SUBTERRÁNEAS CON MODFLOW. Tema 6. SISTEMA ACUÍFERO CON EXTRACCIONES Y RECARGA

Documentos relacionados
MANUAL Y ACTIVIDADES. Edublogg.wordpress.com. Caeiro Fábregas - Pérez

APUNTE TABLAS MICROSOFT WORD 2003

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS. Mario Valencia Cuesta. AGUAS SUBTERRÁNEAS LTDA.

Manual Power Point Trabajar con formas

Curso de iniciación a las TIC en Educación Permanente CEP de Castilleja (Sevilla) (octubre/noviembre 2009) Calc. Eva Sánchez-Barbudo Vargas

Hacemos clic con el ratón para situar el cursor donde queremos que aparezca la tabla. Nos vamos a la barra de Menús, Insertar, Tabla

Crear gráficos en Excel Un gráfico es la representación gráfica de los datos de una hoja de cálculo y facilita su interpretación.

Manejo de Filas, Columnas, Celdas y Rangos

Ejercicios de Hidrogeología para resolver

Entradas (E) - Salidas (S) = Cambio de Almacenamiento. Recarga total Descarga total = Cambio de almacenamiento en la unidad hidrogeológica

DIVIDIR UNA IMAGEN EN CUADRICULAS versión 2

FONDO DE PÁGINA. Encontraremos tres herramientas que nos permitirán cambiar el fondo de todas las páginas a la vez:

Microsoft Word 2000 Laboratorio de Informática Facultad de Agronomía y Agroindustrias - Año 2006.

Laboratorio #4. Acceso rápido son iconos que nos permiten realizar actividades en un solo paso.

Nota Técnica (MDTPointCloud_es_v1_ext01_Photoscan) Explotación de Resultados de Agisoft Photoscan con MDT Point Cloud

DISEÑO DE MÁQUINAS PRÁCTICA 3

Ventana de propiedades de edición

ACTIVIDAD 2: La distribución Normal

Computación Aplicada. Universidad de Las Américas. Aula virtual de Computación Aplicada. Módulo de Excel 2013 LIBRO 4

Lola Maicas 1 PORTADA 2 BARRA DE HERRAMIENTAS

Entorno de trabajo de Excel 2010

Tablas. Contenido TECNOLOGÍA WORD

TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA

Modelación de Sólidos MS

INTRODUCCION CAD: EJERCICIOS. ENERO 2014 DECO I. HERIBERTO LOPEZ. PREPARACION DE PLANTILLAS en PRESENTACION de DISTINTOS FORMATOS para IMPRESION

HERRAMIENTAS AVANZADAS PARA LA GESTIÓN DE PROYECTOS

Escuela Normal Superior Río de Oro (Cesar)

Introducción a Visual Modflow

UNIVERSIDAD METROPOLITANA LATIN CAMPUS GUÌA DE ESTUDIO Y EVALUACIÒN. Informática General IV- POWER POINT TEXTO ELECTRÓNICO GRATUITO EDITADO POR UMLA

Elaboración de Documentos en Procesadores de Textos

MANUAL MAPAS WEB SITMA

VECTORES EN EL PLANO CON DERIVE

Formato de Página. Word Autor: Viviana M. Lloret Prof. de Matemática e Informática Blog: aulamatic.blogspot.com

Configuración y manejo de los descuentos.

Se abre una ventana que permite especificar el número de filas y columnas para la tabla.

Análisis de mallas. Gacetilla Sahara Nº 9 1

Elementos esenciales de Word

Unidad 5. Tablas. La celda que se encuentra en la fila 1 columna 2 tiene el siguiente contenido: 2º Celda

15 DE JUNIO DE 2015 TUTORIAL DE WORD 2013 TABLAS

Capítulo. Gráficos. as de gráficos. Programa Nacional de Informática

Organización de la información en disco: archivos y carpetas

EJERCICIO 26 DE EXCEL

1.1. Instructivo Applet en Geogebra lanzamiento de una moneda n veces

Materia: NTIC x Profesor: Alejandro J. Alfonso

EXCEL 2007 BÁSICO REV: 20/05/11

Procesador de textos 1-15 Inserción de objetos

Seleccionamos el programa Excel. Nos aparece la pantalla del programa

Profesor(a): Ing. Miriam Cerón Brito

TABLAS WORD La tercer opción es usar el vínculo Dibujar Tabla, aquí se dimensiona la tabla dibujándola con el mouse

En la pestaña "Actividad" encontramos: ZONA 1. En este recuadro podemos (opcional) poner un título al gráfico en. Gráficos estadísticos 1

TIC [TEMA 7: HOJAS DE CÁLCULO.]

DISEÑO DE PRESENTACIONES EN LA ENSEÑANZA. Diapositivas de diagrama

CURSO MICROSOFT POWERPOINT 2013 (NIVEL BÁSICO)

HOJA DE CÁLCULO EXCEL

Administración de la producción. Sesión 9: Hojas de cálculo (Microsoft Excel)

Contenido. Introducción Usando di Monitoring como un usuario normal Uso de di Monitoring como un operador de entrada de datos...

GIMP, aplicaciones didácticas. Herramientas de GIMP

APLICACIÓN DXF_TO_CTE PARA LA CONVERSIÓN DE ARCHIVOS DXF A CTE

CAPITULO II: PLANTILLA PARA TRABAJOS TOPOGRÁFICOS

Área Académica: Licenciatura en Derecho. Profesor: Lic. Virginia Argüelles Pascual

EJERCICIO 11 DE EXCEL EXCEL EJERCICIO 11 GRÁFICOS

Clase 1 Excel

ESTADÍSTICA CON EXCEL

EXCEL I UNIDAD 1 EMPEZANDO A TRABAJAR CON EXCEL (SEMANA 1)

5.1. Eliminar filas duplicadas

Administración de la producción. Sesión 6: Presentaciones Gráficas

3. CREAR FORMULARIOS 3.2. APLICAR OPCIONES DE DISEÑO DE FORMULARIOS

Simbolización en ArcGis 10

Crear película con memoriesontv 3.0.2

4. ANÁLISIS DE FUNCIONES DE UNA VARIABLE

Consejos y Técnicas Profesionales NIVEL PRINCIPIANTES - AVANZADOS

CAPÍTULO 1. ELEMENTOS DE EXCEL

Microsoft Excel. El Documento Excel. Interfaz de Programa. Celdas

Cuando accedemos al menú Insertar > Ilustraciones para insertar una imagen nos encontramos con las siguientes opciones:

Taller de las 7as jornadas de gvsig.

Excel 2010 Introducción al entorno de trabajo

TEMA 4: Insertar Tabla e Imágenes Prediseñadas

CURSO EXCEL 2013 OBJETIVOS. El curso tiene un enfoque práctico y pretende conseguir los siguientes objetivos:

DISEÑO ASISTIDO POR ORDENADOR. GOOGLE SketchUP 8. 2ª parte

1.- CREACIÓN DE CONSULTAS.

NIVEL 2. Andrés Castillo Martín. Curso TICs Colegio Sagrado Corazón Granada

EXCEL 2010 CUADERNILLO N 2

Tema 3. Aplicaciones de Tipo Consola

Histogramas. Para crear un histograma. Para crear un histograma podemos utilizar el procedimiento Generador de gráficos en el Menú: o Gráficos:

Excel 2007 Avanzado Revisión 1

Ministerio de Educación. Diseño de Presentaciones en la Enseñanza. Módulo 8: Sonidos

UNIVERSIDAD DE MANAGUA Al más alto nivel

Estos márgenes se definen en el menú Archivo, Configurar página... se nos muestra un cuadro de dialogo como este con tres pestañas:

MANUAL DE USUARIO SAP R/3 CONTABILIZACIONES DE DEUDORES

... Tablas. Crear Tabla. anfora CAPÍTULO 6

Instructivo Applet en Geogebra grafico de frecuencia Absoluta Lanzamiento de una moneda n veces

Tema: ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA BÁSICA CON SPSS 8.0

Tutorial Programa Oziexplorer

3. COMANDOS BÁSICOS PARA EL CÁLCULO DIFERENCIAL.

Microsoft Project 2013

1. Cómo introducir datos en SPSS/PC? - Recordatorio

1. Creamos un nuevo proyecto del tipo Aplicaciones de Windows Forms (Visual C#) en Visual Studio.

GAC-Opendata Manual de Usuario

UNIVERSIDAD DE ALCALÁ. E.U.P. DEPARTAMENTO DE ELECTRÓNICA.

TEMA 1: LAS PRESENTACIONES EN EL LIBREOFFICE

Transcripción:

CURSO ONLINE DE SIMULACIÓN Tema 6. SISTEMA ACUÍFERO CON EXTRACCIONES Y RECARGA Definición del modelo... 2 Objetivo del ejercicio... 3 Generación de la rejilla... 4 Definición de los períodos de estrés... 4 Tipología del acuífero... 5 Asignación de la conductividad hidráulica... 5 Celdas inactivas... 6 Condiciones de contorno... 7 Límite norte (h= 15)... 8 Límite Sur (Recarga = 0.0672 m³/día.m.l.)... 8 Recarga acuífero (7,5 x 10-4 m/día)... 9 Pozos... 9 Ejecutar MODFLOW... 11 Tema 6 1

Definición del modelo Para el desarrollo de este ejemplo tomaremos como modelo uno de los ejemplos contenidos en el Manual de Processing Modflow (Simcore Software), visto en planta es algo similar a la siguiente imagen: Modificado de Manual de Processing Modflow (Simcore Software). Se trata de un acuífero libre, estrato arenoso de 25 metros de espesor, conductividad hidráulica igual a 160 m/día y una porosidad eficaz de 0,06. Las dimensiones en planta son de 10.000 x 6.000 m. Existe una montaña volcánica en la esquina sureste del área del modelo, que se supone un límite para el flujo. Tema 6 2

El acuífero es recargado durante una temporada húmeda de 4 meses, con una precipitación media de 7,5 x 10-4 m/día. Además el límite sur del acuífero posee un flujo de entrada de 0.0672 m³/día.m.l., continuo. Al norte el nivel piezométrico es constante e igual 15 m. Los 4 pozos extraen un caudal de 45 l/s durante la estación seca de 8 meses para el suministro de agua para uso doméstico y riego. Objetivo del ejercicio Lo que se pretende es obtener los niveles piezométricos del área modelada al final del periodo húmedo y tras la estación seca. Al efecto vamos a introducir todos los datos del modelo, de forma análoga al ejercicio anterior, y ejecutar MODFLOW. Con ello el alumno aprenderá y/o reforzará los siguientes conceptos y procedimientos: Creación de la rejilla del modelo Definición de los períodos de estrés Tipología del acuífero Definir los límites del acuífero Introducir condiciones de contorno para el modelo (CHD: Time-Variant Specified-Head Package, RCH: Recharge Package y WEL: Well Package). Tema 6 3

Obtener resultados Generación de la rejilla la rejilla: Ejecutamos ModelMuse e introducimos los datos siguientes para la definición de Number of columns = 60 Number of rows = 100 Number of layers =1 Bottom elevation = -25 Column width = 100 Row width = 100 Hemos definido una cuadricula de 10.000 x 6.000 m, con celdas de 100 m, y una sola capa de 25 m de espesor, que representará nuestro acuífero. Definición de los períodos de estrés Este modelo va a correr en régimen transitorio, en dos periodos estrés, la estación húmeda y seca. En el cuadro de dialogo MODFLOW Time, introducimos los valores pertinentes: Tema 6 4

Introducidos los datos, pulsamos OK. Tipología del acuífero En Model Layer Groups, elegimos Convertible. Asignación de la conductividad hidráulica Nos vamos a Edit Data Sets, y puesto que hemos supuesto un acuífero homogéneo e isótropo, hacemos: Kx = Ky = Kz = 160 m/día. Tema 6 5

Celdas inactivas Para definir los límites del acuífero, vamos a dibujar a mano alzada 1 un polígono que debe abarcar el área montañosa, apoyándonos en la siguiente imagen acotada: Dibujado el polígono, le aplicaremos la propiedad de inactivas a las celdas contenidas en él, análogamente al ejercicio anterior: terminada de trazar el objeto, hacemos doble clic, desplegándose la ventana de propiedades del mismo. 1 En el último tema nos centraremos en otros métodos de mayor eficacia para el diseño de los modelos, pero este aspecto no es lo más importante en este punto. Tema 6 6

Renombraremos el objeto como Inactiva y en la pestaña Data Sets, indicaremos el parámetro Active como False. Si elegimos ahora en la barra de herramientas el comando Show Active, se nos mostrara exclusivamente la zona definida como activa para nuestro modelo, y debe quedar algo similar a la siguiente: Condiciones de contorno En MODFLOW Packages and Programs, vamos a elegir los que necesitamos para esta simulación, y que serán: 1. CHD: Time-Variant Specified-Head Package. Lo usaremos como en la vez anterior para similar una altura piezométrica constante. Tema 6 7

2. RCH: Recharge Package. Se usa para introducir recargas por unidad de superficie. 3. WEL: Well Package. Para simular pozos o inyecciones. Para aplicar cada condición de borde iremos dibujando los objetos correspondientes, al igual que en el ejercicio anterior. Límite norte (h= 15) Dibujamos una línea, y aplicamos la condición h=15, para los dos periodos de estrés definidos. Límite Sur (Recarga = 0.0672 m³/día.m.l.) Con una nueva línea, vamos a introducir el valor adecuado para esta recarga. Considerando que la longitud es de 5.040 m.l., debe de resultar una recarga de 338,7 m³/día totales en el límite sur. Para ello debemos dividir la tasa de recarga entre el ancho de la fila, 100 en este caso, ya que el programa multiplica el ratio de recarga por la superficie de la celda en este paquete RCH. Tema 6 8

Recarga acuífero (7,5 x 10-4 m/día) Al efecto dibujamos un rectángulo, y aplicamos esta propiedad. Dado que el área activa es aproximadamente 5.418 ha., el volumen debe ser unos 40.635 m³/día. Pozos Para aplicar los pozos dibujaremos puntos, y le asignaremos un caudal de bombeo de 45 l/s (3.888 m³/día), en la estación seca. Tema 6 9

Insertados los 4 pozos estamos en disposición de correr el modelo. Las condiciones de borde aplicadas pueden comprobarse gráficamente, mediante los comandos incluidos en el menú de datos: Data Visualization y Show Grid or Mesh Values. De la misma forma que vimos en el tema anterior, vamos a comprobar las recargas aplicadas:. Los resultados de ambas visualizaciones deben ser similares a las siguientes: Resultados de Data Visualization para las recargas aplicadas Tema 6 10

Ejecutar MODFLOW Asignados todos los datos a nuestro modelo, estamos en condiciones de ejecutar MODFLOW para obtener los resultados. Hacemos Ctrl+E, y si todo sale bien deben aparecernos tres sonrientes caras, que significan que el modelo ha corrido sin problemas: Para ver los resultados hacemos Ctrl+M. Se nos pedirá que elegir un archivo de resultados, y vamos a seleccionar el de extensión fhd. Obtendremos los resultados de los dos periodos de estrés definidos, así por ejemplo al final de la estación seca tendremos algo similar a: Tema 6 11

Tema 6 12