Población por Áreas de Salud Población protegida por grupos de edad RECURSOS

Documentos relacionados
Nº Inspecciones Grado cumplimiento 86,80% 87,60% 90,10% 83,50%

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

MURCIA Distribución por Temas

NAVARRA Distribución por Temas

La Seguridad y Salud Laboral en Red Eléctrica

PRINCIPALES RESULTADOS

Evaluación 2007: POLÍTICAS DE JUVENTUD DEL DEPARTAMENTO DE SANIDAD. Listado de acciones ejecutadas y grado de cumplimiento

Evaluación 2005: POLÍTICAS DE JUVENTUD DEL DEPARTAMENTO DE SANIDAD. Listado de acciones ejecutadas y grado de cumplimiento

8. Asistencia y Prevención de Drogodependencia. Pág 93

Es la asistencia prestada por médicos generales, pediatras y personales de enfermería en los Centros de Salud y Consultorios.

ANDALUCIA Distribución por Temas

7 Derivación de pacientes de A.P. a A.E. en el Insalud

PLAN DE ACCIÓN

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

Nº centros. Nº camas % Públicos ,9 Centros de salud 109 Privados ,1 Consultorios locales ,0

PLAN DE SALUD PÚBLICA Instituto de salud pública y laboral de Navarra

PROGRAMA 542.G INVESTIGACION Y EVALUACION EDUCATIVA

15/12/2011. Jornada de reconocimiento a las empresas participantes en la implantación de RSE Pamplona, 15 de diciembre de 2011.

SANITARIO. Hospitales Bancos de Sangre Transporte sociosanitario

Plan Integral de Cuidados Paliativos en la Comunidad de Madrid

ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN EN EL SNS

BOLSA DE TRABAJO DEL AREA DE SALUD DE MELILLA BAREMO DE MÉRITOS DE A.T.S./D.U.E.

PROGRAMA 942A COOPERACIÓN ECONÓMICA LOCAL DEL ESTADO

II. Autoridades y personal

A LA MESA DE LA ASAMBLEA DE MADRID

AUDITORÍA DOCENTE DEL SERVICIO DE ANGIOLOGÍA Y CIRUGÍA VASCULAR HOSPITAL FECHA:

Organización de la salud pública en Aragón

Madrid,1 Febrero 2012

Plan Integral de Oncología de Andalucía

Federación de Enfermería Familiar y Comunitaria (FAECAP) 1

Dpto. Formación. Área de Desarrollo SALUD FAMILIAR OPCIÓN. Tener a mi lado la mejor compañía me da seguridad

PROGRAMA DE HÁBITOS SALUDABLES DEPORTE + ALIMENTACIÓN = SALUD

ANEXO IV REQUISITOS DE TITULACIÓN

Nota de prensa. Consejo de Ministros. El Gobierno aprueba el Real Decreto que actualiza la Cartera de Servicios comunes del Sistema Nacional de Salud

CATALUÑA Distribución por Temas

ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DE LOS PRESUPUESTOS SANITARIOS EN ANDALUCÍA

BALANCE DE ACTIVIDAD EN OSAKIDETZA PRIMER SEMESTRE 2016

Construcción del Hospital Regional General de Tepotzotlán, Estado de México

FORMACION EN PREVENCIÓN Convocatoria: 2011

Cervera: La prevención del consumo de drogas es la prioridad de nuestro Plan Estratégico

MINISTERIO DE SALUD GOBIERNO DE MENDOZA

Plan de Atención al Paciente Crónico

PROGRAMA ESTRATEGICO DE COMERCIO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2016/2020: INDICADORES Y GOBERNANZA

CIUDAD AUTÓNOMA DE CEUTA Consejería Medio Ambiente MEMORIA DE PROGRAMAS SECCIÓN : MEDIO AMBIENTE

Cuadro de Clasificación de Fondos

BALEARES Distribución por Temas

MEMORIA DE COSTE Y RENDIMIENTO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS EJERCICIO INTRODUCCIÓN

ANEXO II BAREMO DE MÉRITOS. Apartado 1. Experiencia profesional (máximo 30 puntos)

PROYECCIONES FINANCIERAS DE LAS MAGNITUDES PRESUPUESTARIAS PARA EL HORIZONTE

Tejiendo derechos. VII Jornadas sobre Violencias de Género y VIH Toledo, 24 de febrero de Organiza: Subvencionado por: Con la colaboración de:

DECRETO 140/2014, de 1 de julio, por el que se establece la estructura orgánica de la Consejería de Salud y Política Sociosanitaria.

RESÚMEN DE LA MEMORIA SERVICIO DE ENDOCRINOLOGÍA, DIABETES Y NUTRICIÓN

PROGRAMA NACIONAL DE SALUD OCULAR Y PREVENCION DE LA CEGUERA

I.- DISPOSICIONES GENERALES

Se presenta como Buena Práctica EL Instituto de Sistemas Fotovoltaicos de Concentracion, (ISFOC)

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE GASTROENTEROLOGIA

PREVENCIÓ DE LOS TRASTORNOS MENTALES Y PROMOCIÓN N DE LA SALUD MENTAL EN CATALUÑA RESULTADOS DEL INFORME COUNTRY STORIES

Instituto Materno Infantil del Estado de México. Comité Interno de Mejora Regulatoria Programa Anual 2013

dirección general de recursos humanos 2017

La prestación farmacéutica en Cantabria

Clasificación temática

EXPERIENCIA DE LA UNIDAD DE TABAQUISMO. Servicios Municipales de Salud Ayuntamiento de Murcia

ACUERDOS DE GESTION CON REDES ASISTENCIALES 2014

PLAN DE CUIDADOS PALIATIVOS Atención a pacientes en la fase final de la vida. CAPV,

Escuela de Enfermería Fundación Jiménez Díaz Grado en Enfermería 9. Sistema de Garantía Interna de Calidad

Ambulancia y helicóptero.

INFORMA ÍNDICE 1. ACTIVIDAD ASISTENCIAL 2. ACTIVIDAD EN INVESTIGACIÓN 3. ACTIVIDAD FORMATIVA 4. INDICADORES DE CALIDAD SANITARIA

Definición del entorno sanitario: población y recursos. A. Quintáns D. Vega

POR UN NUEVO PLAN DE ACTUACIÓN PARA LA ERRADICACIÓN DEL VIRUS DE LA HEPATITIS C (VHC)

FUNCIONES DEL SERVICIO DE ADMISIÓN Y DOCUMENTACIÓN CLÍNICA

LINEAS DE ACTUACIÓN EN TABAQUISMO SERVICIO MURCIANO DE SALUD

VI REUNIÓN ANUAL ASOCIACIÓN CANARIA DE CALIDAD ASISTENCIAL

GALICIA Distribución por Temas

Sistema de Información de Cuidados Paliativos infopal como sustento el Modelo Integrador para la Atención Paliativa de la Comunidad de Madrid

Plan Integral de Obesidad Infantil de Andalucía

Dossier de resultados Actualización de los Conocimientos en Vacunación

EXTREMADURA Distribución por Temas

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad

Convenios 2014 ORGANISMO AUTÓNOMO PROGRAMAS EDUCATIVOS EUROPEOS

TRANSPORTE SANITARIO TERRESTRE NO URGENTE

PROGRAMA 121.C FORMACIÓN DEL PERSONAL DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL

2. Epidemiología de la EPOC

Cáceres, 28 de enero de 2016

Programa de cribado de VIH/sida en las oficinas de farmacia en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Pedro Rivero Rivero Granada, 20 de mayo de 2016

Dirección General de Inspección de Trabajo y Seguridad Social

MEMORIA 2013 PARA FUNDACION HOSPITAL CALAHORRA

Curso Universitario de Cuidados Auxiliares de Enfermería en Pediatría

RED DE ATENCIÓN DE DROGODEPENDENCIAS Y ADICCIONES. Cª PARA LA IGUALDAD Y BIENESTAR SOCIAL D. Gral. para las Drogodependencias y Adicciones

Farmacia Hospitalaria Diego Sánchez Nieto

Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela. Documento 16. Mapa de Procesos

REFERENCIA DICTAMEN DATOS DE LA SERIE DOCUMENTAL

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PARA EL DESARROLLO DE UNA FARMACIA COMUNITARIA CENTRADA EN EL PACIENTE

Innovación en las TI. Nancy A. García Pardo Ingeniera de Sistemas Maestría en Administración de Empresas Salud Total CNT Sistemas de Información

Una sanidad de calidad para una población rural y envejecida

Anuncio de 25 de mayo de 2006, relativo a la Oferta de Empleo Público correspondiente Página 13922

DE LA ESPECIALIDAD DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA

MURCIA Distribución por Temas

CENTRO DE SALUD ALCANTARILLA-SANGONERA

La Comisión HOSPITAL SIN DOLOR en la estructura de Gestión de la Calidad del HULP

PLANIFICACIÓN SANITARIA.

Transcripción:

ÍNDICE POBLACIÓN Población por Áreas de Salud... 11 Población protegida por grupos de edad... 11 RECURSOS Recursos Humanos... 15 - Plantilla orgánica del Servicio Canario de la Salud Infraestructuras y Equipamientos... 18 - Recursos de Atención Primaria - Recursos de Atención Especializada - Recursos de Salud Mental - Recursos de Transporte Sanitario Urgente - Oficinas de Farmacia PRESUPUESTOS Y GASTOS Presupuestos iniciales del Servicio Canario de la Salud.... 23 Gasto realizado...... 26 ACTIVIDAD ASISTENCIAL Atención Primaria... 31 - Actividad en Centros de Salud, Consultorios. Urgencias - Padican - Retisalud - Aulas de salud Atención Especializada... 33 - Actividad Especializada - Actividad Unidades de Salud Mental - Actividad de los Programas de diagnóstico precoz del cáncer - Lista de espera quirúrgica Servicio de Urgencias Canario... 38 Transporte sanitario no urgente... 40 SALUD PÚBLICA Promoción de la salud... 43 - Tabaquismo - Prevención de VIH/ITS - Obesidad - Diabetes - Salud bucodental Epidemiología... 46 - Vigilancia epidemiológica - Programa de Vacunas Seguridad alimentaria... 47 Laboratorios de Salud Pública... 47 Sanidad ambiental... 48 Atención a las drogodependencias... 49 Extranjeros sin recursos... 50

MEJORAS DE LA CALIDAD ASISTENCIAL III Plan de Salud de Canarias...... 53 Estrategias del Sistema Nacional de Salud... 55 Uso racional del medicamento. Receta Electrónica Continua Canaria... 58 Protocolos Asistenciales... 60 Médico especialista consultor... 61 Canal Salud... 62 Catálogo de pruebas diagnósticas de Atención Primaria... 63 Telemedicina... 64 Certificaciones y Premios... 65 MEJORAS DE LA EFICIENCIA Acciones impulsadas 2011-2014.... 71 - Compras y concursos centralizados - Concursos de determinación de tipos Unidades de Gestión Clínica (UGC)... 73 Nuevas tecnologías sanitarias. 74 - Regulación del procedimiento - Evaluación de tecnologías sanitarias SISTEMAS DE INFORMACIÓN Historia Clínica Electrónica.. 79 Avances en Sistemas de Información. 80 NUEVAS INFRAESTRUCTURAS Nuevas obras e infraestructuras.. 87 Equipamiento.. 89 INVESTIGACIÓN Unidades de Investigación 93 Espacios e infraestructuras para la investigación sanitaria Fundación Canaria de Investigación Sanitaria (FUNCANIS) Biobancos Convenios Investigación cooperativa: CIBER y RETICS Indicadores de Investigación 95 ACTUACIONES EN MATERIA DE PERSONAL Nombramiento de personal interino 101 Ofertas Públicas de Empleo. 101 Plan de ordenación de Recursos Humanos sobre jubilación..... 103 Planes de Formación Continua 103 Formación Sanitaria Especializada. 104 NORMATIVA SANITARIA y CONVENIOS Normativa sanitaria: Decretos y Ordenes. 107 Convenios 109

Presentamos a continuación el Balance de actividad del Servicio Canario de la Salud (SCS) en esta VIII Legislatura. En primer lugar quiero que conste mi expreso agradecimiento y reconocimiento a los y las profesionales que integran este organismo. En esta Legislatura los recursos en infraestructuras y equipamiento han experimentado un notable crecimiento así como la incorporación de nuevos Servicios y prestaciones en todas las islas así como la renovación tecnológica. Todo ello se ha podido conseguir gracias a la mejor baza de la sanidad canaria: los y las profesionales del SCS. Y, cómo no, con el enfermo como eje primordial. Todo ello se ha conseguido teniendo en cuenta que en 2014, Canarias fue la tercera Comunidad Autónoma peor financiada por parte del Gobierno de España. A ello hay que añadir el déficit de financiación histórico que mantiene el Gobierno de España con Canarias solamente en materia sanitaria, que ya asciende a 2.412 millones de euros. Ante ello, progresivamente la Comunidad Autónoma pasó de destinar en 2012 a los servicios públicos esenciales 67 de cada 100 euros a 70 en 2013, y en 2015 lo ha incrementado nuevamente destinando 71 de cada 100 euros. Hemos asistido a un profundo cambio en la concepción del sistema sanitario. La aprobación por parte del Gobierno de España de nuevos Reales Decretos y Reales Decretos Ley nos ha sumido en un nuevo orden que ha supuesto un golpe sin precedentes a las bases que sustentan nuestro Sistema Nacional de Salud. Ante ello, el Gobierno de Canarias ha optado por un modelo en el que apuesta por mantener como PÚBLICOS sus servicios sanitarios esenciales y por continuar manteniendo abiertos todos sus Hospitales, Centros de Salud y Urgencias así como la plantilla orgánica al completo. Y todo ello, a pesar de contar en 2014 con cerca de 500 millones de euros menos en sus Presupuestos en relación a 2009. Muestra de esta apuesta es que el Índice de competitividad Regional de la Unión Europea 2013 destaca que la Sanidad en Canarias está entre las 50 mejores de la Unión Europea, concretamente en el puesto 36 de 262 regiones. Brígida Mendoza Betancor Consejera de Sanidad Gobierno de Canarias

Los cuatro años comprendidos entre 2011 y 2014 marcaron un punto de inflexión en la trayectoria del Servicio Canario de la Salud (SCS), por la directa repercusión de la crisis económica en la financiación del conjunto de las administraciones públicas y las medidas de ajuste adoptadas para el cumplimiento de los objetivos de déficit, a lo que se añaden las sucesivas reformas sanitarias aprobadas por el Gobierno de España que modificaron, entre otros aspectos, las condiciones del aseguramiento en nuestro país. Ante esta situación, el SCS desarrolló durante este período una política sanitaria orientada, en el ámbito asistencial, a garantizar el funcionamiento de los centros y servicios sanitarios, el mantenimiento de la plantilla orgánica y la calidad de las prestaciones. Paralelamente, y en ámbito de la mejora de la gestión, buscó áreas de mejora de la eficiencia, como la centralización de compras, la redefinición de procesos, los cambios organizativos, la priorización de las inversiones a realizar en infraestructuras y equipamiento, el pago a proveedores y la reducción de la deuda contraída en años anteriores, en especial la farmacéutica. Los resultados del SCS contenidos en este balance ponen de manifiesto que los objetivos planteados ante la situación de crisis económica permitieron garantizar la sostenibilidad de los servicios sanitarios públicos en nuestra Comunidad Autónoma. Para ello fue necesario adoptar medidas de ajuste y de mejora de la eficiencia, así como realizar un gran esfuerzo por parte de los profesionales de las instituciones sanitarias, lo que ha permitido la recuperación progresiva de los datos de actividad asistencial. Los resultados de este período se representan de forma agregada y resumida en este Balance de Actividad del SCS 2011-2014, que dedica una atención especial a la gestión y asignación de los presupuestos y al gasto real resultante en cada ejercicio, en el que la deuda disminuyó de forma ostensible, consiguiendo mejorar el saneamiento del estado financiero del organismo público. Paralelamente, se ha hecho una apuesta decidida por mejorar la resolutividad y la coordinación asistencial entre Atención Primaria y Atención Especializada y se han sentado las bases para reorientar el SCS hacia la atención del paciente crónico, con la elaboración de la Estrategia de Abordaje a la Cronicidad en la CAC, indispensable para hacer frente a uno de los retos inmediatos de los sistemas sanitarios públicos. En cuanto a la actividad del SCS en la mejora de la eficiencia, el balance resume el trabajo realizado para el pilotaje de las primeras Unidades de Gestión Clínica, así como la generalización de los sistemas de información que dan soporte a la actividad asistencial, la gestión económica y administrativa. El contenido de este documento es el resultado del trabajo de muchos miles de trabajadoras y trabajadores públicos al servicio de la atención sanitaria de la población de Canarias, a los que quiero agradecer su gran implicación y compromiso en estos cuatro últimos años, en los que se han realizado enormes esfuerzos por mantener una sanidad pública sostenible, equitativa y de calidad.. Juana Mª Reyes Melián Directora del Servicio Canario de la Salud

P OBLACIÓN

MAPA SANITARIO POBLACIÓN POR ÁREAS DE SALUD (diciembre 2014) 131.823 73.511 16.222 824.664 94.272 8.958 794.165 TSI diciembre 2014 El número de Tarjetas Sanitarias Individuales (TSI) se ha mantenido prácticamente constante en los últimos años (1,36% menos en diciembre de 2014 con respecto a diciembre de 2011). POBLACIÓN PROTEGIDA POR GRUPOS DE EDAD (diciembre 2014) ÁREA DE SALUD De 0 a 14 años De 15 a 64 años > 65 años TOTAL Lanzarote 23.051 95.245 13.527 131.823 Gran Canaria 113.647 562.551 117.967 794.165 Fuerteventura 17.321 69.508 7.443 94.272 Tenerife 120.394 579.032 125.238 824.664 La Palma 9.812 49.106 14.593 73.511 La Gomera 2.203 10.876 3.143 16.222 El Hierro 1.245 5.764 1.949 8.958 CANARIAS 287.673 1.372.082 283.860 1.943.615 Balance de Actividad SCS 2011-2014. Pág. 11

R ECURSOS

RECURSOS HUMANOS PLANTILLA ORGÁNICA DEL SCS La plantilla orgánica del SCS se mantuvo estable durante el período 2011-2014, en cumplimiento de los objetivos de mantenimiento del empleo público y de conservación de la oferta de servicios sanitarios, en un contexto de ajuste presupuestario para cumplir los objetivos anuales de déficit. PLANTILLA ORGÁNICA DEL SCS CATEGORÍAS PROFESIONALES 2011 2012 2013 2014 Puestos directivos y de gestión 465 465 463 456 Personal Facultativo: Médicos 4.838 4.838 4.840 4.842 Personal sanitario no facultativo 11.410 11.403 11.403 11.389 ATS/DUE 6.029 6.023 6.026 6.032 Matronas 230 230 227 227 Fisioterapeutas 205 205 205 205 Técnicos especialistas 773 773 773 781 Auxiliares Enfermería 4.173 4.172 4.172 4.144 Personal no sanitario 6.121 6.111 6.111 6.111 Funciones administrativas 2.798 2.799 2.816 2.828 Personal de oficios 3.323 3.312 3.295 3.283 Otro Personal 85 87 87 96 Total 22.919 22.904 22.904 22.894 La modificación de la Plantilla Orgánica se ha producido fundamentalmente por la reconversión de plazas de inferior categoría en un número menor de plazas de superior categoría y mayor coste económico, manteniéndose el coste total de la Plantilla Orgánica, al tiempo que se han amortizado algunas plazas por desaparición de la categoría capellán. DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTILLA ORGÁNICA DEL SCS POR CATEGORÍAS. AÑO 2014 26,69% PERSONAL NO SANITARIO 0,41% OTRO PERSONAL 1,99% PUESTOS DIRECTIVOS Y DE GESTIÓN 21,14% PERSONAL FACULTATIVO 49,75% PERSONAL SANITARIO NO FACULTATIVO Balance de Actividad SCS 2011-2014. Pág. 15

En Atención Primaria, el 73% de la plantilla la integra el personal sanitario (médicos de familia, pediatras, ATS/DUE, matronas, fisioterapeutas, etc.) y el 27% personal no sanitario, que realiza funciones administrativas o de gestión. PLANTILLA ORGÁNICA DEL SCS EN ATENCIÓN PRIMARIA CATEGORÍAS PROFESIONALES 2011 2012 2013 Puestos directivos y de gestión 70 70 70 Personal Facultativo: Médicos 1.791 1.791 1.791 Personal sanitario no facultativo 1.921 1.915 1.915 ATS/DUE 1.523 1.518 1.518 Matronas 72 72 72 Fisioterapeutas 41 41 41 Técnicos especialistas 43 43 43 Auxiliares Enfermería 242 241 241 Personal no sanitario 1.268 1.258 1.258 Funciones administrativas 860 861 861 Personal de oficios 408 397 397 Otro personal 36 38 38 Total 5.086 5.072 5.072 2014 70 1.790 1.913 1.518 72 41 43 239 1.258 861 397 41 5.072 DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTILLA ORGÁNICA DEL SCS EN ATENCIÓN PRIMARIA. AÑO 2014. 0,81% OTRO PERSONAL 24,80% PERSONAL NO SANITARIO 37,72% PERSONAL SANITARIO NO FACULTATIVO 1,38% PUESTOS DIRECTIVOS Y DE GESTIÓN 35,29% PERSONAL FACULTATIVO Balance de Actividad SCS 2011-2014. Pág. 16

En Atención Especializada, el 70,3% corresponde a personal sanitario y el 29,7% restante, a personal de las categorías no sanitarias. PLANTILLA ORGÁNICA DEL SCS EN ATENCIÓN ESPECIALIZADA CATEGORÍAS PROFESIONALES 2011 2012 2013 2014 Puestos directivos y de gestión 395 395 393 386 Personal Facultativo: Médicos 3.047 3.047 3.049 3.052 Personal sanitario no facultativo 9.489 9.488 9.488 9.476 ATS/DUE 4.506 4.505 4.508 4.514 Matronas 158 158 155 155 Fisioterapeutas 164 164 164 164 Técnicos especialistas 730 730 730 738 Auxiliares Enfermería 3.931 3.931 3.931 3.905 Personal no sanitario 4.853 4.853 4.853 4.853 Funciones administrativas 1.938 1.938 1.955 1.967 Personal de oficios 2.915 2.915 2.898 2.886 Otro personal 49 49 49 55 Total 17.833 17.832 17.832 17.822 DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTILLA ORGÁNICA DEL SCS EN ATENCIÓN ESPECIALIZADA. AÑO 2014. 0,31% OTRO PERSONAL 27,23% PERSONAL NO SANITARIO 53,17% PERSONAL SANITARIO NO FACULTATIVO 2,16% PUESTOS DIRECTIVOS Y DE GESTIÓN 17,12% PERSONAL FACULTATIVO Balance de Actividad SCS 2011-2014. Pág. 17

INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTO RECURSOS DE ATENCIÓN PRIMARIA 2014 RECURSOS DE ATENCIÓN ESPECIALIZADA 2014 Balance de Actividad SCS 2011-2014. Pág. 18

RECURSOS HOSPITALARIOS 2014 Camas en funcionamiento 3.336 Quirófanos instalados 113 Locales de consulta 972 Puestos hospital de día 220 PET 2 SPECT 8 Aceleradores lineales 10 TAC 15 RNM 5 Ganmacámaras 8 Salas de hemodinámica 8 Angiógrafos digitales 14 Litotrictores 4 Mamógrafos 14 Densitómetros óseos 4 RECURSOS DE SALUD MENTAL 2014 Balance de Actividad SCS 2011-2014. Pág. 19

RECURSOS DE TRANSPORTE SANITARIO URGENTE El Servicio de Urgencias Canario (SUC) disponía a 31 de diciembre de 2014 de los siguientes recursos para el transporte sanitario urgente: RECURSOS DISPONIBLES Ambulancias de soporte vital básico Ambulancias de soporte vital avanzado Ambulancias sanitarizadas Avión sanitario Helicóptero medicalizado Vehículos de intervención rápida Vehículos de coordinación sanitaria Vehículos de atención domiciliaria 85 11 10 1 2 2 2 2 OFICINAS DE FARMACIA El 23 julio de 2014 se convocó, por Resolución de la Directora del SCS, el concurso de nueva adjudicación de oficinas de farmacia, para la provisión de un total de 60 oficinas vacantes en la Comunidad Autónoma de Canarias (BOC nº 149 de 4 de agosto de 2014). Con anterioridad a la convocatoria del concurso, se aprobó el baremo específico de méritos y los criterios para su valoración, a través de las Órdenes de 20 de febrero y de 6 de junio de 2014. A la convocatoria se presentaron un total de 571 solicitudes, cuya lista provisional de admitidos e inadmitidos, así como la solicitud de subsanación de documentación, fue publicada mediante Anuncio de la Directora del Servicio Canario de la Salud, de 26 de enero de 2015. Balance de Actividad SCS 2011-2014. Pág. 20

P RESUPUESTOS Y GASTOS

PRESUPUESTOS INICIALES DEL SCS Los presupuestos iniciales del SCS aumentaron un 3,21% en el periodo 2011 a 2014. Sin embargo, el presupuesto de 2014 fue un 8,23% menor que el presupuesto del año 2010 al pasar de 2.834.866.600 a 2.601.578.381. El impacto fue aún mayor entre 2010 y 2011, año inicial de referencia de este documento (-11,09%). 2010 2011 2012 2013 2014 2011-14 2.834.866.600 2.520.492.950 2.586.938.011 2.559.250.965 2.601.578.381 3,21% La disminución de la dotación presupuestaria entre 2010 y 2011 fue de 314,37 millones de euros y afectó especialmente al capítulo IV (-224,57 millones ), al Capítulo II (-62,46 millones ) y al Capítulo I (-26,37 millones ). Las tablas que siguen parten de ese mínimo de dotación del año 2011. PRESUPUESTO INICIAL DEL SCS 2011-2014 POR CAPÍTULOS CAPITULOS 2010 2011 2012 2013 2014 CAP I 1.368.701.633 1.342.330.657 1.293.119.798 1.273.283.006 1.285.504.781 CAP II 743.688.487 681.225.365 707.374.896 741.791.602 752.887.484 CAP III 4.799.312 4.606.906 4.606.906 4.606.906 4.806.906 CAP IV 664.044.242 439.467.616 544.661.027 518.511.028 527.562.448 CAP VI 46.000.000 48.462.406 36.081.681 20.399.451 25.441.762 CAP VII 4.300.000 4.400.000 1.093.703 658.972 5.375.000 CAP VIII 3.332.926 0 0 0 0 TOTAL 2.834.866.600 2.520.492.950 2.586.938.011 2.559.250.965 2.601.578.381 En la distribución de este presupuesto por Capítulos destaca lo siguiente: - Los gastos de personal (CAPI) representaron en el conjunto de las anualidades en torno al 50% del presupuesto del SCS, con el objetivo de dar estabilidad a la plantilla. - Los gastos en bienes corrientes y gastos por servicios (CAPII) incrementaron su partida en un 10,52%, entre los ejercicios 2011 a 2014, con la finalidad de potenciar y equilibrar las dotaciones de los centros, respecto a la población asignada y la complejidad de la Atención Especializada, así como para hacer frente a la reducción de las listas de espera. - En el año 2012, las transferencias corrientes (CAP-IV) incrementaron su cuantía un 20,05% por la incorporación del Programa de Atención a las Drogodependencias y el incremento de la partida destinada al pago de la factura farmacéutica, infrapresupuestada en el año 2011. - Las inversiones (CAPVI) se incrementaron entre los ejercicios 2013 y 2014 en un 24,72%, al priorizarse varios proyectos de infraestructuras hospitalarias y de equipamiento oncológico. Balance de Actividad SCS 2011-2014. Pág. 23

PESO RELATIVO DEL PRESUPUESTO DEL SCS En todos los ejercicios, el Presupuesto Inicial del SCS representó el 40% o más de la ficha económica general de la Comunidad Autónoma de Canarias, con índices que varían del 40,27%, en 2011, al 42,76% en 2014. Ejercicio Gobierno de Canarias SCS Peso relativo 2010 7,120,429,829 2,834,866,600 39,81% 2011 6.259.601.138 2.520.492.950 40,27% 2012 6.354.504.172 2.586.938.011 40,71% 2013 6.033.474.143 2.559.250.965 42,42% 2014 6.084.425.560 2.601.578.381 42,76% PRESUPUESTOS INICIALES CAC Y SCS 100% 90% 80% 70% 60,19% 59,73% 59,29% 57,58% 57,24% 60% 50% 40% 30% 20% 39,81% 40,27% 40,71% 42,42% 42,76% 10% 0% 2010 2011 2012 2013 2014 SCS CAC La reducción de la financiación que ha percibido la Comunidad Autónoma de Canarias por parte del vigente modelo de financiación desde el año 2010 ha sido tan significativa que, a pesar de haberse incrementado el peso del presupuesto destinado al Servicio Canario de la Salud sobre el total de la Comunidad Autónoma, el montante total de recursos ha decrecido en 233 millones de euros anuales aproximadamente. Esto ha provocado un escenario de tensión presupuestaria que solo ha podido paliarse parcialmente a partir del esfuerzo de los profesionales sanitarios y no sanitarios y con una gestión más eficiente de los recursos (humanos y materiales) que, pese a ser insuficientes, han permitido mantener la sostenibilidad del Servicio Canario de la Salud. Balance de Actividad SCS 2011-2014. Pág. 24

ASIGNACIÓN PER CÁPITA La brusca reducción de la financiación desde el año 2011 se manifiesta también en términos per cápita ajustados por perfiles de gasto, de manera que 4 años después, los presupuestos iniciales per cápita del Servicio Canario de la Salud están 102 euros por debajo del registrado en 2010. 2010 2011 2012 2013 2014 1.444,25 1.279,19 1.350,36 1.325,51 1.335,71 Los gráficos siguientes ilustran la asignación per cápita de los Presupuestos iniciales para cada uno de los años del periodo 2011-2014 de los dos niveles asistenciales, ajustada por perfiles de gasto según grupos de edad. PRESUPÙESTO INICIAL PER CÁPITA 2011 2012 2013 2014 CANARIAS 969,23 982,35 983,41 981,64 Presupuesto inicial per cápita (total AP y AE), ajustado por perfiles de gasto (edad) capítulo I y II (incluye conciertos Direcciones de Área de Salud) La distribución de los Presupuestos Iniciales per cápita consignados para cada uno de los años del periodo 2011-2014, según niveles asistenciales, es como sigue 2011 2012 2013 2014 ATENCIÓN ESPECIALIZADA 787,38 796,40 800,29 798,49 ATENCIÓN PRIMARIA 181,85 185,96 183,12 183,15 805,00 187,00 186,00 800,00 185,00 795,00 184,00 183,00 790,00 182,00 785,00 181,00 180,00 780,00 2011 2012 2013 2014 179,00 ATENCIÓN ESPECIALIZADA ATENCIÓN PRIMARIA Balance de Actividad SCS 2011-2014. Pág. 25

GASTO REALIZADO La siguiente tabla refleja el gasto real de la actividad desarrollada por el Servicio Canario de la Salud en cada uno de los años incluidos en este balance. 2011 2012 2013 2014 2.707.723.717,49 2.533.419.202,90 2.562.828.188,72 2.610.451.284,24 Sin embargo, no toda esa actividad se consigue abonar en el ejercicio en el que se ejecuta. La insuficiencia presupuestaria permanente provoca que una parte del gasto generado en el año se acumule al final del mismo como saldos pendientes de aplicar a presupuesto. La continuada reducción de este saldo, especialmente en los dos últimos ejercicios considerados (2013 y 2014) queda de manifiesto en la siguiente gráfica: OBLIGACIONES PENDIENTES DE APLICAR A PRESUPUESTO 405.677.658,53 256.816.395,78 230.318.312,12 172.674.567,01 145.056.797,47 2010 2011 2012 2013 2014 Por último, las obligaciones reconocidas reflejan la ejecución del presupuesto de cada ejercicio. La siguiente tabla reporta los datos referidos al período 2011-2014. CAPITULOS 2011 2012 2013 2014 I 1.327.221.783,72 1.221.386.716,93 1.259.900.906,16 1.294.284.226,65 II 675.688.006,31 883.146.480,61 759.389.428,11 745.675.063,78 III 4.365.337,31 4.610.953,75 4.341.266,84 4.402.561,03 IV 517.863.388,26 572.198.431,08 561.721.681,31 569.554.652,37 VI 31.255.792,42 26.974.605,94 27.579.161,89 22.777.549,95 VII 2.468.146,72 461.361,00 7.539.489,52 1.375.000,00 TOTAL 2.558.862.454,74 2.708.778.549,31 2.620.471.933,83 2.638.069.053,78 Balance de Actividad SCS 2011-2014. Pág. 26

El elevado nivel de obligaciones reconocidas durante el año 2012 se debió a la tramitación de una Generación de Crédito destinada a Farmacia y al pago de la deuda del Capítulo II, que incrementó la dotación inicial del presupuesto en un total de 190.622.712,90. Asimismo, a partir de ese año se adoptaron medidas adicionales de ajuste presupuestario destinadas a la contención del gasto público, marcadas por la aplicación del Real Decreto-ley 16/2012, de 20 de abril, de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y mejorar la calidad y seguridad de sus prestaciones (BOE» núm. 98, de 24 de abril de 2012). GASTO REAL PER CÁPITA Con la metodología utilizada en la elaboración de la Estadística de Gasto Sanitario Público (EGSP), incorporando agentes de gasto homólogos con el resto de las Comunidades Autónomas 1 y estableciendo como dato de población la del Padrón Municipal de Habitantes 2, se obtienen las siguientes asignaciones per cápita del gasto real para los años 2010 a 2014 3 : 2010 2011 2012 2013 2014 CANARIAS 1.362,12 1.301,16 1.203,13 1.216,34 1.240,23 CCAA 1.364,37 1.334,75 1.258,32 1.211,89 sin datos 1 Agentes de gasto: Consejería de Sanidad, Servicio Canario de la Salud (SCS), Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH) y Gestión Sanitaria de Canarias (GSC). 2 Desde el año 2013 no se dispone de datos de Población Protegida del Sistema Nacional de Salud que elaboraba el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Ese indicador de población se calculaba a partir del Padrón Municipal de habitantes con ajuste del personal funcionario adscrito a las Mutualidades, que recibe atención sanitaria por entidades de seguro privado. 3 Para el año 2014 sólo se dispone de datos de gasto real del Servicio Canario de la Salud. Balance de Actividad SCS 2011-2014. Pág. 27

A CTIVIDAD ASISTENCIAL

ATENCIÓN PRIMARIA ACTIVIDAD EN CENTROS DE SALUD Y CONSULTORIOS MEDICINA 2011 2012 2013 2014 Nº Total de Consultas 9.351.237 8.964.815 8.846.397 8.598.420 Presión asistencial total 33 31 31 30 % Utilización 79,0 81,0 81,0 79,0 Frecuentación 5,5 5,4 5,3 5,1 PEDIATRÍA 2011 2012 2013 2014 Nº Total de Consultas 1.633.081 1.594.698 1.544.523 1.539.421 Presión asistencial total 23 22 21 21 % Utilización 89,0 90,0 90,0 90,0 Frecuentación 5,5 5,4 5,4 5,4 ENFERMERÍA 2011 2012 2013 2014 Nº Total de Consultas 4.125.808 4.110.384 4.131.536 4.206.918 Presión asistencial total 13 13 13 13 % Utilización 50,0 50,0 50,0 50,0 Frecuentación 2,1 2,1 2,1 2,1 Nº TOTAL DE CONSULTAS: Número total de consultas (efectuadas) en los últimos 12 meses PRESIÓN ASISTENCIAL TOTAL: Número de consultas efectuadas / Número de jornadas trabajadas % UTILIZACIÓN: Número de pacientes adscritos que acudieron a consulta al menos una vez en los últimos 12 meses / total de pacientes adscritos. FRECUENTACIÓN: Número total de consultas en los últimos 12 meses / total de pacientes adscritos El descenso en un 4,13% de las consultas de medicina de familia en el año 2012 con respecto al 2011, guarda relación con la publicación del Real Decreto-Ley de 16/2012, de 20 de abril, de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y mejorar la calidad y seguridad de sus prestaciones, del mismo modo que puede atribuirse a la implantación de la Receta Electrónica Continua Canaria la disminución del 2,8% en las consultas médicas del año 2014 con respecto al 2013. ACTIVIDAD URGENCIAS EXTRAHOSPITALARIAS ACTIVIDAD URGENCIAS 2011 2012 2013 2014 Nº total urgencias atendidas 2.738.824 2.595.388 2.549.248 2.518.853 Nº Urgencias Médicas 1.476.085 1.368.388 1.361.276 1.366.858 Nº Urgencias de Enfermería 1.262.739 1.227.000 1.187.972 1.151.995 Nº Derivaciones a Hospital 61.085 59.198 59.857 56.133 % Derivación 2,23% 2,28% 2,35% 2,23% Balance de Actividad SCS 2011-214. Pág. 31

PADICAN Durante el año 2014, el Programa de Atención Dental Infantil de Canarias (PADICAN) se dirigió a la población con edades comprendidas entre seis y catorce años (187.204 población adscrita, alcanzando ese año la totalidad de las cohortes de edad que habían de ser atendidas en el programa. PADICAN 2011 2012 2013 2014 POBLACION SUSCEPTIBLE 124.540 145.584 165.980 187.204 BONOS DADOS DE ALTA 38.855 44.344 48.444 51.277 PRESTACIONES BÁSICAS 81.057 119.506 153.970 172.156 PRESTACIONES ESPECIALES 2.357 1.888 2.412 3.299 RETISALUD El Programa de Cribado de la Retinopatía Diabética (RETISALUD) permite anticipar la aplicación del tratamiento específico, con el objetivo de disminuir la incidencia de ceguera en los pacientes con diabetes. Se encuentra implantado en las siete islas, utilizando 43 retinógrafos no midriáticos. Año Nº Retinografías realizadas Cobertura % Pacientes cribados 2011 30.459 16,36% 2012 37.615 40% 2013 53.096 56% 2014 55.371 64% 24.006 28.752 40.786 46.664 AULAS DE SALUD Engloba, dinamiza y evalúa las acciones de Educación para la Salud (EpS) grupal que se realizan en AP, principalmente por profesionales de Medicina y Enfermería de los Equipos de Atención Primaria, en base a los contenidos propuestos en los Programas y Protocolos del Servicio Canario de la Salud. Año EpS grupal (acciones) Nº Asistentes 2011 3.407 156.920 2012 4.042 127.019 2013 4.383 135.291 2014 4.890 128.545 Balance de Actividad SCS 2011-214. Pág. 32

ATENCIÓN ESPECIALIZADA ACTIVIDAD EN CENTROS DE ATENCIÓN ESPECIALIZADA DATOS DE ACTIVIDAD 2011 2012 2013 2014 HOSPITALIZACIÓN 2011 2012 2013 2014 Ingresos programados 45.155 39.339 43.411 41.305 Ingresos urgentes 77.014 79.581 76.165 75.717 Altas totales 122.090 119.111 119.461 117.016 Estancias totales 961.168 965.488 946.702 949.473 Éxitus (Hospitalización + Urgencias) 6.561 6.912 6.636 6.889 ACTIVIDAD QUIRÚRGICA 2011 2012 2013 2014 Total de Intervenciones Quirúrgicas (I.Q.) 83.335 78.053 84.696 85.115 I.Q. Programada con hospitalización 35.856 31.612 35.654 34.028 I.Q. Urgente con hospitalización 12.736 12.531 12.505 12.479 I.Q. Programada ambulatorias 33.453 32.676 35.082 36.861 I.Q. Urgentes ambulatorias 1.290 1.234 1.455 1.747 Partos vía vaginal 11.772 11.760 10.514 10.166 Cesáreas 2.933 2.871 2.489 2.506 Trasplantes: Riñón 116 91 101 108 Córnea 105 103 103 126 Hígado 40 29 36 44 Médula alogénico 19 17 25 30 Médula autólogo 72 75 84 94 ACTIVIDAD AMBULATORIA 2011 2012 2013 2014 Consultas totales 3.019.954 3.041.129 3.103.052 3.131.010 Primeras consultas 1.074.384 1.057.057 1.071.027 1.078.841 Consultas sucesivas 1.945.570 1.984.072 2.032.025 2.052.169 Relación sucesivas/primeras 1,81 1,88 1,90 1,90 EXPLORACIONES 2011 2012 2013 2014 Ecografías 352.426 369.782 379.982 395.914 Mamografías 42.591 42.892 43.153 43.321 TAC 125.663 127.615 135.322 139.656 RNM 28.730 25.658 29.451 22.258 Litotricias 1.203 1.101 1.158 1.075 PET 2.517 2.827 2.995 3.388 Balance de Actividad SCS 2011-214. Pág. 33

INDICADORES 2011 2012 2013 2014 OFERTA/DEMANDA Ingresos totales/1.000 hab. 57,44 56,14 56,44 55,60 Consultas totales/1.000 hab. 1.419,97 1.435,62 1.464,62 1.485,9 Urgencias totales/1.000 hab. 293,43 285,90 276,90 282,49 I.Q totales/1.000 hab. 39,18 36,85 39,98 40,44 HOSPITALIZACIÓN 2011 2012 2013 2014 Estancia media 8,13 8,37 8,08 8,34 Índice de ocupación 78,05 79,24 77,98 77,98 Índice de rotación 36,19 35,68 35,92 35,08 % ingresos programados 36,96 33,08 36,30 35,30 Índice de mortalidad(hospitalización) 4,39 4,79 4,51 4,51 URGENCIAS 2011 2012 2013 2014 Urgencias totales 624.052 605.631 586.672 594.580 Urgencias no ingresadas 553.261 534.356 517.907 525.786 Presión de urgencias 57,95 59,94 57,51 58,79 ACTIVIDAD QUIRÚRGICA 2011 2012 2013 2014 % I.Q Programada con hospitalización 43,0 40,5 42,1 40,0 % I.Q Urgente con hospitalización 15,3 16,1 14,8 14,7 % I.Q Programadas ambulatorias 40,1 41,9 41,4 43,3 % I.Q Urgentes ambulatorias 1,5 1,6 1,7 2,1 Partos totales /día 40,29 40,08 35,62 34,72 % cesáreas sobre partos 19,95 19,62 19,14 19,78 Trasplantes totales 352 315 349 402 ACTIVIDAD AMBULATORIA 2011 2012 2013 2014 Ecografías totales / 1.000 habitantes 165,7 174,6 179,3 188,1 Mamografías totales /1.000 habitantes 20,0 20,2 20,4 20,6 TAC totales / 1.000 habitantes 59,1 60,2 63,9 66,4 RNM totales / 1.000 habitantes 13,5 12,1 13,9 10,6 Litotricias totales/ 1.000 habitantes 0,6 0,5 0,5 0,5 PET/1.000 habitantes 1,2 1,3 1,4 1,6 DATOS DE ACTIVIDAD 2011 2012 2013 2014 CENTROS CONCERTADOS 2011 2012 2013 2014 Ingresos 28.162 25.778 26.916 27.696 Intervenciones Quirúrgicas 43.405 38.710 39.317 38.150 Partos totales 730 646 599 590 Pruebas diagnósticas 117.408 97.860 97.448 104.551 Balance de Actividad SCS 2011-214. Pág. 34

SALUD MENTAL UNIDADES DE SALUD MENTAL ADULTOS 2011 2012 2013 2014 Primeras 15.759 15.317 15.385 14.467 Sucesivas 289.276 297.729 309.769 299.193 Consultas totales 305.035 313.046 325.154 313.660 Relación sucesivas/primeras 18,36 19,44 20,13 20,68 Usuarios atendidos 41.330 43.148 44.926 45.851 Tasa de Incidencia 9,68 9,79 9,74 9,16 Tasa de Prevalencia 19,85 21,71 22,9 24,19 Tasa de Frecuentación 157,02 167,5 171,2 168,55 UNIDADES DE SALUD MENTAL INFANTO JUVENIL 2011 2012 2013 2014 Primeras 4.727 4.608 4.526 4.539 Sucesivas 34.777 38.959 43.144 42.307 Consultas totales 39.504 43.567 47.670 46.846 Relación sucesivas/primeras 7,4 8,45 9,53 9,32 Usuarios atendidos 8.675 9.216 9.892 10.514 Tasa de Incidencia 13,19 12,96 12,91 13,02 Tasa de Prevalencia 14,63 17 18,98 21,34 Tasa de Frecuentación 89,56 99,57 110,73 109,22 Balance de Actividad SCS 2011-214. Pág. 35

PROGRAMAS DE DIAGNÓSTICO PRECOZ DEL CÁNCER DIAGNÓSTICO PRECOZ DEL CÁNCER DE MAMA: La realización de mamografías a mujeres de entre 50 y 69 años permite detectar procesos de cáncer en su mayoría en fase inicial. El Programa va dirigido a 254.163 mujeres que se encuentran dentro de ese grupo de riesgo en el Archipiélago. Año Mujeres citadas % de Participación Derivación a hospital Nº Cánceres detectados 2011 104.379 72% 2.465 380 2012 100.880 73% 2.167 345 2013 122.604 71% 2.295 359 2014 107.315 72% 2.631 313 DIAGNÓSTICO PRECOZ DEL CÁNCER COLORRECTAL: La prueba de diagnóstico precoz de cáncer de colon se realiza a la población de entre 50 y 69 años y consiste en un sencillo test de sangre oculta en heces. Año Citados % de Participación Test positivos Colonoscopias Nº de casos detectados 2011 27.720 42% 713 623 70 2012 40.474 41% 849 768 83 2013 32.016 38% 924 821 46 2014 38.104 36% 834 499 25 De detectarse la enfermedad en una fase precoz, la mortalidad puede disminuir hasta un 30%, una cifra importante teniendo en cuenta que la supervivencia media está en torno al 55% en cinco años. Es indispensable continuar trabajando en la extensión del programa, sensibilizando fundamentalmente a los hombres, ya que a pesar de que en ellos la incidencia es mayor que en las mujeres, su concepción del riesgo es menor, lo que conlleva una mayor resistencia a la participación en el programa. Balance de Actividad SCS 2011-214. Pág. 36

LISTA DE ESPERA QUIRÚRGICA Datos LEQ 2011 2012 2013 2014 Pacientes en LEQ 24.728 29.674 27.164 25.101 Pacientes > 6 Meses 5.824 12.195 10.854 8.992 NÚMERO DE PACIENTES EN ESPERA 35.000 30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 0 2011 2012 2013 2014 Pacientes en LEQ Pacientes > 6 Meses ACTUACIONES REALIZADAS PARA CONTENER Y REDUCIR LAS LE: 1. Optimización del rendimiento quirúrgico de los quirófanos en jornada ordinaria, tanto de mañana como de tarde. 2. Actuación sobre pacientes con mayores demoras, identificando en cada caso el motivo de la demora y estableciendo un circuito estandarizado. 3. Actuación sobre la demanda, diferenciando los procesos sujetos a cribados o revisiones periódicas y reforzando la figura del especialista consultor. 4. Optimización de las derivaciones a centros concertados. 5. Mejora del acceso a pruebas diagnósticas desde Atención Primaria, con la puesta en marcha del Catálogo de Pruebas Diagnósticas Accesibles desde Primaria. 6. Aumento de la Cirugía Mayor Ambulatoria e impulso a su vez de la Cirugía Menor Ambulatoria en los centros de Atención Primaria. 7. Mantenimiento del nº de pacientes que son derivados a centros concertados. 8. Actualización permanente de los registros de lista de espera, de forma que se corrijan registros duplicados o errores administrativos. Balance de Actividad SCS 2011-214. Pág. 37

SERVICIO DE URGENCIAS CANARIO (SUC) El Servicio de Urgencias Canario (SUC) atendió entre 2011-2014 un total de 1.153.498 demandas sanitarias, de las que 1.096.536 fueron incidentes sanitarios (consultas médicas, emergencias y urgencias sanitarias, transporte sanitario urgente e interhospitalario y visitas domiciliarias). Los recursos móviles se activaron durante el período en 932.288 ocasiones y el número total de personas atendidas ascendió a 1.062.901. SUC 2011 2012 2013 2014 Demandas sanitarias atendidas 296.802 289.229 277.855 289.612 Información sanitaria atendida 15.428 14.720 13.226 13.588 Incidentes sanitarios atendidos: 281.374 274.509 264.629 276.024 Consulta médica 56.964 57.440 53.880 54.076 Emergencias sanitarias 112.065 106.359 100.011 105.352 Urgencias sanitarias 73.697 72.974 72.892 76.270 Transporte sanitario urgente 23.536 22.214 22.228 23.303 Transporte interhospitalario 8.908 9.206 9.322 Visita domiciliaria 6.204 6.316 6.296 10.251 6.772 Recursos activados 237.570 232.979 225.647 236.092 Personas atendidas 271.949 265.856 257.251 267.845 Fuente: Servicio de Urgencias Canario DISTRIBUCIÓN DE LAS DEMANDAS SEGÚN LA RESOLUCIÓN (2011-2014) (con o sin movilización de recursos) 75,80% CON MOVILIZACIÓN DE RECURSOS 24,20% SIN MOVILIZACIÓN DE RECURSOS Balance de Actividad SCS 2011-214. Pág. 38

TIPOLOGÍA DE LOS INCIDENTES ATENDIDOS CON MOVILIZACIÓN DE RECURSOS 2011-2014 50% 45% 48,50% 40% 35% 30% 33,80% 25% 20% 15% 10% 10,50% 5% 4,30% 2,90% 0% Emergencias sanitarias Urgencias sanitarias Transporte sanitario urgente Transporte intrahospitalario Visita domiciliaria Fuente: Servicio de Urgencias Canario DESTINO DE LAS PERSONAS ATENDIDAS Tipo de centro 2011 2012 2013 2014 Hospitales públicos 53,70% 54,30% 55,70% 55,90% Centros de Atención Primaria 23,40% 23,10% 21,50% 21,40% Centros privados 10,60% 10,60% 10,80% 10,60% Altas in situ / Altas voluntarias 12,30% 12,00% 12,00% 12,10% Fuente: Servicio de Urgencias Canario ACTIVIDAD DE LOS RECURSOS AÉREOS Tipo de centro 2011 2012 2013 2014 Helicóptero medicalizado 804 753 754 819 Avión medicalizado 681 769 686 706 Total 1.485 1.522 1.440 1.525 Fuente: Servicio de Urgencias Canario El helicóptero medicalizado fue el medio aéreo utilizado con mayor frecuencia en los años 2011-2014, con un 52,4%. Balance de Actividad SCS 2011-214. Pág. 39

TRANSPORTE SANITARIO NO URGENTE Entre 2011 y 2014, un total de 1.905.981 pacientes del Servicio Canario de la Salud utilizaron el transporte sanitario no urgente, para lo que se realizaron 3.630.699 servicios. ACTIVIDAD EN TRANSPORTE SANITARIO NO URGENTE POR CAUSA Causas 2011 2012 2013 2014 Hemodiálisis 290.057 227.294 272.671 271.945 Rehabilitación 584.403 462.262 486.526 483.483 Consultas 47.067 42.762 46.150 47.536 Radioterapia 18.252 7.669 7.507 7.107 Quimioterapia 3.180 1.998 1.344 1.851 Pbs. diagnósticas 13.155 9.940 11.147 11.929 Altas en planta 12.222 11.890 13.226 12.924 Altas en Urgencias 19.821 20.825 21.607 19.524 Hospital de día 20.519 20.101 14.565 14.568 Otros 14.876 11.814 9.594 15.388 TOTAL servicios 1.023.552 866.555 854.337 886.255 Fuente: Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias Balance de Actividad SCS 2011-214. Pág. 40

S ALUD PÚBLICA

PROMOCIÓN DE LA SALUD TABAQUISMO La Dirección General de Salud Pública ha intervenido en el ámbito de la prevención del tabaquismo a través del Programa ITES (Intervención en tabaquismo en educación sanitaria), con un total de 61.937 jóvenes participantes, entre los 12 y los 15 años. Actividad 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015 Centros inscritos 44 52 50 56 72 Docentes 386 475 491 559 660 Alumnos 9.217 11.635 12.189 13.396 15.500 Balance de Inspecciones frente al tabaquismo Se han llevado a cabo 10.049 inspecciones de comprobación del cumplimiento de la Ley de medidas sanitarias frente al tabaquismo y constatado un elevado cumplimiento, entre el 80 y 90%, por parte de los establecimientos visitados. 2011 2012 2013 2014 Nº Inspecciones 5.633 1.932 1.034 1.450 Grado cumplimiento 86,80% 87,60% 90,10% 83,50% Se ha implantado un Programa de Ayuda al Fumador (PAFCAN) en la Comunidad Autónoma, pionero en el Estado español, con la cofinanciación de los tratamientos. En 2014, año de inicio, se atendieron 630 pacientes. PROGRAMA DE AYUDA AL FUMADOR (PAFCAN) 2014 Pacientes incluidos 630 Profesionales sanitarios participantes 280 Oficinas de farmacia participantes 264 Se ha constatado a través de encuestas el descenso del consumo diario de tabaco en Canarias, estando en la actualidad en un 28%, casi diez puntos menos que hace una década. Balance de Actividad SCS 2011-2014. Pág. 43

PREVENCIÓN DE VIH/SIDA Con respecto a las enfermedades de trasmisión sexual, se ha potenciado el diagnóstico precoz, principalmente del VIH; la formación destinada al personal docente y sanitario y las campañas de sensibilización y prevención. Actividad en diagnóstico precoz de VIH 1. Programa de Pruebas Rápidas con ONGs: - Nº pruebas realizadas 2011-2014: 2.172 - Nº pruebas positivas detectadas: 129 (5,94%) 2. Detección precoz del VIH en coordinación con la Red Canaria de Laboratorios (RCL): Iniciado en 2014 - Nº pruebas realizadas y registradas 2014: 734 - Nº pruebas positivas detectadas: 5 Canarias participa en el Estudio piloto para la implementación de la oferta rutinaria de la prueba de VIH en Atención Primaria, con los Centros de Salud de Añaza y Maspalomas, que se realizará entre noviembre de 2014 y junio de 2015. Reparto de material preventivo a ONG y en Campañas 2011-2014 Preservativos Folletos Carteles ONG/Campañas 460.000 50.000 20.000 OBESIDAD En el período 2011-2014 se ampliaron las actuaciones en prevención de la obesidad, en especial las dirigidas a la población infantil, con campañas específicas de hábitos de vida saludables, así como las intervenciones protocolizadas del personal sanitario. Una de estas actuaciones es el Programa de Intervención para la Prevención de la Obesidad Infantil PIPO (2012-14), con la siguiente actividad: - Edición de materiales didácticos: Guía pediátrica de la alimentación (1.000 unidades), Menús Saludables de 4 a 18 años (1.000 libros), Web http://www.programapipo.com (130.823 visitas y 103.812 usuarios), Carteles (500), Roll up (1), Gif, Tarjetas (500) y marcadores (8.000). - Curso de Formación: La Obesidad infantil: de la teoría a la práctica, dirigido a 84 sanitarios y 80 docentes. - Talleres de alimentación saludable en 6 Centros de Educación Infantil y Primaria. - Como resultado la actividad realizada, en la última encuesta ALADINO, realizada por la Agencia de Seguridad Alimentaria y Nutrición, del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, se muestra un descenso del sobrepesoobesidad en menores de 6-9 años de 5 puntos. Balance de Actividad SCS 2011-2014. Pág. 44

DIABETES Se han potenciado las intervenciones de formación y sensibilización específica sobre diabetes. Resumen de las actuaciones realizadas en diabetes: - Curso Diabetes en la Escuela : Tres ediciones en 2012-13-14, con 260 docentes formados. - Curso Vivir con Diabetes, emitido en cuatro ediciones en 2013-2014, con 1.000 alumnos formados. - Día Mundial de la Diabetes (anual). - Convenio Marco de Colaboración entre la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias y Novo Nordisk Pharma, para el desarrollo de actividades de colaboración en materia de diabetes. - Convenio específico de colaboración entre la Consejería de Sanidad, la Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad del Gobierno de Canarias, la Federación de Asociaciones de Diabetes de Canarias (FADICAN) y Novo Nordisk Pharma, S.A., para desarrollar el programa Mejorando la calidad de vida de los escolares con diabetes en las Islas Canarias. Asimismo, se han articulado colaboraciones con Colegios profesionales para llevar a cabo actuaciones conjuntas en el marco de la prevención de la enfermedad y promoción de la salud. RED CANARIA DE ESCUELAS PROMOTORAS DE SALUD Años Encuentros Centros Escolares 2011 13 92 2911 2012 7 49 1893 2013 9 67 2273 2014 7 114 1428 SALUD BUCODENTAL En salud bucodental, en el período 2011-2014 un total de 54.790 niños de la Comunidad Autónoma participaron en el Programa de prevención y promoción de hábitos saludables de Salud Bucodental. A su vez, se consolidó el Programa de educación sanitaria Cepillín, Cepillán, dirigido a los escolares de 3 a 5 años, familiares y docentes. Esta actividad se desarrolla por la Dirección General de Salud Pública del SCS en colaboración con la Dirección General de Ordenación, Innovación y Promoción Educativa de la Consejería de Educación. ACTIVIDAD DEL PROGRAMA "CEPILLÍN CEPILLÁN" Centros participantes Alumnos participantes Nº de charlas Familiares asistentes Profesores asistentes 2011-2012 141 12.484 70 799 185 2012-2013 124 11.339 72 847 173 2013-2014 198 15.983 66 725 153 Balance de Actividad SCS 2011-2014. Pág. 45

EPIDEMIOLOGÍA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Entre 2011 y 20014 se ampliaron de 37 a 63 las enfermedades de declaración obligatoria y, por lo tanto, el seguimiento y estudio de la incidencia de dichas patologías. Asimismo, se desarrollaron protocolos y procedimientos específicos para el control de enfermedades emergentes y reemergentes: - Vigilancia entomológica frente a Aedes Aegypti en Puertos y Aeropuertos de Canarias, mediante respectivos convenios firmados con el Ministerio de Sanidad, en 2013 y 2014, que han sido complementados con contratos realizados con el Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias. La vigilancia incluye puertos y aeropuertos de Gran Canaria, Tenerife, La Palma y Lanzarote. Los resultados presentados hasta el momento no reflejan la presencia de mosquitos del género Aedes (albopictus y aegypti). - Vigilancia epidemiológica de casos importados de la enfermedad por virus Chikungunya, como consecuencia de la alerta emitida tras la introducción del virus en diciembre 2013 en el Caribe y posterior difusión en el continente americano. Se detectaron un total de 7 casos importados. - Coordinación, organización, dirección y puesta en marcha del Protocolo de Actuación frente a Casos Sospechosos de Enfermedad por Virus Ébola, tras la situación epidémica en África Occidental. PROGRAMA DE VACUNAS Se amplió la oferta gratuita de nuevas vacunas en el Calendario Vacunal de la Comunidad Autónoma de Canarias, tanto en el Infantil como en el de Adultos, siendo la primera Comunidad que ha introducido la vacuna antineumocócica y ampliado los grupos de riesgo a vacunar de otras enfermedades. Destacan las siguientes actuaciones: - Modificaciones del calendario vacunal (ORDEN de 17 de mayo de 2011, 7 julio 2011, 5 junio 2013, 21 febrero 2013). - Realización de un barrido vacunal frente al meningococo C a los niños que durante 2014 cumplieron 13 y 14 años. Elaboración de los correspondientes protocolos. - Planificación de cambios en el calendario vacunal infantil y del adulto de Canarias para 2015 y elaboración de los consiguientes protocolos. - Elaboración de un protocolo sobre vacunación frente a VPH a mujeres conizadas y con enfermedad inflamatoria intestinal, y vacunación con dtpa a mujeres embarazadas para 2015. - Formalización del Acuerdos Marco entre el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y la Comunidad Autónoma de Canarias para fijar las condiciones de adquisición de vacunas. - Puesta en marcha del Programa de Vacunación con vacuna antineumocócica conjugada frente a 13 serotipos dirigido a población adulta de alto riesgo. - Planificación, organización y coordinación de las campañas anuales de vacunación contra la gripe estacional con sus respectivas campañas de promoción de la vacunación en medios. Balance de Actividad SCS 2011-2014. Pág. 46

SEGURIDAD ALIMENTARIA Se han cumplido los Programas de Vigilancia y Control de Seguridad Alimentaria, con 4.486 establecimientos con registro sanitario de empresas alimentarias y alimentos y 14.621 con registro sanitario autonómico de comercio al menor. La Comunidad Autónoma cumple con lo establecido en el Plan Nacional de Control de la Cadena Alimentaria 2011-2015 que está compuesto, en el ámbito de actuación de las Autoridades de Salud Pública, por 13 programas: 2 genéricos y 11 específicos, que abarcan todos los sectores, fases y actividades de la cadena alimentaria. En cuanto a la actividad en alertas alimentarias, la Dirección General de Salud Pública, a través del Servicio de Seguridad Alimentaria, recibió entre 2011 y 2014 un total de 13.691 notificaciones de alertas alimentarias, de las que 183 resultaron investigadas. SISTEMA COORDINADO DE INTERCAMBIO RÁPIDO DE INFORMACIÓN Año Nº alertas totales Nº alertas investigadas 2011 3.805 54 2012 3.531 45 2013 3.280 38 2014 3.075 46 Nº alertas iniciadas 1 3 2 2 LABORATORIOS DE SALUD PÚBLICA La creación en 2011 de la Red Canaria de Laboratorios de Salud Pública (Orden de 9 de junio, BOC nº 129) compuesta por los siete laboratorios insulares, especializados en determinaciones analíticas de parámetros microbiológicos y físico-químicos en alimentos y aguas, fue uno de los hitos del período de este balance. A este avance se añade la acreditación a partir de esta fecha de los laboratorios de Lanzarote, Fuerteventura, La Palma, La Gomera y El Hierro por la Entidad Nacional de Acreditaciones (ENAC), con más de 100 parámetros acreditados en la cartera de servicio. Balance de Actividad SCS 2011-2014. Pág. 47

SANIDAD AMBIENTAL Se han ejecutado los Programas de Vigilancia y Control en materia de Sanidad Ambiental, tanto en aguas de consumo humano, con 4.891 inspecciones; en aguas depuradas, con 251 actuaciones; control de legionella, con 3.527 visitas de inspección de instalaciones de riesgo; piscinas, con 2.776 inspecciones, y aguas de mar, con 10.179 tomas de muestra. VIGILANCIA SANITARIA DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO 2011 2012 2013 2014 Zonas de abastecimiento censadas 459 499 519 545 Boletines de Análisis 61.909 65.631 71.569 82.848 Incumplimientos 1.185 1.249 856 1.671 Inspecciones totales 997 885 1.869 1.140 INSPECCIONES EN LEGIONELLOSIS 2011-2014 2011 2012 2013 2014 Establecimientos inspeccionados 136 275 145 199 Inspecciones informadas 534 1.168 962 863 INSPECCIONES EN PLAYAS 2011-2014 2011 2012 2013 2014 Zonas de baño 164 165 166 169 Puntos de muestreo 204 205 208 209 Muestras analizadas 2447 2515 2649 2568 Excelente 194 198 203 205 Buena 8 5 3 2 Suficiente 1 1 1 1 Sin calificar 1 1 1 1 Incidentes gestionados 22 19 21 46 Playas Bandera azul 35 42 42 43 Puertos Bandera azul 3 3 4 5 Balance de Actividad SCS 2011-2014. Pág. 48

ATENCIÓN A LAS DROGODEPENDENCIAS Durante el período de este balance, se potenció la Red Canaria de Atención a las Drogodependencias y reforzaron las campañas de promoción de las adicciones, sobre todo dirigidas a menores, por el consumo inadecuado de alcohol y cannabis, y en adultos, por el de hiponosedantes. Se han cumplido en más de un 80% los objetivos del III Plan Canario de Atención a las Drogodependencias. La atención se realiza en Canarias a través de una Red de constituida por un modelo de financiación pública y provisión público-privada de los servicios. Las ONG constituyen la mayor parte de la Red Asistencial en la Comunidad Autónoma de Canarias, participando también algunos Ayuntamientos, Cabildos y el propio Servicio Canario de la Salud (Unidades de Desintoxicación Hospitalaria) en la asistencia a los pacientes. La inversión anual media del Gobierno de Canarias ronda los 12 millones de euros de los cuales aproximadamente el 83% se distribuye entre las diferentes entidades que constituyen la Red. La media anual de pacientes atendidos es de unos 13.000, mayoritariamente hombres, que representan alrededor del 80% de las demandas de tratamiento. Las sustancias por las que se son atendidos son el cannabis y el alcohol, y en menor medida la cocaína y derivados, la heroína y los hiposedantes. Las acciones realizadas han sido, en un sentido amplio, dirigidas al conjunto de la población, como iniciativas de tipo comunitario, programas escolares dirigidos a jóvenes o estudiantes en general, campañas generales informativas o educativas en medios de comunicación, actuaciones en el ámbito de ocio y tiempo libre, etc. También han estado dirigidas a poblaciones en situación de alto riesgo, tales como jóvenes, hijos de personas con problemas de dependencia a las drogas, delincuentes en prisión, etc. Balance de Actividad SCS 2011-2014. Pág. 49

ATENCIÓN A EXTRANJEROS SIN RECURSOS En la Comunidad Autónoma de Canarias, mediante Orden de 18 de junio de 2009, se reguló el procedimiento para el reconocimiento del derecho a la asistencia sanitaria pública a las personas sin recursos económicos suficientes (BOC nº 129 de 6/7/2009). Debido a la entrada en vigor del Real Decreto-Ley de 16/2012, de 20 de abril, y el Real Decreto 1192/2012, de 3 de agosto, y sus consecuencias directas en la cobertura con fondos públicos de la asistencia sanitaria de las personas extranjeras sin recursos, la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias puso en marcha un conjunto de actuaciones en materia de promoción de la salud, la prevención de la enfermedad y la prestación de la asistencia sanitaria para personas extranjeras sin recursos, mediante la siguiente normativa: Orden nº 1001 de la Consejera de Sanidad de 14 de diciembre de 2012, por la que se acuerda la puesta en marcha de las actuaciones en materia de promoción de la salud, la prevención de la enfermedad y la prestación de asistencia sanitaria, dirigidas a personas extranjeras no autorizadas ni registradas como residentes en territorio español, que carecen de recursos económicos suficientes (BOC nº 12 de 18/1/2013). Orden de 16 de agosto de 2013, por la que se modifica la Orden de 14 de diciembre de 2012, que acuerda la puesta en marcha de las actuaciones en materia de promoción de la salud, prevención de la enfermedad y la prestación de asistencia sanitaria, dirigidas a personas extranjeras no autorizadas ni registradas como residentes en territorio español, que carecen de recursos económicos suficientes (BOC nº 173. 9/9/2013). Balance de Actividad SCS 2011-2014. Pág. 50

M EJORAS EN LA CALIDAD ASISTENCIAL

III PLAN DE SALUD DE CANARIAS El III Plan de Salud de Canarias es el instrumento de planificación sanitaria en el Archipiélago, que tiene como áreas de impacto las siguientes: Incidir proactivamente sobre los factores de riesgo y estilos de vida. Introducir el principio de la salud en todas las políticas e impulsar la participación ciudadana y el desarrollo de los Consejos de Salud. Potenciar los servicios de salud pública, para la adecuación del sistema a las políticas de salud emergentes. Desarrollar el Sistema Canario de la Salud orientado hacia la mejora en la integración de servicios, con un balance óptimo entre Atención Primaria, Especializada, Salud Pública Salud Laboral y Salud Mental, haciendo especial hincapié en las enfermedades prevalentes. Potenciar una Atención Primaria más resolutiva, integral, participativa y de calidad. Enfocar una Atención Especializada hacia la eficiencia y la personalización, coordinada con la Atención Primaria. Incidir en las agendas de investigación, privilegiando un marco de investigación que dé soluciones a los problemas de salud de la población y del sistema sanitario. Incidir en las agendas de formación de profesionales para el desarrollo de las áreas de impacto del Plan de Salud de Canarias. Potenciar las tecnologías de la información y de la comunicación que desarrollen la continuidad de la atención y la integración de los servicios. Desarrollar el sistema de evaluación y de comunicación del III Plan de Salud de Canarias para el desarrollo de una nueva racionalidad en el proceso de información y de la toma de decisiones y para el mejor uso, transparencia y buen gobierno de la sanidad. En el proceso de elaboración del Plan intervino el Consejo Canario de la Salud, máximo órgano de participación comunitaria del Sistema Canario de la Salud, creado por la Ley 11/1994, de 26 de julio, de Ordenación Sanitaria y en el que está representada la Administración de la Comunidad Autónoma de Canarias, los Cabildos Insulares, las organizaciones sindicales, empresarias y profesionales, las universidades, las organizaciones de usuarios y las entidades vecinales. El Plan se presentó en la mayoría de los Consejos de Salud de las Áreas, Consejos Insulares de Rehabilitación Psicosocial y Acción Comunitaria (CIRPACs) y a los profesionales de las Gerencias del Servicio Canario de la Salud. Con el fin de territorializar el Plan en cada una de las Áreas, a lo largo de 2014 se desarrolló en toda Canarias una acción formativa y de investigación-acción, en la que intervinieron profesionales y usuarios que crearon un total de 93 grupos de trabajo con más de 1.000 participantes, que incluyó la celebración de una Conferencia de Salud en cada isla entre octubre y diciembre a las que asistieron 565 personas del ámbito sanitario y no sanitario, lo que permitió priorizar propuestas de acción para el futuro, basadas en la participación y el consenso. En el contenido de este documento se contemplan aspectos como reducir el impacto de los determinantes de la salud en la población de Canarias; mejorar el actual modelo asistencial para continuar haciéndolo más eficaz, eficiente, integrado, proactivo, orientado a la ciudadanía y centrado en el paciente y con mejor intervención de los profesionales de la salud; lograr la máxima accesibilidad de la información y el Balance de Actividad SCS 2011-2014. Pág. 53

conocimiento para generar innovación y cambio, y promover la participación y la colaboración con otras organizaciones, departamentos e instituciones. El Plan de Salud, por tanto, proporciona las herramientas necesarias para la toma de decisiones en estos aspectos, identificando los ámbitos de intervención prioritarios para alcanzar una mayor eficiencia. Una vez finalizado el proceso de elaboración, participación y presentación a los sectores sociales, profesionales y políticos de las siete Áreas de Salud, así como la incorporación de los informes preceptivos, en enero de 2015 la Consejería de Sanidad elevó al Gobierno la propuesta de toma en consideración para traslado al Parlamento del III Plan de Salud. Balance de Actividad SCS 2011-2014. Pág. 54

ESTRATEGIAS DEL SNS Entre las actuaciones desarrolladas por el Servicio Canario de la Salud, en el periodo 2011-2014, en base a cada una de las Estrategias del Sistema Nacional de Salud, destacan las siguientes: ENFERMEDAD VASCULAR ATEROSCLERÓTICA (EVA) Actualización del Programa de Prevención y Control de la Enfermedad Vascular Aterosclerótica de Canarias (EVA). Guías y protocolos relacionados - Abordaje de la Obesidad Infantil y Juvenil en Canarias. - Guía de Atención al Ictus. - Cuidados de Enfermería en la Prevención y Control de la Enfermedad Vascular Aterosclerótica. (elaboración del documento, publicado en 2015) - Estrategia de Abordaje a la Enfermedad Renal Crónica en Canarias. (elaboración del documento) III Foro sobre la Enfermedad Vascular Aterosclerótica, entre Atención Primaria y Atención Especializada. (Octubre de 2014 en Gran Canaria) ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA Elaboración de la Guía para el manejo de la EPOC en la Atención Primaria. Elaboración de póster: Criterios básicos para la estandarización de la Espirometría, con código BIDI para la visualización del audiovisual creado para tal efecto y disponible en el Canal Salud Canarias. CRONICIDAD Desarrollo de la Estrategia de la Cronicidad en Canarias, contando con profesionales de los distintos ámbitos asistenciales, equipos técnicos, gerentes y directivos del SCS, partiendo de un análisis de la situación preexistente en cuanto a salud, factores relacionados y recursos en cronicidad. El modelo de atención a la cronicidad en Canarias se ha diseñado teniendo en cuenta seis principios fundamentales: Reorientar la asistencia hacia un modelo proactivo focalizado en la prevención, superando la reactividad actual en la atención del paciente agudo. Situar al paciente en el centro del sistema, pivotando los recursos en base a sus necesidades de formación, información y/o asistencia. Enfoque de salud poblacional, personalizando la atención a partir de una identificación y segmentación de la población en base al nivel de cuidados a aplicar por el riesgo y el nivel de desarrollo de patologías crónicas. Aumentar la resolutividad a partir de una mayor capacidad en atención primaria, siendo ésta el eje sobre el que pivote la atención al paciente crónico. Efectiva integración de la atención al paciente crónico entre niveles asistenciales, asegurando asimismo la continuidad con el ámbito sociosanitario. Balance de Actividad SCS 2011-2014. Pág. 55

Empoderamiento y autonomía del paciente, impulsando su participación y competencia, la corresponsabilidad en la gestión de su patología y el autocuidado. La estrategia fue publicada en marzo de 2015 CUIDADOS PALIATIVOS Cuidados Paliativos en la Web del SCS, para apoyo de profesionales, pacientes y familiares: Publicación de un Mapa de Recursos. Información para pacientes y familiares: - Audiovisuales. - Documento de ayuda para familiares de pacientes en Cuidados Paliativos. - Módulo DIPEX en Atención al Final de la Vida, cuyo objetivo es informar y ayudar a pacientes y familiares a través de testimonios directos de personas. Información para profesionales. SEGURIDAD DE PACIENTES En el marco del Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud y, siguiendo las directrices marcadas por la Organización Mundial de la Salud en materia de seguridad de pacientes, en los centros sanitarios del Servicio Canario de la Salud se han seguido implementado múltiples estrategias encaminadas a prevenir y minimizar los eventos adversos relacionados con la asistencia sanitaria. En los últimos años se destacan las siguientes actuaciones: Estrategia de Higiene de Manos: La adherencia de los profesionales sanitarios a la higiene de manos (con cualquier método) ha experimentado un incremento importante, pasando de un 29,09% en 2011 a un 43,08% en 2014, con una tasa de utilización de productos de base alcohólica (PBA), recomendados para una higiene eficaz, de un 67,86%, lo que supone un incremento en 14 puntos porcentuales con respecto a 2011 (53,52%). Asimismo, y en consonancia con las Directrices internacionales lideradas por la OMS, a 31 de diciembre de 2014 todos los hospitales del SCS estaban registrados en la web de la OMS, así como las Gerencias de Atención Primaria de las Áreas de Salud de Tenerife y Gran Canaria. Sistema de Vigilancia SVIRAS: La Instrucción 14/2012 de la Directora del Servicio Canario de la Salud ha dado contenido normativo a la creación de un Sistema de Vigilancia de la Infección Nosocomial relacionada con la Asistencia Sanitaria (SVIRAS) en la Comunidad Autónoma de Canarias. Participación en proyectos europeos: En el año 2012 se puso en marcha la "Red de la Unión Europea para la Seguridad del Paciente y la Calidad Asistencial" (PaSQ), una acción conjunta (Joint Action) impulsada y cofinanciada por la Comisión Europea durante tres años, con el objetivo de compartir conocimiento y experiencia y fomentar el desarrollo de la calidad y la seguridad asistencial en todos los países miembros. El SCS participa en este proyecto a través de tres centros: Hospital Universitario de Canarias, Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil y Hospital Doctor José Molina Orosa de Lanzarote, a través del subproyecto (Work Packages 5) dedicado a la implementación de buenas prácticas seleccionadas por su efectividad Balance de Actividad SCS 2011-2014. Pág. 56

demostrada, como son: conciliación de la medicación, intervención multimodal para aumentar el cumplimiento de la higiene de manos, mejora de la seguridad quirúrgica mediante la introducción de listas de verificación (LVSQ) y sistema de alerta precoz en urgencias pediátricas. Balance de Actividad SCS 2011-2014. Pág. 57

USO RACIONAL DEL MEDICAMENTO El SCS introdujo en este período tres acciones encaminadas a mejorar la eficiencia en la prestación farmacéutica: 1. Receta Electrónica Continua Canaria (RECC). 2. Priorización de la prescripción por principio activo. 3. Plan de atención a los pacientes polimedicados. RECETA ELECTRÓNICA CONTÍNUA CANARIA (RECC) Durante el 2011, se elaboró un nuevo modelo de receta electrónica llamado Receta Electrónica Canaria Continua (RECC) para Atención Primaria y Atención Especializada, una aplicación que mejora tanto la seguridad y calidad de la prescripción farmacológica, como el seguimiento del cumplimiento del tratamiento o los usos inadecuados del mismo. La implantación del proyecto, que se inició en junio de 2014 con el pilotaje en las Zonas Básicas de Salud de Tuineje Pájara, en Fuerteventura, y en la de los Llanos de Aridane, en La Palma, ya está funcionando en todas las islas no capitalinas y está previsto que durante 2015 quede implantado en todas las Consultas de Gran Canaria y Tenerife, las dos Áreas de Salud en las que se está trabajando actualmente. La puesta en marcha de la Receta Electrónica Continua del Servicio Canario de la Salud permite disponer de un Plan Terapéutico de Medicación Ambulatoria único por paciente, en el que se indican las instrucciones relativas a la medicación y administración de los tratamientos. La información de estos planes terapéuticos se actualiza de forma permanente y es la misma para los diferentes ámbitos asistenciales. Además, mejoran la seguridad y calidad de la prescripción. Con esta aplicación los profesionales sanitarios del SCS disponen del mismo historial fármaco - terapéutico del paciente y hacen un seguimiento de los tratamientos, sabiendo si la medicación se recoge con regularidad de las oficinas de farmacia o si se hace un uso inadecuado de la misma, lo que es una de las principales causas de ingreso hospitalario o visitas a los Servicios de Urgencias. El sistema proporciona a los profesionales sanitarios un mecanismo de alertas electrónicas en el momento de la prescripción sobre interacciones medicamentosas, duplicidades terapéuticas, medicamentos no recomendados para personas mayores de 65 años (criterios Priscus) y notas informativas de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, contribuyendo a la prevención de la aparición de posibles efectos adversos. La aplicación permite a los médicos de Atención Especializada nuevos canales de comunicación con los distintos profesionales sanitarios que atienden al paciente (médicos de Atención Primaria, enfermeros, farmacéuticos). Todas estas medidas favorecen la toma de decisiones a los profesionales sanitarios sobre terapéutica farmacológica individualizada, estableciendo objetivos comunes y favoreciendo la conciliación entre los distintos niveles de atención sanitaria. Balance de Actividad SCS 2011-2014. Pág. 58

PRIORIZACIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN POR PRINCIPIO ACTIVO En agosto de 2011 se puso en marcha el Plan PRODOE, por el que se implantó en la Comunidad Autónoma de Canarias la prescripción por principio activo con anterioridad a la entrada en vigor del Real Decreto Ley 9/2011, que generalizó en el conjunto del Sistema Nacional de Salud este tipo de prescripción. La puesta en marcha de este Plan se hizo en concordancia con el artículo 85 de la Ley de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos y Productos Sanitarios, que señala que las Administraciones sanitarias fomentarán la prescripción por principio activo en la receta médica y el farmacéutico dispensará el medicamento que tenga menor precio y, en caso de igualdad, el genérico si lo hubiere. El objetivo del SCS ha sido generar una contención del gasto farmacéutico, conjuntamente con la generalización de la Receta Electrónica Continua Canaria. PLAN DE ATENCIÓN A LOS PACIENTES POLIMEDICADOS El plan, impulsado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, tiene como finalidad detectar y solucionar errores en la medicación (falta de adherencia, automedicación, duplicidades, interacciones) y la educación sanitaria de los pacientes polimedicados. Balance de Actividad SCS 2011-2014. Pág. 59

PROTOCOLOS ASISTENCIALES Otra de las acciones emprendidas fue la elaboración de nuevos Programas o la actualización de los ya existentes, así como la de Protocolos y Guías asistenciales relacionados, con la finalidad de homogeneizar la atención médica y quirúrgica en determinadas patologías de elevada prevalencia, de acuerdo a la evidencia científica disponible y en aras a realizar un uso más eficiente de los recursos humanos y técnicos disponibles. De esta forma, se elaboraron y actualizaron en el período de esta memoria los siguientes Programas: Estrategia de Abordaje a la Cronicidad en Canarias. Programa de Prevención y Control de la Enfermedad Vascular Aterosclerótica (EVA) de Canarias. Manual de actuación en la enfermedad de Alzheimer y otras demencias. Plan de Prevención de la Infección por Hepatitis C en Canarias. Manejo del EPOC en Atención Primaria. Estrategia de Abordaje de la Enfermedad Renal Crónica en Canarias. Abordaje de la Obesidad Infantil y Juvenil en Canarias. Guía de actuación en cáncer colorrectal Guías y Protocolos de atención a otros procesos oncológicos: - Guía de actuación en cáncer de próstata - Vía clínica para el diagnóstico, estadificación, tratamiento y seguimiento del carcinoma broncogénico (VíaCB) - Guía de actuación en cáncer de cérvix - Guía de actuación en melanoma cutáneo - Guía asistencial del cáncer colorrectal - Guía de cuidados a la persona portadora de un estoma - Protocolo de prevención, tratamiento y seguimiento de las complicaciones tras el tratamiento del cáncer de mama - Protocolo de actuación en pacientes con cáncer de mama Guía de Atención al Ictus. Cuidados de Enfermería: Prevención y Control de la EVA. La Salud Cardiovascular en las Mujeres. Protocolo de Actuación en Aborto Inducido. Recomendaciones clínico-asistenciales. - Abordaje integral de artrosis de cadera y artrosis de rodilla. - Criterios de indicación quirúrgica en el SCS. - Cribado oportunista del cáncer de cérvix. - Hoja de registro de parada cardiaca. - Propuesta para la implementación de comités de resucitación. - Implantación del carro único de emergencias. - Abordaje integral de la lumbalgia. Todos estos documentos están disponibles en la página Web del SCS http://www.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/ Balance de Actividad SCS 2011-2014. Pág. 60

MÉDICO ESPECIALISTA CONSULTOR El especialista consultor permite una mejora en la atención integral de los pacientes, reduce las derivaciones y aumenta la disponibilidad de consultas especializadas, evitando desplazamientos de los pacientes y mejorando la coordinación asistencial entre niveles y la satisfacción de los profesionales y usuarios sanitarios. Desde el año 2011 se ha incrementado progresivamente la cobertura en las Zonas Básicas de Salud a través de las modalidades de consultor presencial y virtual. En diciembre de 2014 estaba implantado en 20 especialidades, en las islas de Tenerife, Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura. Las especialidades con actividad de especialista consultor son: CENTROS DE SALUD con Programa implantado ESPECIALIDAD Nefrología Endocrino Salud Mental Alergia Ginecología Neurología Cardiología Digestivo Reumatología Dermatología Neumología Medicina Interna Geriatría Nº de CS 68 66 45 44 37 36 28 19 18 17 15 15 11 En cuanto al futuro del modelo de especialista consultor, tanto el presencial como el virtual, la Consejería de Sanidad sigue apostando por la implantación del programa en las especialidades donde su utilización haya demostrado un funcionamiento óptimo, para extenderlo al resto de las especialidades. Balance de Actividad SCS 2011-2014. Pág. 61

CANAL SALUD En 2013 inició su actividad el Canal Salud Canarias, una plataforma de contenidos audiovisuales que promueve entre la población hábitos de vida saludables y ofrece información complementaria sobre actividades de ocio, deporte, tecnología, etc. A citar como ejemplo: Corporativo del Servicio Canario de la Salud; Qué es el parto normal?; Salud Sexual; La salud cardiovascular en las mujeres; Aplicación Cita Previa; A qué llamamos Autocuidado?; Autocuidados ante una enfermedad crónica; Vacunación para personas viajeras; Prejuicios y Falsas Creencias en la Violencia de Género; La Degeneración Macular Asociada a la Edad; Cuidados Paliativos; Salud Bucodental; Epoc: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica; Repercusiones de la Obesidad Infantil; Demencia I y II; La alimentación complementaria en el primer año de vida; PADICAN El acceso a la plataforma puede realizarse desde cualquier ordenador personal o dispositivo móvil con conexión a Internet, a través de la página web del SCS www.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs. http://canalsaludcanarias.tucanaltv.es/ Balance de Actividad SCS 2011-2014. Pág. 62

CATÁLOGO DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS EN ATENCIÓN PRIMARIA (CPDAP) Desde el SCS se consideró necesario dar un nuevo impulso a la capacidad de resolución de los profesionales de Atención Primaria, aportándoles un amplio acceso a los medios diagnósticos más apropiados, estandarizados por medio del CPDAP, una eficaz herramienta de trabajo, cuya finalidad es lograr una labor asistencial más eficiente y efectiva. Por ello, el catálogo está orientado a agilizar la realización de pruebas diagnósticas, descongestionando así consultas externas en el ámbito de Atención Especializada; homogeneizar la oferta de pruebas diagnósticas accesibles desde AP, así como orientar y adaptar el catálogo hacia las patologías o demandas en salud más prevalentes, susceptibles de resolución desde este ámbito asistencial. Para evaluar el catálogo se estableció un pilotaje en el Área de Salud de Fuerteventura, cuyos resultados fueron satisfactorios y corroboraron que es una herramienta costo-efectiva. El documento se ha ido reforzado con las aportaciones realizadas por médicos de familia y especialistas de todas las especialidades que han validado los protocolos y ha comenzado la implantación en el resto de las islas. La puesta en marcha del CPDAP se está haciendo de forma escalonada desde diciembre de 2014, añadiendo 16 nuevas pruebas a las de laboratorio, ya disponibles, estando previsto en 2015 completar la implantación de la totalidad del catálogo en todas las islas. Las pruebas que se han puesto en marcha son: - Ecografía abdomino pélvica - Ecografía cuello (tiroides, parótidas, submaxilares) - Ecografía aparato urinario (renal y vejiga) - Ecografía cadera neonatal - Ecografía elastografía músculo / esquelética - Edad ósea menores y mayores de 2 años - Enema opaco - Esófago gastroduodenal - Citología cervicovaginal - Colonoscopia - Gastroscopia - Rectosigmoidoscopia - TC columna lumbosacra - TC cráneo - Densitometría - Mamografía El catálogo esta disponible en la aplicación DRAGO-AP y en la intranet de los centros, para que pueda ser consultado por los profesionales de AP (peticionarios de pruebas) y AE (receptores de las solicitudes), así como en la página web del SCS. Balance de Actividad SCS 2011-2014. Pág. 63

NUEVO SISTEMA DE TELEMEDICINA En abril de 2013 se puso en marcha en el Área de Salud de La Palma un nuevo proyecto de telemedicina en colaboración entre el Servicio Canario de la Salud, la empresa Cisco y el Cabildo de La Palma, con la finalidad de mejorar la atención sanitaria a los usuarios de la Isla y reducir el número de desplazamientos de pacientes, familiares y acompañantes al hospital de referencia, el Complejo Hospitalario Universitario de Canarias, en Tenerife. El proyecto utiliza terminales de vídeo de alta definición y sonido, con equipos biomédicos - cámara de alta resolución, monitor de signos vitales y un fonendoscopioy permite incluir otros, tales como dermatoscopio, endoscopio, electrocardiógrafo o otoscopio-, que posibilitan que las consultas médicas y el intercambio de información clínica entre los especialistas de ambos hospitales se desarrolle de forma segura, rápida y con una calidad óptima. Los especialistas del Servicio de Neurocirugía y de la Unidad del Dolor, que aglutinan cerca del 20% de los desplazamientos, fueron los primeros en utilizar este sistema, que ha beneficiado a más de 2.000 usuarios y ha contribuido a ahorrar más de 180.000 euros. La solución está integrada con la plataforma de telepresencia del Gobierno de Canarias, de esta manera, no solo se envían en tiempo real las constantes vitales del paciente y los parámetros biomédicos e imágenes que el facultativo estime oportuno, sino que la altísima calidad de la videoconferencia hace que la sesión sea prácticamente como una visita presencial al especialista. Balance de Actividad SCS 2011-2014. Pág. 64

CERTIFICACIONES Y PREMIOS CERTIFICACIONES El Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno-Infantil ha renovado en el año 2014 la certificación ISO 9001:2008 de 15 servicios: Servicio de Farmacia del H. Insular y del H. Materno-Infantil, Pruebas funcionales de Digestivo, Anatomía Patológica, Medicina Intensiva del H. Insular, Física Médica, Esterilización, Medicina Intensiva Pediátrica, Hematología, Hemoterapia y Banco de sangre del Hospital Insular, Coordinación de Trasplante, Subdirección de RRHH y la Subdirección de Admisión y Documentación Clínica. Permanece en vigor el nivel +300 de EFQM otorgado a toda la organización. El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín ha conseguido tres nuevas certificaciones ISO 9001:2008 en el año 2014: Nefrología, Unidad de Rehabilitación Respiratoria del Servicio de Física Médica y Rehabilitación y el Laboratorio de Urgencias (secciones de análisis clínicos y hematología). Estas acreditaciones se unen a las anteriormente conseguidas y que se han renovado a lo largo de 2014: Medicina Nuclear, Farmacia, Microbiología, Atención al Usuario, Oncología Radioterápica, Urología y Cirugía Torácica. El Hospital Universitario Nª Sª de Candelaria ha renovado en el año 2014 la certificación ISO 9001:2008 de 29 de sus servicios y la certificación ISO 14001:2004 de gestión ambiental de las actividades asistenciales y no asistenciales para la prestación de servicios médico-sanitarios. El Hospital Universitario de Canarias ha conseguido 4 nuevas certificaciones ISO 9001:2008 para los servicios de Citología Clínica, Farmacología Clínica, Proceso Trasplante Renal Donante Vivo y Mecánica. Estas se unen a las 31 anteriormente conseguidas en el 2013. El Hospital Dr. José Molina Orosa, de Lanzarote, ha obtenido la certificación ISO: 9001: 2008 para el Servicio de Farmacia. Así mismo, en el año 2012, la Gerencia de Servicios Sanitarios de Lanzarote obtuvo el Sello de Excelencia Europea 300+ para toda la organización, de Reconocimiento de calidad a la Gestión por AENOR. El Hospital Insular Nª Sª de los Reyes consiguió en el 2011 la certificación ISO 14001:2004 para toda la organización. La Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria consiguió el Sello de Excelencia Europea 300+, concedido por Bureau Veritas, por el Modelo EFQM de Excelencia. La Gerencia de Atención Primaria de Tenerife consiguió en el 2011 la calificación +300 del modelo EFQM para toda la organización. Así mismo dispone de certificación ISO 9001:2008 para toda la organización, galardón obtenido en 2014. Balance de Actividad SCS 2011-2014. Pág. 65

PREMIOS IV Premios Anuales a la Calidad del Servicio Público 2011, concedido por la Consejería de Presidencia, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, al Complejo Hospitalario Nuestra Señora de Candelaria, por fomentar la calidad y las buenas prácticas en la Administración Pública con el Premio a las Mejores Prácticas por el proyecto TRANGEST. (Año 2011) Accésit IX edición Premios Profesor Barea, en 2011, al Complejo Hospitalario Nuestra Señora de Candelaria, en la modalidad de Gestión de un Área de Conocimiento, por la experiencia piloto IRIS, iniciativa para la gestión del paciente crónico. (Año 2011) Premio Nacional de Investigación en Toxicología Clínica, otorgado al Complejo Hospitalario Universitario de Canarias, durante la celebración del XXIII Congreso Nacional de Medicina de Urgencias. (Año 2011) Primer Premio otorgado al Complejo Hospitalario Universitario de Canarias, en el Congreso de la Sociedad Canaria de Urología, por un trabajo sobre la incidencia del cáncer de próstata. (Año 2011) Premio a la Calidad a las buenas prácticas, otorgado por el Gobierno de Canarias al Servicio de Medicina Intensiva del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, por la implementación de un sistema de calidad que ha generado una mayor satisfacción en pacientes, familiares y profesionales. (Año 2011) Medalla del Ilustre Colegio Oficial de Enfermería de Santa Cruz de Tenerife, concedida al Servicio Canario de la Salud por "su relevante contribución a la formación de los enfermeros de esta provincia y, en especial, por la formación práctica en sus centros sanitarios, que ha contribuido a formar profesionales de alta calidad con marcada vocación, orientada el servicio de las personas". (Año 2012) Premio Best in Class 2012 al mejor servicio de Hematología, por su calidad en la atención al paciente, concedido al Complejo Hospitalario Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, por Gaceta Médica y la Cátedra de Innovación y Gestión Sanitaria de la Universidad Rey Juan Carlos. (Año 2012) Premio concedido al Complejo Hospitalario Universitario de Canarias en el Congreso de la Sociedad Canaria de Urología por el estudio para analizar la incidencia cáncer de vejiga en España durante 2011. (Año 2012) Premio al equipo de la Unidad de Ensayos Clínicos y la sección de Infecciones del Servicio de Medicina Interna del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias, otorgado por la Sociedad Española de Farmacología Clínica, en la VI edición de los premios por trabajos de investigación. (Año 2012) Premio Fresenius Kabi / SENPE, concedido por la Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral al Complejo Hospitalario Ntra. Sra. de Candelaria, por la mejora continua del servicio de Endocrinología e implementar un proyecto piloto de cribado nutricional mixto que evalúa le estado nutricional del paciente hospitalizado. (Año 2012) Balance de Actividad SCS 2011-2014. Pág. 66

Premio Anual de Investigación Clínica Janssen-Cilag, otorgado por la Sociedad Española de Nefrología al grupo de Nefrología y Riesgo Cardiovascular de la Unidad de Investigación del Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, por un estudio que analiza los efectos antinflamatorios de los captores de fósforo, fármacos utilizados en pacientes con insuficiencia renal. (Año 2012) Premio a las Mejores Prácticas, del Gobierno de Canarias, concedido a la Unidad de Atención al Empleado del Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno- Infantil, otorgado por el Gobierno de Canarias. (Año 2012) Premio Ignasi Aragó I Mitjans, de la Fundación Avedis Donabedian, a la Gerencia de Servicios Sanitarios de Lanzarote, a la mejor memoria de una Institución Sanitaria y Social. (Año 2012) Premio Ajey a la labor sanitaria a la Unidad de Cuidados Paliativos, de la Gerencia de Servicios Sanitarios de Lanzarote, concedido por el Ayuntamiento de San Bartolomé. (Año 2012) Medalla de Oro de Cruz Roja al Complejo Hospitalario Universitario de Canarias, como entidad de prestigio y reconocimiento social. (Año 2013) Premio Tribuna Fórum de la Salud y la Solidaridad al Servicio de Urología del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias, como institución cuya labor contribuye de forma relevante en la mejora de la salud. (Año 2013) Galardón de la Sociedad Española de Electromedicina e Ingeniería Clínica al Complejo Hospitalario Universitario de Canarias, como la entidad más destacada en pro de la Excelencia de la Tecnología Médica en España. (Año 2013) Premio Cuidando a la Visibilidad de los Cuidados, en la Categoría de Centro Sanitario, al Hospital Doctor José Molina Orosa, por su inclusión y trabajo en el Programa de Implantación de Buenas Prácticas en Centros Comprometidos con la Excelencia en Cuidados. (Año 2013) Premio Buenas Prácticas del SNS en Promoción de la Salud y Prevención, a la Estrategia Los Círculos de la Vida, de la Dirección General de Salud Pública, concedido por el Consejo Interterritorial del SNS. (Año 2014) Premio Mejor Aportación de 2014, de la Sociedad Española de Informática y Salud, al equipo formado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, el Servicio Extremeño de Salud y el Servicio Canario de la Salud. (Año 2014) Premio a las Mejores Iniciativas o Sugerencias de los empleados públicos de 2014, del Gobierno de Canarias, a la Herramienta de Comunicación Adaptativa Aumentativa para Enfermería HIPOT-CNV. (Año 2014) Premio Best in Class 2014 al mejor servicio de Hematología por su calidad en la atención al paciente, concedido al Complejo Hospitalario Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, por Gaceta Médica y la Cátedra de Innovación y Gestión Sanitaria de la Universidad Rey Juan Carlos. (Año 2014) Balance de Actividad SCS 2011-2014. Pág. 67

La Sociedad Española de Reumatología otorgó el premio SER-2014 al Servicio de Reumatología del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias por el mejor trabajo publicado durante 2013 en artritis reumatoide. (Año 2014) El servicio de Aparato Digestivo del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias obtuvo el Premio de la Real Academia de Medicina (Publicación) por el mejor trabajo publicado en revista, nacional o extrajera, realizado total o parcialmente dentro del ámbito de la región canaria, por investigadores pertenecientes a cualquier institución pública o privada de las islas. (Año 2014) Reconocimiento al Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias, por parte del Monitor de Reputación Sanitaria (MRS). Un estudio independiente en el que se valoran los mejores médicos, servicios asistenciales y hospitales del país. (Año 2014) II Premio Best Practices in Diabetes Mellitus, otorgado por la Sociedad Española de Diabetes, en el marco del XXV Congreso Nacional, al programa de telemedicina Endocrino Virtual, puesto en marcha por el Servicio de Endocrinología del Complejo Hospitalario Universitario Nuestra Señora de Candelaria. (Año 2014). Premio Hospitales TOP 20, organizados por la consultora IASIS, al Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, como finalista en la categoría clínica del área de Corazón en hospitales de tercer nivel españoles. (Año 2014) Medalla de Oro de la Cruz Roja Española al Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, concedida por dicha institución en su 150 aniversario, por su dilatada labor sanitaria en beneficio de la población, por la atención brindada en situaciones de catástrofes y emergencias y especial atención durante la activación del protocolo por sospecha de ébola en Canarias, en la que el personal prestó una atención excepcional y digna de todos los elogios. (Año 2014) Premio al proyecto más innovador presentado en la Sociedad Española de Informática y Salud al proyecto TRADASSAN, de la Gerencia de Servicios Sanitarios de Lanzarote. (Año 2014) Premio a las Mejores Iniciativas o Sugerencias de los Empleados Públicos 2014, concedido por el Gobierno de Canarias, a la Gerencia de Servicios Sanitarios de Lanzarote. (Año 2014) Balance de Actividad SCS 2011-2014. Pág. 68

M EJORAS DE LA EFICIENCIA

ACCIONES IMPULSADAS 2011-2014 El Servicio Canario de la Salud aplicó en el período 2011-2014 un conjunto de medidas encaminadas a realizar un uso más eficiente de los recursos económicos, humanos y técnicos disponibles, ante la situación de crisis económica-financiera y su directa repercusión sobre los ingresos y el gasto públicos. Las acciones se enmarcaron en un escenario de ajuste presupuestario y dieron respuesta a la nueva normativa estatal y autonómica aprobada para la reducción del gasto y la consecución de los objetivos de déficit público para las comunidades autónomas. Las compras centralizadas de suministros, la adjudicación de servicios mediante concursos centralizados, la racionalización del uso y del gasto en medicamentos, conforman las principales acciones de mejora de la eficiencia del SCS en este período. COMPRAS Y CONCURSOS CENTRALIZADOS SUMINISTROS El Servicio Canario de la Salud tramitó entre 2011-2014 de forma centralizada, a través de la Dirección General de Recursos Económicos, los expedientes administrativos para la adquisición de suministros de: Marcapasos, desfibriladores, Holter-electrodos: Adjudicado en marzo de 2012 y prorrogado hasta marzo de 2016. Ropa plana de hospitalización: Adjudicado en marzo de 2012 y prorrogado hasta abril de 2016. Medicamentos de uso humano I: Adjudicado en abril de 2012 y prorrogado hasta mayo-julio de 2016. Somatropina: Adjudicado en mayo de 2012 y prorrogado hasta junio de 2016. Medicamentos de uso humano II, exclusivos: Adjudicado en enero de 2013 y prorrogado hasta febrero de 2017. Stents coronarios: Adjudicado en agosto de 2013. Indumentaria desechable: Adjudicado en agosto de 2013. Guantes: Adjudicado en agosto de 2013. Uniformidad y calzado: Adjudicado en octubre de 2013. Sueros: Adjudicado en diciembre de 2013. Energía eléctrica: Cada año se ha licitado de forma centralizada el expediente administrativo de este suministro. En diciembre de 2014 se prorrogó hasta junio de 2015, por trámite de nueva licitación. Vacunas Para la adquisición a un menor coste de los suministros de vacunas incluidas en el Calendario Vacunal, la Comunidad Autónoma de Canarias se ha adherido a diversos Acuerdos Marco del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, cuya tramitación ha correspondido a la Dirección General de Salud Pública del SCS: - Acuerdo marco para fijar las condiciones de adquisición de vacunas de calendario y otras para los años 2013 y 2014, que supuso un ahorro de Balance de Actividad SCS 2011-2014. Pág. 71

637.000 euros. - Acuerdo Marco para fijar las condiciones de adquisición de la vacuna conjugada frente al meningococo C, para los años 2013-14, que supuso un ahorro de 171.000 euros. - Acuerdo Marco para fijar las condiciones de adquisición de vacunas frente al Virus del Papiloma Humano (VPH), para los años 2013-14, que supuso un ahorro de 699.125 euros. - Acuerdo Marco para fijar las condiciones de adquisición de vacunas de calendario y otras para los años 2015-16. Red Canaria de Laboratorios de Salud Pública Asimismo, la Dirección General de Salud Pública renegoció y unificó los precios con los proveedores de la Red de Laboratorios de las siete de Áreas de Salud. La creación, en 2011, de la Red Canaria de Laboratorios de Salud Pública ha contribuido a un funcionamiento más eficiente en esta actividad, sujeta a la norma de calidad UNE-EN ISO/IEC 17025, para distintos métodos de análisis microbiológico y físico-químico de aguas y alimentos, lo que asegura y reconoce la competencia técnica de los laboratorios de ensayo. BIENES Y SERVICIOS Además, mediante la Orden de 20 de noviembre de 2012, de la Consejería de Sanidad, por la que se determina el régimen de la contratación centralizada de bienes y servicios de naturaleza sanitaria (BOC nº 232, 27/11/2012), se han tramitado los siguientes expedientes de forma anticipada: Pruebas externas de laboratorio: Adjudicado en diciembre de 2014, con vigencia hasta diciembre de 2016. Gestión integral de residuos: Adjudicado en agosto y octubre de 2014, con vigencia hasta diciembre de 2015. Terapias respiratorias domiciliarias: Adjudicado en 2009 y prorrogado hasta agosto 2015. Lavandería de los centros de Atención Especializada del Área de Salud de Gran Canaria: Adjudicado en noviembre de 2014. Vigente hasta octubre de 2015. En el período de este balance de actividad se iniciaron los trabajos administrativos para la tramitación de los expedientes de adquisición centralizada de reactivos de laboratorio y sangre oculta en heces. CONCURSOS DE DETERMINACIÓN DE TIPO A lo largo de esta legislatura se han publicado, resuelto y puesto en marcha procedimientos de determinación de tipo de 172 moléculas con alternativa terapéutica, de la hormona de crecimiento a proveedor único, de más de 160 lotes de medicamentos exclusivos, y soluciones hidroelectrolíticas y sueros, con el consiguiente ahorro económico generado al Servicio Canario de la Salud. Balance de Actividad SCS 2011-2014. Pág. 72

UNIDADES DE GESTIÓN CLÍNICA Entre las medidas para la mejora de la gestión y mayor eficiencia de los recursos económicos, humanos y técnicos, el Servicio Canario de la Salud ha venido desarrollado en los últimos años un Modelo de Gestión Clínica, estableciendo sus características, el acuerdo de gestión, los indicadores de resultados y los comités de evaluación, tanto intrahospitalarios como el general del SCS. Con el fin de seleccionar qué Servicios de los Hospitales Universitarios eran los más adecuados para pilotar las Unidades de Gestión Clínica (UGC), durante el año 2014 se llevó a cabo un análisis exhaustivo de los mismos. Finalmente, se seleccionaron tres UGC para comenzar el pilotaje en enero de 2015. Son las siguientes: Nefrología, en el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín y en el Hospital Universitario de Canarias. Digestivo, en el Hospital Universitario Insular de Gran Canaria Área de Gestión Clínica, que integrará los Servicios de Pediatría y Cirugía Pediátrica en el Hospital Universitario Nª Sª de Candelaria. Una vez concluida la fase de pilotaje, que abarcará el año 2015, se valorará, mediante los indicadores diseñados al efecto, la eficiencia del modelo y, en su caso, los cambios a introducir en el mismo. Balance de Actividad SCS 2011-2014. Pág. 73

NUEVAS TECNOLOGÍAS SANITARIAS REGULACIÓN DEL PROCEDIMIENTO El Servicio Canario de la Salud estableció a finales del año 2014 el procedimiento para la implantación de tecnologías sanitarias en la práctica asistencial, mediante el Decreto 123/2014, en el que se crea el comité técnico para la evaluación de estas tecnologías (Decreto 123/2014, de 18 de diciembre, BOC 251, de 29.12.2014), con la finalidad de que su incorporación en los centros sanitarios públicos de las Islas se realice teniendo en cuenta el conocimiento científico en la toma de decisiones y con las máximas garantías de calidad, seguridad, eficacia y eficiencia. Según establece el Decreto 123/2014, el procedimiento para la incorporación e implantación de una nueva tecnología sanitaria en los centros y servicios del SCS se inicia por la dirección general competente en Programas Asistenciales, a iniciativa propia o a propuesta de la dirección general competente en Salud Pública o de los órganos responsables de los hospitales y de atención primaria, que es evaluada por el Comité Técnico para la Evaluación de las Tecnologías Sanitarias y resuelta por la Dirección del SCS. Las funciones de este comité son las de evaluar las tecnologías que se propone incorporar; analizar y valorar los informes de seguimiento de las técnicas, tecnologías y procedimientos sometidos a especial seguimiento; solicitar información complementaria o proponer la creación de grupos de trabajo, entre otras. EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS SANITARIAS En diciembre de 2013 se firmó un Convenio de Colaboración entre el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y la Fundación Canaria de Investigación y Salud (FUNCIS), como órgano encargado de la gestión del proyecto de actividades para la evaluación de las tecnologías sanitarias, siendo el Servicio de Evaluación y Planificación el órgano propuesto por la Comunidad Autónoma Canaria para el desarrollo de actividades de evaluación de tecnologías en el marco de la Red de Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Prestaciones del SNS. Relación de informes de Evaluación de las Tecnologías Sanitarias del período 2011-2014: 2011 - Seguridad, efectividad, coste y coste-efectividad de olanzapina inyectable de liberación prolongada (Zypadhera ) en el tratamiento de la esquizofrenia. - Efectividad, seguridad y coste-efectividad del ácido hialurónico en el tratamiento de la artrosis de rodilla grado 1-2 y artrosis de cadera leve-moderada. - Efectividad de la rehabilitación neuropsicológica en pacientes con daño cerebral adquirido. Balance de Actividad SCS 2011-2014. Pág. 74

2012 - Efectividad, seguridad y coste-efectividad del ipilimumab en el tratamiento del melanoma avanzado. - Uso de la enterografía por resonancia magnética en la enfermedad de Crohn. - Efectividad y seguridad de la pirfenidona para el tratamiento de la fibrosis pulmonar idiopática. - Nuevos medicamentos para el tratamiento de la Hepatitis C crónica. Boceprevir (Victrelis ) y telaprevir (Incivo ). - Seguridad, efectividad, coste-efectividad e impacto presupuestario de dabigatrán etexilato (Pradaxa ). - Tratamiento del edema macular provocado por oclusión venosa retiniana. Ozurdex. Lucentis. - Brilique para el tratamiento del síndrome coronario agudo. - Evaluación del rendimiento diagnóstico de la determinación de las proteínas Abeta- 42, Tau total y Tau fosforilada en líquido cefalorraquídeo como biomarcadores de la enfermedad de Alzheimer. 2013 - Estado actual del conocimiento científico sobre la indicación de la Hormona del Crecimiento (HC) para Talla baja idiopática y Disfunción neurosecretora de HC. - Informe sobre la seguridad, efectividad e impacto presupuestario de Duodopa (actualización). - Tratamiento de tumores intraoculares mediante braquiterapia con placas de yodo 125. 2014 - Efectividad, seguridad y coste-efectividad del sistema de vigilancia en la seguridad transfusional gricode. - Electrocardiograma digital. - Estado actual del conocimiento científico sobre la efectividad y seguridad de la utilización de células mesenquimales de cordón umbilical criopreservadas para uso autólogo futuro. - Utilización de productos nutricionales en pacientes sometidos a cirugía bariátrica. - Informe sobre la efectividad, seguridad, coste-efectividad y aceptabilidad de las agujas para plumas de insulina. - Informe sobre la efectividad, seguridad e impacto presupuestario de la separación magnética de espermatozoides para la reproducción asistida por medio de columnas de anexina V. - Informe sobre la efectividad y coste-efectividad de intervenciones para el tratamiento de la obesidad en adultos en Atención Primaria. - Sistema de asistencia ventricular Centrimag Levitronix. Revisión de la literatura e impacto presupuestario. - Informe sobre la seguridad, eficacia, efectividad, coste e impacto presupuestario de ocriplasmina para la tracción vitreomacular. - Efectividad, seguridad y eficiencia de los implantes de carmustina para el tratamiento de los gliomas de alto grado y glioblastoma multiforme recurrente. - Informe sobre la seguridad, efectividad e impacto presupuestario de la solución de heparina para el mantenimiento del catéter venoso periférico. - Informe sobre la efectividad, seguridad, coste-efectividad e impacto presupuestario de los accesos intraóseos en Atención Primaria de Salud Balance de Actividad SCS 2011-2014. Pág. 75

S ISTEMAS DE INFORMACIÓN

HISTORIA CLÍNICA ELECTRÓNICA (HCE) HCE EN ATENCIÓN PRIMARIA El sistema de gestión administrativa y clínica de Atención Primaria (Drago AP) es una de las grandes fortalezas del Servicio Canario de la Salud. En la actualidad es una plataforma consolidada y versátil que continúa mejorando para adaptarse a las nuevas necesidades, dando soporte tecnológico a la optimización de los procesos, eficiencia y mejora de la calidad en el entorno sanitario. Una vez finalizada la implantación de este sistema en octubre de 2010, durante el período 2011-2014 el proyecto se orientó fundamentalmente a la normalización, al intercambio de información entre sistemas (interoperabilidad), a la incorporación de nuevos mecanismos de soporte a la decisión, al cumplimiento de programas, guías y protocolos, a la adaptación a los cambios legales y a mejorar la eficiencia de la aplicación. HCE EN ATENCIÓN ESPECIALIZADA Entre 2011-2014 concluyó la implantación de la Historia Clínica Electrónica en Atención Especializada (DRAGO AE) en todos los hospitales y centros ambulatorios de especialidades dependientes del SCS. Las Estaciones Clínicas de DRAGO AE registran la información clínica de los pacientes y permiten la consolidación y consulta de todos los datos y documentos que constituyen las Historias Clínicas en formato digital. En 2014 finalizó la integración del módulo de Receta Electrónica y se puso en funcionamiento en los hospitales y centros de especialidades del SCS de las Islas no capitalinas. Finalmente, los sistemas DRAGO AE de los diferentes hospitales se han interconectado, lo que permite consultar la información de los pacientes en cada uno de ellos. Esto constituye una historia unificada de Atención Especializada compuesta por la agregación de información consolidada, normalizada y relevante para la atención del paciente. INTEROPERABILIDAD CON EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD En los proyectos abordados en el ámbito de la interoperabilidad y dentro de las líneas de actuación marcadas por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad destacan la receta interoperable, proyecto piloto en el que participa el SCS y que permite la dispensación de recetas electrónicas en otra comunidad autónoma distinta a la de prescripción, presentando únicamente la tarjeta sanitaria, y la Historia Clínica Digital del Sistema Nacional de la Salud, proyecto que permite compartir información clínica según establece el RD 1093/2010. La Historia Clínica Digital del SNS permite consultar la información de los pacientes independientemente de la comunidad autónoma en la que se haya generado. El acceso a la misma se ha puesto a disposición tanto de los ciudadanos como de los profesionales sanitarios. Balance de Actividad SCS 2011-2014. Pág. 79

AVANCES EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN SALUD PÚBLICA Destacan como nuevos sistemas: Registros de Instalaciones de Riesgo Ambiental por Legionella. Policía Sanitaria Mortuoria para la automatización del proceso de autorizaciones y el de expedientes sancionadores en el ámbito de la Salud Pública Para el caso de los sistemas preexistentes, en el período 2011-2014 se mejoró la gestión, ampliado el alcance y adaptado a las necesidades de gestión en tiempo real de la Red de Vigilancia Epidemiológica y su conexión con la red de centros de Atención Primaria. RECURSOS HUMANOS En el período 2011-2014 fue desarrollada la base de datos de la Comisión Canaria de Acreditación de la Formación Continua de las Profesiones Sanitarias, para gestionar el procedimiento de acreditación de las actividades formativas que se imparten por entidades y empresas públicas y privadas. El sistema informático da soporte a todas las fases del procedimiento administrativo de acreditación: recepción de solicitudes, subsanación y aportación de documentación, evaluación y calificación, emisión de resoluciones y de certificados. SALUD MENTAL El Registro de Casos Psiquiátricos de Canarias (RECAP) constituye un sistema de información esencial para múltiples áreas, tales como la gestión, planificación, investigación, evaluación epidemiológica, evaluación de rendimiento y toma de decisiones en el ámbito de la Salud Mental en Canarias. En los últimos años se ha desarrollado la informatización de la recogida de datos en los dispositivos clínicos, Unidades de Salud Mental y Hospitales de Día donde la cumplimentación del registro se realiza en la plataforma de Historia Clínica Electrónica, mientras que en los dispositivos de rehabilitación psicosocial el registro se hace vía web, directamente en la aplicación del RECAP. La informatización de la recogida de datos ha supuesto un avance importante en la disponibilidad de la información y, por tanto, ha permitido una mayor rapidez y agilidad en la explotación de los datos. Balance de Actividad SCS 2011-2014. Pág. 80

SEDE ELECTRÓNICA DEL SERVICIO CANARIO DE LA SALUD Durante el periodo 2011-2014 comenzó a funcionar la Sede Electrónica del SCS y se implantaron 22 nuevos procedimientos administrativos en línea, referentes a historia clínica, cita previa, listas de espera, homologación de centros, responsabilidad patrimonial, reconocimiento de interés sanitario y drogodependencias. La Sede Electrónica del SCS está disponible a través del portal Web https://sede.gobcan.es/serviciocanariodelasalud/. CATÁLOGO UNIFICADO DE PRUEBAS Elaboración, puesta en funcionamiento e implantación en los servicios hospitalarios de un Catálogo Unificado de Pruebas Clínicas (CUP) con los siguientes objetivos: Área asistencial: Disponer de un catálogo único, normalizado y estandarizado en todos los hospitales. Es importante destacar la normalización y evolución del CUP para dar soporte al resto de terminologías clínicas y a cualquier tipo de catálogo que sea necesario para la actividad asistencial (LOINC, SNOMED CT, CIAP, CIE9, CIE10, NANDA, NIC, NOC, etc.). Área de costes: El objetivo principal es calcular el coste de las pruebas incluidas en el catálogo. Área tecnológica: Para establecer los mecanismos de sincronización automática entre todos los Sistemas de Información que hagan uso de Catálogos en el SCS, favoreciendo la coordinación asistencial entre los diferentes ámbitos asistenciales. Balance de Actividad SCS 2011-2014. Pág. 81

PUESTA EN MARCHA DE APP PARA DISPOSITIVOS MÓVILES APP DE CITA PREVIA: En 2013 se puso en marcha la Cita Previa del Servicio Canario de la Salud a través de una aplicación móvil que se descarga gratuitamente en las tiendas de las principales plataformas de dispositivos de última generación (App Store y Google Play). La aplicación permite solicitar consulta con Medicina de Familia y Pediatría desde smartphones, tipo Android, e IOS, de forma sencilla y rápida. Este nuevo recurso ha ampliado los canales de solicitud de citas existentes (Teléfono de Información del Gobierno de Canarias 012, página web del SCS, centros de salud). A finales de 2014, el 26,78% de las solicitudes de cita previa se realizaban a través de esta aplicación. Porcentaje de citas por canal 2,78% 2,21% 26,78% 30,12% 38,01% 0, 09% Teléfono SAT Web Movilidad Consulta Teléfono Centro Mostrador Balance de Actividad SCS 2011-2014. Pág. 82

HIPOT-CNV: La herramienta Hipot-CNV facilita la comunicación a personas con dificultades para la expresión oral y el uso del idioma español, a través de pictogramas y voces sintetizadas. Inicialmente diseñado para su uso hospitalario, Hipot-CNV es útil para la comunicación con pacientes con afasia, hospitalizados en UCI o pacientes extranjeros como un intérprete básico. Los textos están disponibles en doce idiomas: español, catalán, euskera, gallego, inglés, francés, alemán, chino, árabe, noruego, ruso e italiano. Contiene un vocabulario de más de 100 ítems compuestos por imágenes y palabras distribuidas en categorías basadas en criterios de cuidados sanitarios por patrones funcionales. Cada unidad del vocabulario consta de una imagen icónica, una voz femenina y otra masculina. La idea, diseño y voces (en el ámbito asistencial de cuidados de enfermería) son originales de Manuel Verdugo Páez. Este proyecto resultó ganador del mejor trabajo en formato póster en el XVI Congreso Nacional Infors@lud 2013, Congreso de Enfermería Informática Inforenf 2013 y del Premio Nacional de Informática de la Salud 2013. TRADASSAN: Facilita la comunicación entre el personal del SCS y los pacientes extranjeros, con un alcance actual en las lenguas inglés, chino, alemán, francés y árabe. Para facilitar su uso, TRADASSAN está distribuida en categorías, basadas tanto en la actividad profesional como en los distintos procesos de atención sanitaria, atendiendo a criterios y términos estandarizados y normalizados empleados en la actividad asistencial diaria. Esta app puede ser empleada tanto por el paciente que viaja a un país con alguno de estos idiomas como por el personal que atiende a personas extranjeras en algún centro sanitario de la red del SCS. La idea, diseño y voces sintetizadas (en el ámbito de la atención sanitaria) corresponde a Manuel Verdugo Páez. El proyecto fue presentado como comunicación oral en el Congreso Nacional de Enfermería Informática, Inforenf 2014 de Madrid y galardonado como proyecto más innovador. Balance de Actividad SCS 2011-2014. Pág. 83