critical Approach to Science and Phylosophy. N.York. The Free Press.pp. 189-211. 2. Denegri, G. 1991. Definición de un programa de investigación cientifica en parasitologia: acerca de la biología de los cestodes de la familia Anoplocephalida. Tesis de Licenciatura en Filosofía. Departamento de Filosofía. UNLP. 64 p. 3. Lakatos, I. 1983. La metodología de los programas de investigación científica. Alizanza Universidad. 302 p. 4. Urbach, P. 1982. La promisoriedad objetiva de un programa de investigación. En: Progreso y racionalidad en la ciencia (Radnitzky y Anderson, ed. Alianza Universidad. Revista de Filosofía y de Teoría Política - 1996 - Nro. 31-32 5