INCIDENCIA DE INFECCION NOSOCOMIAL EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS. Antonio Solano Chinchilla*

Documentos relacionados
Índice PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA. Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada

1. Laboratorio Clínico. Hospital San Rafael de Alajuela. Caja Costarricense de Seguro Social. Teléfono: *Correspondencia.

Infecciones Nosocomiales. Encuentro ALMA 2009 Cartagena, Colombia

Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas

FLORA NORMAL. ORAL Y T.R.A. Streptococcus spp. Número de bacterias por g de tejido o líquido o por cm 2 de superficie de piel

Curriculum vitae resumido. Domicilio profesional: Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez. Buenos Aires. Argentina

Manual de control de infecciones y epidemiología hospitalaria

"MASTER EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS DEL PACIENTE INMUNODEPRIMIDO"

Acinetobacter baumannii, de la epidemia a la endemia

Priorización en la UCI: una realidad del día a día. Francisca García Lizana

MICROBIOTA HUMANA NORMAL (Flora normal)

Infecciones Nosocomiales por Staphylococcus coagulasa negativo y Enterococcus spp.

DUE. riesgo de infección: NOC absoluto

PROTOCOLO MANEJO INFECCIONES NOSOCOMIALES

Estudio de la incidencia de flebitis en enfermos portadores de catéteres venosos periféricos (CVP).

Enfermedades Infecciosas

Universidad de Cantabria INFECCIÓN NOSOCOMIAL

IX. Discusión y Análisis. La tasa de incidencia de Infección Nosocomial en este estudio es de 10.8%, lo

Microorganismos multiresistentes y su transmisión. Dra. Dona Benadof Microbiología, Unidad de IIH

SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGIA DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS

Problemática de la infección nosocomial

Infección de vías urinarias asociada a sonda vesical

Factores de Riesgo de Infecciones por Pseudomonas Aeruginosa Multirresistente. Dr. Mario Calvo Arellano 5 de noviembre de 2008

AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE CEPAS BACTERIANAS DEL TRACTO URINARIO EN PACIENTES DE CUIDADOS INTENSIVOS

Incidencia de la infección respiratoria asociada a la ventilación mecánica. Hospital Héroes del Baire. Junio-Diciembre 2012

Incidencia de infecciones nosocomiales en la Coordinación de Pediatría del CMN 20 de noviembre

_ Los MDR (como SAMR y VRE) son endémicos en varias instituciones con cuidados de agudos y de cuidados de largo plazo _Infecciones difíciles de

MICROBIOLOGÍA CLÍNICA Y SANITARIA TEMA 29. INFECCIÓN NOSOCOMIAL II INFECCIÓN NOSOCOMIAL: CONSECUENCIAS

Insuficiencia renal aguda

Salud Pública de México ISSN: Instituto Nacional de Salud Pública México

Presentación del tríptico de actuación en la infección del tracto urinario en la Urgencia. David Chaparro Pardo Servicio de Urgencias

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS

Tratamiento de la Neumonía Aguda Comunitaria

Costo del tratamiento de infecciones nosocomiales por gérmenes multirresistentes, Hospital Roosevelt, Guatemala

TITULO : Epidemiología de las Infecciones Nosocomiales en Neonatología. TITULO ORIGINAL: [Épidémiologie des Infections Nosocomiales en Néonatalogie]

EFICACIA Y EFICIENCIA DE LA IMPLANTACIÓN DE UN PROGRAMA DE VIGILANCIA ACTIVA UNIVERSAL DE SARM EN UN HOSPITAL TERCIARIO EXPERIENCIA DE TRES AÑOS

En los hospitales españoles se produjeron altas con internamiento durante el año 2004, un 0,7% más que en 2003

EPIDEMIOLOGÍA DE LA INFECCIÓN NOSOCOMIAL EN PACIENTES PEDIÁTRICOS INGRESADOS EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS

Indicadores de Calidad y Seguridad de Clínica INDISA

Encuesta de Morbilidad Hospitalaria

Hugo Daniel Patiño Ortega Medicina Interna GAI Mancha Centro

Peritonitis fúngica en el Hospital Nacional Cayetano Heredia: Reporte de 7 casos

Manejo de la infección urinaria en la era de multiresistencia

HOSPITAL NACIONAL SERGIO E. BERNALES

Experiencia de la implementación de un protocolo de atención. Dra. Janeth Mancilla Monsiváis Coordinación de Calidad Clínica

Viernes, 18 de marzo de 2016.

SISTEMAS DE VIGILANCIA ACTIVA DEL SARM Y SU IMPACTO CLÍNICO. Prof. A. Sierra Jefe de Departamento de Microbiología y Medicina Preventiva del H.U.C.

DR. LUIS FELIPE NEGRÓN ALVARADO

Semana Epidemiológica 22 publicada el 10 de junio, 2013

María Espiau Guarner Unitat de Patologia Infecciosa i Immunologia de Pediatria Hospital Vall d Hebron. Barcelona

Actualización Regional SE 43 Influenza (8 de noviembre, h GMT; 12 h EST)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA MÉDICO CIRUJANO DEPARTAMENTO DE EVALUACIÓN PROFESIONAL

INFORME DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD PRIMER TRIMESTRE 2014 HOSPITAL CLÍNICO DEL SUR

BOLETÍN PUNTO INFORMATIVO EXTRAORDINARIO VIGILANCIA DE LA INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA GRAVE Y ENFERMEDAD SIMILAR A INFLUENZA

Adquisición nosocomial 24 : Se aísla (Staphylococcus aureus resistente a meticilina) SARM de un paciente que lleva más de 48 horas ingresado.

CAPÍTULO 10 PROTOCOLO NEUMONIA ZERO

6. Infecciones nosocomiales

INFECCIÓN NOSOCOMIAL: ESTÁ EN TUS MANOS

Control de la Infección Nosocomial. Experiencia de la Fundación Jiménez Díaz

LICENCIATURA DE MEDICINA MICROBIOLOGÍA CLÍNICA CURSO

ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES ASOCIADOS AL CUIDADO DE LA SALUD

NEUMONIA INTRAHOSPITALARIA. Ignacio Rodríguez Blanco. Servicio de Neumología. HIC Badajoz. Profesor asociado en Ciencias de la Salud. UEX.

Cefalosporinas Indicaciones y Contraindicaciones

Semana Epidemiológica 25 publicada el 1 de julio, 2013

Semana Epidemiológica 26 publicada el 8 de julio, 2013

Semana Epidemiológica 30 publicada el 12 de agosto, 2013

Incidencia de infección nosocomial por BLEES en un hospital de Tercer Nivel de Valladolid durante los años

Tratamiento de las infecciones graves por A. baumannii. Experiencias clínicas

práctica clínica en pacientes hospitalizados por neumonía adquirida en la comunidad

La neumonía nosocomial se define como

EPINE: EVOLUCIÓN , CON RESUMEN DE 2014

COMPLICACIONES PERIPARTO EN CUIDADOS INTENSIVOS

Ruth Figueroa, Servicio de Microbiología y Control de Infección, Hospital Universitario de Basurto, Bilbao.

La flora de las manos

PREVENCIÓN DEL DELIRIUM EN EL MEDIO HOSPITALARIO

Infecciones Asociadas a Catéter Venoso Central. Dra. Mirta Acuña Ávila Unidad de Infectología Hospital Roberto Del Río

Centro de mezclas Mexicana NOM-249-SSA1-2010, Mezclas estériles: nutricionales y medicamentosas, e instalaciones para su preparación.

Patricia Novas Vidal R4 oncología médica H.U. Marqués de Valdecilla, Santander

Protocolo específico. Evaluación del impacto de superficies de contacto con cobre o. aleaciones con cobre, en la reducción del riesgo de adquirir

La resistencia a antimicrobianos en Europa, España y País Vasco

Dra. Zuleica del Carmen Galí Navarro UCICCV/HHA NEUMONÍA ASOCIADA A CUIDADOS MÉDICOSM

Actualización Regional SE 41 Influenza (25 de octubre, h GMT; 12 h EST)

Epidemiología del Herpes-Zóster en la Comunidad Valenciana

Evolución de la Jurisprudencia en las reclamaciones por Infección relacionada con la Asistencia Sanitaria.

SISTEMA DE VIGILANCIA DE LAS IIH - IAAS en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue

BOLETÍN epidemiológico SEMANAL

5. La infección hospitalaria: herramientas para su control

1.2% 1.2% 1.2% 1.3% 1.3% 1.4% 1.9% 2.0% 2.1% 2.9% SOBREPESO OBESIDAD INFECCION DE VIAS URINARIAS, SITIO NO ESPECIFICADO

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Infecciones Urinarias Complicadas. Dra. G. Ens

Anexo G. establecimiento de salud

Transmisión. Contacto Aérea Gotas

[New Association Academic, Journal Public Global of Medicine] ETIOLOGÍA. Streptococus pneumoniae: Existen otros que han ganado importancia como:

INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO e IAAS. Prevención y diagnostico Dra. Dona Benadof F

Es útil el cultivo de la punta de catéter vascular en pacientes sin sospecha de infección del torrente sanguíneo?

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey.

Medición de glucemia en el ámbito hospitalario: MAYOR SEGURIDAD CON MEJOR RELACIÓN COSTE/EFICACIA

TEMA 4. Epidemiología hospitalaria

Hay que aislar a los Gram negativos multir? : Cual, cómo y hasta cuando

CUIDADOS DE ENFERMERIA PARA PREVENIR LAS IAAS

Transcripción:

INCIDENCIA DE INFECCION NOSOCOMIAL EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS Antonio Solano Chinchilla* Palabras clave: Infección Intrahospitalaria, Infección Nosocomial, Incidencia, Unidad de Cuidados Intensivos. RESUMEN Este trabajo reporta las tasas de incidencia de infección nosocomial y mortalidad relacionada a la misma, así como los sitios de infección y los gérmenes que con mayor frecuencia se asocian a los procesos infecciosos nosocomiales de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Gregorio Marañón en Madrid, España durante los meses de diciembre de 1991 a mayo de 1992. Se encontró una tasa de infección nosocomial de 46,7 por 100 ingresos, con una mortalidad relacionada con infección de 9,3. Los procesos nosocomiales más comunes, en orden decreciente fueron neumonía con una tasa por 100 ingresos de 14,4, infección del tracto urinario (12,5), infección por dispositivo intravenoso con (7,4), y septicemia (5,1). Los gérmenes aislados con mayor frecuencia fueron Staphylococcus aureus (23%), Enterococcus (10%), enterobacterias (10%), Pseudomonas sp (9%) y Candida sp (6%). (Rev. Cost. Cienc. Med. 1993; 14(1, 2): 13-17). * Hospital Calderón Guardia, CCSS. Apdo. 10105. San José, Costa Rica. INTRODUCCION La infección nosocomial es una complicación derivada de la asistencia médica en hospitales; refleja una interacción entre el huésped, el agente infeccioso y el ambiente. Desde los años 50 fue advertida la importancia de la infección nosocomial, por las graves infecciones debidas a Staphylococcus ocurridas en hospitales estadounidenses (1). Posteriormente se han realizado múltiples esfuerzos por establecer normas para su control. Los pacientes de las unidades de cuidados intensivos tienen un alto riesgo de adquirir infecciones nosocomiales (2). Son colonizados en forma gradual por patógenos potenciales, ocurriendo en forma inevitable la infección y la colonización cruzada (3). Están expuestos además a una variedad de intervenciones diagnósticas y terapeúticas que provocan e! trastorno de las barreras físicas y químicas normales, permitiendo así un acceso directo a! medio interno del huésped. Para las tasas de infección nosocomial de estas unidades, se han reportado cifras que oscilan entre 3 y 27% (4). Los siguientes son algunos factores de importancia en el riesgo de adquirir una infección nosocomial: la hospitalización prolongada (luego de una semana de estancia en la Unidad de Cuidados Intensivos (U CI) el riesgo de infección nosocomial se eleva en 3 a 5 veces con respecto a otras áreas del hospital) (5), la terapia previa con antibióticos, y el soporte ventilatorio (6), entre otros. 7

Los sitios anatómicos que se comprometen con mayor frecuencia en las infecciones nosocomiales son el tracto urinario, la herida quirúrgica y el tracto respiratorio, variando el orden de frecuencia según cada serie publicada (7). En los Estados Unidos, se estima que anualmente un 5% de los pacientes hospitalizados adquieren una infección nosocomial, resultando en 30,000 o más muertes secundarias, y un gasto de 5 mil millones o más de dólares por costos indirectos relac ionados a una mayor estancia (8). Las camas de cuidado crítico son las prioritarias, aunque son un porcentaje bajo del número total de camas hospitalarias. Representan del 33 al 45% de todas las septicemias e infecciones pulmonares, describiéndose a su vez las UCI como los sitios donde con mayor frecuencia se origina resistencia a los antibióticos un número importante de epidemias e infecciones asociadas a dispositivos (sonda de Foley, tubo endotraqueal, otros) (8). A pesar de que estos hechos son bien conocidos en España, son escasas las publicaciones que en forma global hayan estudiado el problema. Este fue un estudio prospectivo de incidencia de infección nosocomial de 6 meses de duración, entre diciembre de 1991 y mayo de 1992 realizado en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Gregorio Marañón, Madrid, España. Los objetivos principales fueron determinar las tasas de infección por 100 ingresos, La mortalidad relacionada, los sitios más frecuentes de infección, la frecuencia de gérmenes implicados, y el análisis de los factores de riesgo para la adquisición de dichas infecciones. MATERIALES Y METODOS Se realizó una revisión diaria de los pacientes y de sus historias clínicas una vez ingresados a la UCI, excepto los días sábados y domingos, como parte del programa de vigilancia epidemiológica del Servicio de Microbiología del Hospital Gregorio Marañón. Se recogieron datos en los pacientes cuya estancia superó las 48 horas, conformándose una base de datos que contenía la siguiente información: ficha de identificación del paciente, factores de riesgo para la adquisición de una infección nosocomial, valoración de la gravedad del paciente por el método de APACHE (9), sitios de infección y gérmenes causales de infecciones en los pacientes internados en la UCI, así como de las infecciones desarrolladas una semana después de dados de alta del servicio. La base de datos ha sido introducida en un microcomputador PC y analizada posteriormente con el DBase III plus y el paquete estadístico R sigma. El Hospital Gregorio Marañón es un hospital de 2,200 camas, distribuidas en 5 edificios independientes que alojan diferentes poblaciones de pacientes. La UCI estudiada es de tipo polivalentes consta de 18 camas divididas en 10 módulos; 5 módulos de 2 camas, 3 módulos de 1 cama, uno de 4 y otro de 3 camas. Se consideró como infección nosocomial atribuible a UCI aquella detectada después de 48 horas de haber ingresado el paciente y que no estaba presente ni en período de incubación al momento de ingresar a la unidad. En las diferentes infecciones los criterios diagnósticos utilizados fueron las normas del CDC (10). Se tomaron como medidas de infección las siguientes: Indice de infección nosocomial; definida como el número de enfermos que presentan una o más infecciones nosocomiales de 100 enfermos controlados y tasa de infección nosocomial, que es el número de infecciones nosocomiales aparecidas por cada 100 enfermos controlados (11). RESULTADOS Durante el período de estudio, el total de pacientes ingresados en la UCI fue de 297, siendo incluidos en el estudio 257 (86%). El número de infecciones detectadas fue de 103. 8

La tasa de infección nosocomial fue de 46,7 y el índice de infección nosocomial fue de 24,9. Al considerar la distribución de infección nosocomial por sexo y edad, encontramos una mayor frecuencia en los varones (68%), con una edad media preponderante de 56 años (ámbito: 16-99 años). En cuanto al sistema APACHE que conlleva la valoración de la gravedad de los pacientes según las respuestas fisiológicas agudas a la enfermedad y a través de las enfermedades previas, se obtuvo un valor medio de 13,3. La estancia media fue de 10,4 días con una mortalidad global de 21%, correspondiendo a 10% la relacionada con la infección. El análisis de la distribución de infección nosocomial por sitio afectado en orden decreciente fue: en primer lugar la neumonía con una tasa por 100 ingresos de 14,4, seguida de las infecciones del tracto urinario con una tasa de 12,5, la infección asociada a dispositivos intravenosos con una tasa de 7,4, la bacteriemia con una tasa de 5,1, y otras infecciones con una tasa de 4,3. Los gérmenes aislados con mayor frecuencia fueron Staphylococcus aureus (23%), correspondiendo un (13%) a los sensibles a la meticilina y un (10%) a los resistentes a la meticilina, enterococos y otros cocos grampositivos (10%), enterobacterias (10%), Pseudomonas spp (8%), Candida spp (6%), Haemophilus influenzae (3%), flora mixta (3%), y no clasificados (17%). En el Cuadro 1 se anota la frecuencia de gérmenes según sitio anatómico de infección. En los episodios de neumonía Staphylococcus aureus y los no clasificados fueron la principal etiología. En lo que se refiere a infecciones del tracto urinario los principales gérmenes aislados fueron las enterobacterias y Pseudomonas. En la sangre predominaron Staphylococcus aureus y otros cocos grampositivos, al igual que en las infecciones asociadas a catéter. En cuanto a los factores de riesgo se observó que el tiempo medio de intubación endotraqueal fue de 16 días, produciéndose el mayor riesgo para la adquisición de neumo- nía a partir del cuarto día de intubación (p<0,001). A su vez el tiempo medio de sondaje urinario fue de 24 días, desarrollándose infección urinaria tras 7 días de sondaje (p<0,001). DISCUSION Las camas de pacientes en estado crítico, aunque son un porcentaje bajo del número total de camas hospitalarias, representan el mayor problema de infección nosocomial dado el alto costo humano y material que conllevan (8). Se observa en este estudio de incidencia, las altas cifras de morbimortalidad encontradas, indican que se debe actuar en forma agresiva, instaurando medidas de control de la infección nosocomial y dándoles seguimiento. Esto tiene validez mundial; el CDC pretende para el año 2000 la reducción de un 10% de la infección de la herida quirúrgica y de la infección nosocomial en pacientes de cuidados intensivos a base de mejoras en los sistemas de vigilancia y en educación (12). De los procedimientos invasivos, la presencia de tubo endotraqueal fue el principal factor predisponente de infección, al comprometer la barrera natural entre la orofaringe y tráquea (13). Cabe mencionar que la aspiración de la flora faríngea y a alcalinización gástrica se anotan como los factores principales en la patogénesis de a neumonía intrahospitalaria (13). La sonda de Foley también juega un papel preponderante, al favorecer la adherencia bacteriana a su superficie, permitiendo así el acceso a la vejiga por parte de las bacterias. Así mismo, actúa como material extraño, induciendo inflamación en la uretra y la vejiga, impidiendo de tal forma la acción leucocitana (14). En este estudio, fue el segundo factor en importancia como predisponente al desarrollo de infecciones intrahospitalarias. En cuanto a la etiología microbiana de las infecciones nosocomiales el porcentaje menor en la flora gramnegativa como agente causal, con el predominio de los cocos grampositivos como patógeno intrahospita- 9

10

lario podría estar relacionado al estado de endemia por S. aureus resistente a la meticilina en el Hospital Gregorio Marañón (15), hallazgo ya descrito anteriormente (16). El análisis de los datos confirma que la infección nosocomial conlleva un alto costo humano y material, y requiere aumentar las medidas para su prevención, principalmente a nivel educativo. Asimismo, una vez diagnosticadas, debe actuarse agresivamente para evitar mayores consecuencias. ABSTRACT This article reports nosocomial infection incidence and mortality, infection sites and most frequently isolated microorganisms associated with such infections, in the Intensive Care Unit at the Gregorio Marañón Hospital in Madrid, Spain, during a six month period. A nosocomial infection rate of 46.7per 100 admissions was found, with a 9.3 mortality related to infection. The most common nosocomial infections were pneumonia (14.4 per 100 admissions), urinary tract infections (12.5), intravenous catheter related infections (7.4). and septicemia (5.1). The most frequently isolated microorganisms were Sthaphylococcus aureus (23%), Enterobacteriaceae (10%), Enterococcus (10%), Pseudomonas sp (9%) and Candida (6%). BIBLIOGRAFIA 1. Avila R.: Infecciones nosocomiales en un hospital pediátrico. Sal. Pub. de México 1986; 28(6): 616-622. 2. Ponce de León R., García Ml.: Resultados iniciales de un programa de infecciones nosocomiales en los institutos nacionales de salud, Sal. Pub. de México 1986; 28(6): 111-222. 3. Nystrom B.: Bacterial colonization and infection in intensive care unit. Inten. Care. Med. 1988; 14: 34-38. 4. Daschner F.: Nosocomial Infections in intensive care units. Inten. Care. Med. 1985; 11:284-287. 5. Klein B.: Reduction of nosocomial infection during pediatric intensive care by protecting isolation. NE J. of Med. 1989; 1320(26): 1714-1721. 6. Kotloff Kl.: Nosocomial infections in the neonatal intensive care unit. South. Med. J. 1989; 82(6): 699-704. 7. Lambert R.: Diagnosing nosocomial pneumonja in mechanically ventilated patients. The Journal of Critical Illness 1987; 1: 57-60. 8. Wenzel R.: Organization for infection control. En: Mandell G. Principles and Practices of lnfectious Diseases. 3rd edition, New York: Churchill, 1990: 2176-2180. 9. Knaus W., Draper E., Wagner D., Zimmerman J. APACHE II: A severity of disease classification system. Critical Care Medicine 1985; 13(10): 818-829. 10. CDC.: Nosocomial Infection Definitions. American Journal of Infection Control 1988; 16: 128-140. 11. Alvarez F.: Valoración de las medidas de control de la infección nosocomial. Med. Inten. 1990; 14(7): 316-330. 12. Martone W.: Year 2000 objectives for preventing Nosocomial lnfections: How do we get there? The American Journal of Medicine 1991; 91(S 3B): 39-43. 13. Craven D.: Nosocomial pneumonia in the intubated patient. Infect Dis Clinics of North America 1989; 3(4): 849-866. 14. Warren John.: Nosocomial urinary tract infecctions. En: Mandell G. Principles and Practices of Infectious Diseases. 3rd edition, New York: Churchill, 1990: 2176-2180. 15. Parras F., Rodríguez M., Bouza E., Muñoz P., Cercenado E., Guerrero C.: Brote Epidémico de Staphylococcus aureus resistente a la meticilina en un Hospital. Enf. Infecc. y Microbiol. Clin. 1991; 9 (4): 200-207. 16. Shaberg D., Culver D., Gaynes R.: Major trends in the microbial etiology of nosocomial infections. The American Journal of Medicine 1991; 91(S 3B): 72-76. 11