Infecciones por bacterias multiresistentes: prevención y tratamiento. Dr. Carlos Pérez Cortés

Documentos relacionados
GUÍA DE TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO EMPÍRICO DE MICROORGANISMOS MULTIRRESISTENTES

Evaluación de Carbapenémicos: Su rol en los esquemas terapéu9cos.

Manejo de Infecciones en la era de Resistencia a Antimicrobianos

Nuevos antibióticos para gérmenes resistentes

Mecanismos de resistencia antimicrobiana en bacterias de importancia hospitalaria

SEMINARIO MICROBIOLOGÍA DRA. MONTSERRAT RUIZ GARCÍA. MICROBIOLOGÍA. HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ELCHE de febrero de 2013

MAPA MICROBIOLÓGICO 2015 INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES NEOPLÁSICAS LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA

Guía de Terapia Empírica

Antibióticos: Mecanismos de acción Gerardo Andrés Libreros. MSc

Nuevos antimicrobianos en Pediatría. Dra. María Guadalupe Miranda Novales

Resistencia antibiótica en Hospital Son Dureta en Enrique Ruiz de Gopegui Bordes 29 de marzo de 2.007

nuevos antibióticos Benito Almirante Consultor Senior Servicio de Enfermedades Infecciosas HU Vlld H Vall d Hebron, Barcelona

Resumen Antimicrobianos

Informe de resistencia antibiótica de los microorganismos más comunes en el Hospital Son Espases. Análisis de tendencias. Año 2016

EVOLUCIÓN DE LA RESISTENCIA BACTERIANA A LOS ANTIMICROBIANOS (PERIODO )

Norma de Solicitud y Utilización de Antimicrobianos Restringidos

Desescalamiento e interpretación razonada del antibiograma. Dra. Núria Borrell S. Microbiología Clínica HSD

Guía de Terapia Empírica

El dilema de la multirresistencia

Medidas de control de la infección en Enterobacterias Multirresistentes

Selección de Antimicrobianos para los Estudios de Sensibilidad In Vitro.

Mapa de sensibilidad antibiótica. Málaga 2017

Informe de la sensibilidad antibiótica de los microorganismos más comunes en la comunidad.

MAPA DE SENSIBILIDAD BACTERIANA 2017 HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO LOZANO BLESA SECTOR III ZARAGOZA

Informe de la sensibilidad antibiótica de los microorganismos más comunes en la comunidad. Año 2006

Infecciones nosocomiales por enterobacterias y no fermentadores

ANEXO 1. PROPUESTA DE GESTIÓN DEL DESABASTECIMIENTO DE PIPERACILINA/ TAZOBACTAM

La resistencia bacteriana : un problema relevante

Mapas de Sensibilidad Antimicrobiana Área Sanitaria de Málaga, 2014

ANEXO 1. PROPUESTA DE GESTIÓN DEL DESABASTECIMIENTO DE PIPERACILINA/ TAZOBACTAM

Estudio de los antibióticos

Es posible simplificar el tratamiento antibiótico en infecciones asociadas a los

Puntos de corte para definir sensibilidad a los antimicrobianos

CARBEPENEMES HAY DIFERENCIAS ENTRE ELLOS?

EPINE: EVOLUCIÓN , CON RESUMEN DE 2014

Lección 42 Fármacos Antimicrobianos. Consideraciones generales

Dr. Guillermo Recúpero Prof. Adjunto Cátedra de Infectología Junio 2012

Prevalencia de bacterias resistentes a los antibióticos. Dra. Angélica Beirana Palencia

Estudio de los antibióticos

INFORME SOGAMIC SOBRE RESISTENCIAS A ANTIMICROBIANOS EN GALICIA. AÑOS 2015 y 2016 RESUMEN

CAPITULO 3 SENSIBILIDAD DE LAS CEPAS BACTERIANAS MÁS FRECUENTES, AISLADAS EN 2014 AUTORES: F. Acosta González; R.

TRABAJOS PRÁCTICOS Cronograma de las Actividades en el Laboratorio de Bacteriología

IAAS EN NEONATOLOGÍA. 13 de Julio 2016 Dr. Gustavo Orellana Dra. Giannina Izquierdo

DATOS RESISTENCIA BACTERIANA ECUADOR

MICROBIOLOGÍA. INFORME DE RESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN ENTEROBACTERIAS 2013 Página 1 de 10

Javier Castillo Cristina Seral

Días intrahospitalarios: Edad: años meses: días: Diagnóstico de Ingreso: Diagnóstico de Egreso:

MECANISMOS GENERALES DE RESISTENCIA

HOSPITAL REGIONAL DOCENTE MEDICO QUIRÚRGICO DANIEL ALCIDES CARRIÓN MAPA MICROBIOLÓGICO

Servicio de Microbiología

3 Organización Pamericana de la Salud. Informe Regional de SIREVA II, 2009: Washington, DC

Dra. Elizabeth Bogdanowicz Médica Infectóloga Pediatra Htal de Clínicas. Facultad de Medicina. UBA Comité Nacional de Infectología.

Tratamiento antibiótico de la meningitis bacteriana. José María Molero García Médico de familia CS San Andrés

Mecanismos de Resistencia a los Antibióticos

Actividades farmacéuticas en Farmacia Hospitalaria Servicios Centrales IB salut Programa de Control de Antibióticos PCA

Manual de Antibióticos en Pediatría. 2ª edición Editorial Médica Panamericana.

INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS. Infecciones Intrahospitalarias. Conceptos Relevantes. IIH : Factores del Hospedero. IIH : Factores del Ambiente

Fracaso Terapéutico: se puede resolver el problema? Emilio Maseda

Mapas de Sensibilidad Antimicrobiana Área Sanitaria de Málaga, 2013

Antibacterianos. Prof. Héctor Cisternas R.

ATENCIÓN DE PACIENTES INFECTADOS/COLONIZADOS CON ENTEROBACTERIAS PRODUCTORAS DE CARBAPENEMASAS

Generalidades sobre antimicrobianos MECANISMOS DE ACCIÓN DE LOS ANTIBIÓTICOS. Condiciones que requieren los antibióticos

IX - ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Servicio de Microbiología. Informe de sensibilidad antibiótica de los microorganismos más habituales en la comunidad. Año 2016

Particularidades de la Microbiología de las IAAS. Causadas por microorganismos resistentes. Presión selectiva de antimicrobianos.

Abril 2009 Junio Abril 2011 Diciembre Abril 2014 Junio 2016

Infección intraabdominal. Actualización del tratamiento antibiótico

CUÁN ÚTIL ES EL ANTIBIOGRAMA EN LA PRÁCTICA CLÍNICA?

EPINE EVOLUCIÓN , Y RESUMEN DE

BETALACTAMICOS. Dra Maria Angélica Hidalgo

Tratamiento de enterobacterias resistentes a carbapenémicos. Hospital Clínico Regional de Concepción Facultad de Medicina Universidad de Concepción

32º Curso Intensivo de Actualización en Antimicrobianos Dra. Alicia Rossi 38º Curso Latinoamericano de Actualización en Antimicrobianos

MECANISMOS DE RESISTENCIA EN ESTAFILOCOCOS. QFB Ana María del R. Hernández DueñasQFB

Actualización. Neumonía nosocomial (NIH) Planes Antibióticos Dr. Bruno Mirza Clínica Medica A Marzo 2018

Cocos gram positivos Staphylococcus

Identificación de Microorganismo

NUEVOS ANTIBIOTICOS Y MICROORGANISMOS RESISTENTES. Dra. Teresa Alarcón Hospital Universitario de La Princesa MADRID.

SERVICIO DE SALUD MAULE HOSPITAL DE TALCA DR. CESAR GARAVAGNO BUROTTO UNIDAD O SERVICIO

Instituciones Participantes

BOLETÍN DEL COMITÉ DE INFECCIONES NOSOCOMIALES

Servicio de Microbiología Jefe de Servicio: J.Vila Jefe de Sección de Bacteriología: F.Marco

BACTERIAS RESISTENTES EN HEMOCULTIVOS DE PACIENTES CON PATOLOGÍA MÉDICA EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL

Es un fenómeno creciente caracterizado por una refractariedad parcial o total de los microorganismos al efecto del antibiótico generado

Revista chilena de infectología ISSN versión impresa

Anexo III. Indicadores PROA de hospital

MICROBIOLOGÍA Y RESISTENCIA ANTIMICROBIANA


SITUACIÓN DE LA RESISTENCIA A ANTIBIÓTICOS Y RIESGOS PARA LAS POBLACIONES HUMANAS

SINO QUE TIENE QUE ACOMPAÑARSE DE ACTOS DE REFLEXION

ENFERMEDADES INFECCIOSAS. José Mª Gutiérrez Urbón Congreso SEFH 2013

Actualización en Infeccion por catéter JI Ayestarán

ITU por bacterias Gram negativas multirresistentes

GUÍA PARA LA PRESCRIPCIÓN DE ANTIMICROBIANOS EN LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES Y DE LA COMUNIDAD COMITÉ DE INFECCIONES

NDM-1 y KPC Estamos preparados en Chile para diagnosticarla?

Resistencia a los antimicrobianos nuevos desafíos. Dra. Paola Pidal. Instituto de Salud Pública P 2011

MICROBIOLOGÍA DE LAS IAAS. Dra. M Luisa Rioseco Z IAAS Hospital Puerto Montt Noviembre 2012

PRINCIPIOS DE LA QUIMIOTERAPIA ANTIMICROBIANA. Dr. Adolfo Peña Velázquez

Hugo Daniel Patiño Ortega Medicina Interna GAI Mancha Centro

PROTOCOLO PARA EL USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS PROTOCOLO PARA USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS NOVIEMBRE DE 2015

Gérmenes productores de- Infecciones Hospitalarias

Transcripción:

Infecciones por bacterias multiresistentes: prevención y tratamiento Departamento de Medicina Interna Programa de Enfermedades Infecciosas Pontificia Universidad Católica de Chile Temario Principios generales Mecanismos de resistencia, epidemiología y prevención Nuevos antibióticos Desafíos 1

Resistencia bacteriana PACIENTE Edad (niño/adulto) Procedencia (Intra/Extrahosp) Infección /colonización RESISTENCIA BACTERIANA MICROORGANISMO ANTIMICROBIANO Tipo de microorganismo Mecanismos de resistencia Emergencia de la resistencia Resistencia múltiple Mecanismo de acción Bactericida/bacteriostático Espectro: amplio/reducido Uso de Antimicrobianos Hospital Clínico Pontificia Universidad Católica 2 ATM 14% > 2 ATM 5% 1 ATM 36% % de pacientes con antimicrobianos sin ATM 45% Estudio prevalencia de Antimicrobianos PUC 2003 2

Uso de antimicrobianos Hospital Clínico Pontificia Universidad Católica profilaxis 45% desconocido 1% empirico 10% documentado 44% Estudio prevalencia de Antimicrobianos PUC 2003 Bacterias resistentes emergentes Enterobacterias productoras BLEE Enterobacterias Amp C Pseudomonas aeruginosa resistente carbapenémicos Acinetobacter baumanii resistente carbapenémicos Staphylococcus aureus resistente oxacilina y a glicopéptidos Enterococcus resistente vancomicina 3

Emergencia y diseminación de resistencia bacteriana adquirida Bacteria susceptible Bacterias resistente Cromosomal Nueva bacteria resistente Plasmidial Dra Patricia González Transferencia de genes resistentes Selección de subpoblaciones resistentes Diseminación de organismos resistentes Mecanismos de resistencia Dra Patricia García 1. Inactivación del antibiótico Destrucción: ej.!-lactámicos, aminoglicósidos Modificación (incapaz de unirse al receptor) 2. Alteración del receptor (blanco) Modificación (se hace insensible): ej!-lactámicos Síntesis de nuevo receptor 3. Prevención del acceso del antibiótico - Impedimento a la entrada: ej. Carbapenémicos 4. Aumento del flujo de salida del antibiótico - Bombas de eflujo: ej. Quinolonas, Carbapenémicos 4

Mecanismos de resistencia bacteriana 4. Bombas de eflujo ATHF 1.Enzimas inactivantes ADHF 2. Alteración DNA girasa 2. Alteración del target 2. Alteración de las PBP 1.Beta-lactamasas 3. Cierre de porinas Mecanismos de resistencia Dra Patricia García 1. Inactivación del antibiótico Destrucción: ej.!-lactámicos, aminoglicósidos Modificación (incapaz de unirse al receptor) 2. Alteración del receptor (blanco) Modificación (se hace insensible): ej!-lactámicos Síntesis de nuevo receptor 3. Prevención del acceso del antibiótico - Impedimento a la entrada: ej. Carbapenémicos 4. Aumento del flujo de salida del antibiótico - Bombas de eflujo: ej. Quinolonas, Carbapenémicos 5

Enterobacterias productoras de BLEE E. coli, K. pneumoniae, otras enterobacterias Mecanismo: producción betalactamasas variantes de TEM y SHV y otras de espectro ampliado Gen: plasmidial bla TEM, bla SHV y otros Susceptibilidad: Resistente a cefalosporinas (screening) y a otros múltiples antibióticos Susceptible a carbapenémicos y 50% aminoglicósidos. 6

Susceptibilidad Escherichia coli Origen hospitalario 100 80 60 40 20 0 n= 75 T/S Cefa Genta Amika Cipro Imi Cefta Ceftx Ampi Red de Resistencia Chile ISP/Sochinf consolidado año 2004 Susceptibilidad Klebsiella pneumoniae Origen hospitalario n= 80 100 80 60 40 20 0 T/S Cefalo Genta Amika Cipro Imi Cefta Amp/Sulb Cefx Ampi Red de Resistencia Chile ISP/Sochinf consolidado año 2004 7

Enterobacterias BLEE Epidemiología E. coli: 10-37%, K. pneumoniae 20-40% Asociado a uso de antibióticos (número y duración), a cefalosporinas y quinolonas. En general policlonal, pero en brotes puede ser clonal Control y prevención Control antimicrobianos Aislamiento de contacto (especialmente en brotes) 8

Enterobacterias Amp C Microbiología SPACE Serratia, Pseudomonas, Acinetobacter, Citrobacter y Enterobacter Mecanismo: producción cefalosporinasa tipo AmpC por desrepresión. puede estar asociado a BLEE y eflujo. Gen: cromosomal ampc (también plasmidial) Susceptibilidad: Resistente a todas las cefalosporinas y a otros múltiples antibióticos Susceptible a carbapenémicos Enterobacterias Amp C Epidemiología Incidencia poco conocida en Chile. Frecuente Policlonal Factores de riesgo: Antibióticos (Cefalosporinas), lo más importante Transmisión entre pacientes Control y prevención Control uso cefaposporinas Evitar uso de cefalosporinas en cepas sensibles? Aislamiento contacto 9

P. aeruginosa con resistencia carbapenémicos (panresistente) Microbiología P. aeruginosa Mecanismo: Producción carbapenemasas IMP, VIM y otras (metallo-betalactamasa), perdida de porinas, eflujo. Gen: blaimp o blavim en integrones o en plasmidios Susceptibilidad: Resistente carbapenémicos Susceptibilidad variable a ceftazidima y piperacilinatazobactam y aminoglicósidos. Frecuentemente panresistente Susceptible solo a colistin 10

Susceptibilidad Pseudomonas aeruginosa Origen hospitalario n= 102 100 80 60 40 20 0 Genta Amika Cipro Imi Cefta Red de Resistencia Chile ISP/Sochinf consolidado año 2004 Red de Resistencia consolidado año 2004 P. aeruginosa con resistencia carbapenémicos (panresistente) Epidemiología 20% cepas hospitalarias de P. aeruginosa Frecuentemente policlonales Factores de riesgo en estudio: uso de antibióticos? Control y prevención Control antimicrobianos, carbapenémicos Aislamiento contacto? 11

Acinetobacter baumannii con resistencia carbapenémicos (panresistente) Microbiología Acinetobacter baumannii Mecanismo: Constitutivamente multiresistente Producción carbapenemasas tipo OXA, perdida de porinas, eflujo. Gen: blaoxa, en integrones en plasmidios Susceptibilidad: 60% resistente sulbactam-ampicilina Habitualmente pan-resistente Sensible a Colistin y Tigeciclina 12

Acinetobacter baumannii con resistencia carbapenémicos (panresistente) Epidemiología Incidencia se desconoce en Chile. Muy frecuente. Frecuente transmisión entre pacientes Colonización muy precoz. Persisten colonizados meses años Contaminación ambiental importante Control y prevención Aislamiento contacto a traslados Aislamiento contacto en pacientes Manejo apropiado de respirador e implementos asociados Mecanismos de resistencia Dra Patricia García 1. Inactivación del antibiótico Destrucción: ej.!-lactámicos, aminoglicósidos Modificación (incapaz de unirse al receptor) 2. Alteración del receptor (blanco) Modificación (se hace insensible): ej!-lactámicos Síntesis de nuevo receptor 3. Prevención del acceso del antibiótico - Impedimento a la entrada: ej. Carbapenémicos 4. Aumento del flujo de salida del antibiótico - Bombas de eflujo: ej. Quinolonas, Carbapenémicos 13

Emerging Infectious Diseases. Vol 11, No 4, April 2005 14

Staphylococcus aureus meticilino-resistente (SAMR o MRSA) S. aureus, SCN Mecanismo: modificación PBP Gen: meca o SCCmecA, cromosomal Susceptibilidad: Resistencia a penicilinas y cefalosporinas En SAMR nosocomial resistencia a clindamicina, quinolonas EN SAMR comunitario hay sensibilidad a clindamicina, cotrimoxazol, eritromicina SAMR Comunidad vs Nosocomial MRSA MRSA Nosocomial MRSA Comunidad Dos Grupos 1. MRSA comunidad sin factores de riesgo 2. MRSA comunidad con factores de riesgo 15

Susceptibilidad Staphylococcus aureus Origen hospitalario n= 102 100 80 60 40 20 0 T/S Cefalo Cipro Oxa Vanco Rifa Eritro Clinda Red de Resistencia Chile ISP/Sochinf consolidado año 2004 Red de Resistencia consolidado año 2004 MRSA Epidemiología: 80% cepas hospitalarias de S. aureus 0,7/100 egresos hospitalarios 80% cepas corresponden a clon chileno, 10% brasilero y 10% indeterminado Control y prevención Control de transmisión: precauciones estándar y aislamiento contacto Rol de control antibióticos discutible 16

S. aureus con resistencia intermedia (VISA) o resistente (VRSA) a Vancomicina Mecanismo: Aumento producción PBP (engrosamiento pared) o alteración PBP Gen: Desconocido (VISA) o VanA (VRSA) Susceptibilidad: Resistencia a Glicopéptidos Susceptibilidad a Linezolid, Q/D, Tigeciclina 17

Enterococo resistente a vancomicina Enterococcus faecium Mecanismo: gen codifica ligasa que sintetiza D-alanil-D-Lactato (baja afinidad vancomicina). Gen: VanA o VanB Susceptibilidad: VanA: R a Glicopéptidos. S Linezolid, Q/D, Tigeciclina, Daptomicina VanB: R vancomicina. S Teicoplanina, Linezolid, Q/D, Tigeciclina, Daptomicina Enterococcus resistente a vancomicina Epidemiología Incidencia variable en distintos hospitales Solo cepas Van B En general son clonales al inicio en cada hospital No se sabe distribución genética en Chile Factores de riesgo: transmisión y uso antibioticos (cafaloporinas, metronidazol, quinolonas y vancomicina) Contaminación ambiental importante Control y prevención Estudios de colonización Aislamiento contacto Control antimicrobianos 18

Uso apropiado de Vancomicina Tratamiento de infecciones graves por bacterias gram + resistentes a agentes beta-lactámicos. Tratamiento de infecciones graves por bacterias gram + en pacientes alérgicos a beta-lactámicos. Colitis por Clostridium difficile que no responde a metronidazol. Profilaxis de endocarditis luego de procedimientos de alto riesgo (AHA) Profilaxis para procedimientos quirúrgicos mayores que involucran implante de material protésico en instituciones con alta prevalencia de infecciones por MRSA o MRSE. Uso inapropiado de Vancomicina I Profilaxis quirúrgica rutinaria Tratamiento empírico de la neutropenia febril, a menos que exista fuerte evidencia clínica de infección por cocaceas gram+ (ej. Infección de cateter tipo Hickman) y la prevalencia de infecciones por MRSA es elevada Mantención de tratamiento antibiótico empírico en donde los cultivos son negativos para gram+ resistentes a agentes beta-lactámicos Profilaxis sistémica o local ( antibiotic lock ) de infección/colonización de catéteres centrales o periféricos 19

Uso inapropiado de Vancomicina II Decontaminación selectiva de tracto digestivo Erradiación de colonización por MRSA Tratamiento primario de colitis asociada a antibióticos Profilaxis rutinaria de infecciones en recién nacidos de muy bajo peso (< 1.500 grs) Profilaxis rutinaria de pacientes en hemodialisis o peritoneodialisis. Tratamiento de pacientes con infecciones por gram+ sensibles a beta+lactámicos en hemo o peritoneodialisis (comodidad de administración) Uso de Vancomicina tópica o por irrigación Microorganismos hospitalarios Introducción - Aparición - Diseminación Resistencia intrahospitalaria Colonización Infección 20

Colonización - Factores de Riesgo Mecanismo de colonización es contacto con objetos animados o inanimados En los hospitales: transmisión personapersona (vía manos del personal) Transición de colonización a infección es facilitada por procedimientos invasivos Relación entre resistencia y uso de antibióticos PA (r=0.976; p<0.001) GNB (r=0.891; p<0.001) Neuhauser MM, JAMA 2003;289:885 21

Qué tenemos de nuevo en antibióticos? Qué hay de nuevo viejo? 22

Antibiótico ideal Activo contra bacterias resistentes Bactericida Actividad demostrada en ensayos clínicos Bajo potencial desarrollo resistencia Disponible en formulación oral y EV Dosificación conveniente Baja frecuencia efectos adversos e interacción con otras drogas Bajo costo Introducción de nuevos Antimicrobianos 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 Quinolonas 1962 Streptograminas 1962 Glicopéptidos 1958 Macrólidos 1952 Aminoglicósidos 1950 Cloranfenicol 1949 Tetraciclinas 1949 Penicilinas 1940 Sulfonamidas 1936 Daptomicina Oxazolidinonas 23

Desarrollo de antibióticos 1990-2007 Cocaceas Gram positivas Teicoplanina, quinopristin/dalfopristin, linezolid, daptomicina, fluoroquinolonas respiratorias. Bacilos Gram negativos: Tigeciclina, ceftobiprole, colistin Amplio espectro:! Cefalosporinas 4ª generación: Cefepime, Ceftobiprole! BL-Inhibidor betalactamasa: Piperacilina-Tazobactam! Quinolonas 2ª generación: Levo-moxi-gatifloxacino! Ketólidos:Telitromicina! Carbapenems: Meropenem, Ertapenem! Tetraciclinas: Tigeciclina Estreptograminas Antibióticos macromoleculares producidos por bacteria del género Streptomyces Quinupristina es una estreptogramina del grupo B que se convierte a 2 metabolitos activos (glutation-q y cisteina-q). Dalfopristina es una estreptogramina del grupo A cuyo metabolito principal es pristinamicina IIA. Ambos componentes son bacteriostáticos por separado pero bactericidas y sinergísticos en combinación. 24

Quinopristin/Dalfopristin (Synercid ) Primera estreptogramina intravenosa disponible para uso clínico. Inhiben síntesis proteica bacteriana por unión irreversible a diferentes sitios de subunidad 50S de ribosoma bacteriano. Activo contra Streptococcus pneumoniae (incluyendo R a penicilina), Staphylococcus aureus (incluyendo MRSA y VISA), Enterococcus faecium (incluyendo VREF), Staphylococcus epidermidis (incluyendo MRSE), otros estreptococos y estafilococos, agentes atípicos. Quinopristin/Dalfopristin: Experiencia clínica Infecciones de piel y partes blandas: Estudios comparativos con oxacilina, cefazolina y vancomicina muestran igual éxito clínico pero menor erradicación con Q/D. Mayor frecuencia de eventos adversos con Q/D. Bacteremias: Resultados similares con otros comparadores, pero mejor en VREF. Neumonias: Resultados similares comparado con vancomicina en neumonia nosocomial y con ceftriaxona en neumonia comunitaria. 25

Linezolid (Zyvox ) Antibiótico verdaderamente nuevo, bacteriostático, perteneciente a familia de oxazolidinonas. Interfiere con la formación del complejo de iniciación en la síntesis proteica ribosomal bacteriana. Activo contra cocáceas gram positivas, incluyendo resistentes a beta-lactámicos Biodisponibilidad oral 100% Mecanismo de acción: Oxazolidinonas- Estreptograminas Oxazolidinones Initiation Factors 30S & mrna fmet-trna 30S mrna 50S 70S Initiation Complex Peptide Product Termination Puromycin Linezolid binds to a site on the 23S r-rna of the 50S subunit and prevents the formation of a functional 70S initiation complex (essential for translocation) Elongation Cycle Lincosamides Macrolides Tetracyclines Chloramphenical Aminoglycosides Estreptogramines Elongation Factors Fusidic Acid 26

Linezolid: Actividad in vitro Organism (No. tested) S aureus - Oxacillin resistant (1142) Coagulase-negative staph (1007) Enterococci (120) Range 0.25-4 <0.06-4 MIC (!g/ml) 50% 90% 2 4 2 2 vancomycin-resistant 1-4 2 2 S pneumoniae penicillin-intermediate (77) penicillin-resistant (46) 0.25-2 0.25-2 1 1 1 2 Jones, et al. Antimicrob Agents Chemother. 1996;40:720. Linezolid: Indicaciones Neumonía nosocomial incluyendo MRSA Pacientes hospitalizados con neumonia grave adquirida en la comunidad Infecciones complicadas de piel o partes blandas incluyendo MRSA Infecciones por Enterococcus faecium resistente a vancomicina en cualquier sitio incluyendo bacteremia 27

Daptomicina (Cubicin ) Lipopéptido cíclico bactericida producto de fermentación de Streptomyces roseosporus. Cadena lateral de acido decanoico altamente lipofílico unido a péptido cíclico de 13 miembros. Activo contra S. aureus (incluyendo MRSA), Streptococcus, Enterococcus faecalis (sólo sensibles a vancomicina). Daptomicina: Mecanismo de Acción Se une a membrana citoplasmática a través de inserción calciodependiente de extremo lipídico"eflujo de potasio con pérdida de gradiente iónico"alteración de la síntesis de macromoléculas. Sólo activo contra Gram -. Toxicidad muscular. 28

Daptomicina: Experiencia Clínica Infecciones de piel y partes blandas: Resultados comparables a terapia estandar. Endocarditis bacteriana derecha y bacteremia por S. aureus: Igual resultado que penicilinas o Vancomicina. Neumonia: Sería inferior a Ceftriaxona en neumonía adquirida en la comunidad (alcanza bajas concentraciones en fluidos bronquioalveolar). No indicado. Tigeciclina (Tygacil) Tetraciclina nueva derivada de la minociclina. Mecanismo de acción basado en la unión a la sub-unidad ribosomal 30s, inhibiendo la síntesis proteica bacteriana No afectado por los principales mecanismos de resistencia de tetraciclinas. 29

Tigeciclina (Tygacil) Amplio espectro de acción:!gram positivos (incluídos SAMR,VRE, STCO en biofilm)!gram negativos (incluye BLEE, Amp C, A. baumanii)!anaerobios!atípicos (Chlamydia spp, Mycoplasma spp) No incluye Pseudomonas spp Estudios clínicos-fase III Dos estudios fase III:! Infecciones de piel y de partes blandas (n=546 pac.)*: Tigeciclina versus Vancomicina/Aztreonam: Curación: T: 90 %. V/A: 94 % Erradiación microbiológica: T: 66 %. V/A: 76 %.! Inf. intra-abdominales complicadas (n=824 pac.)**: Tigeciclina versus Imipenem/cilastatina Curación: T: 86.6 %. I: 84.6 % Erradicación microbiológica: T: 91.3%. I: 89-9 % * Dartois N. 44th ICAAC 2004 (abst L 986). ** Dartois N. ICAAC 2004 (abst. L 992-c) 30

Ceftobiprole Nueva generación de cefalosporina en estudio por Johnson & Johnson Antibiótico bactericida de amplio espectro Espectro de acción incluye:! Gram positivos (incluidos MRSA)! Gram negativos, excepto enterobacterias BLEEs y algunos fermentadores Sin actividad contra atípicos o anaerobios Ceftobiprole: Estudios en modelos animales En modelo de endocarditis por MRSA en ratas, ceftobiprole resultó superior a vancomicina. En modelo de endocarditis por MRSA en conejo, resultados comparables a vancomicina En modelo de neumonia por neumococo- S y R en rata leucopénica, ceftobiprole igual de efectivo que ceftriaxona 31

Ceftobiprole: Estudios fase II y III Fase II: Buenos resultados en infecciones de partes blandas por MSSA y MRSA Fase III: Estudio en marcha randomizado, doble ciego, comparativo de cetobiprole versus ceftazidima+vancomicina en tratamiento de infecciones complicadas de piel y partes blandas, incluyendo pié diabético. Colistin (Polimixina E) Mezcla de polipéptidos cíclicos producidos por cepas de Bacillus polymyxa Bacillus var. colistinus. Alteran la membrana citoplasmática bacteriana produciendo lisis celular. Agentes disponibles: Colistin sulfato y Colistimetato sódico. Activo sobre: Pseudomonas, Acinetobacter, E. coli, Salmonella, Shiguella, S. maltophilia, Citrobacter, Haemophilus, Micobacterias. 32

Colistin (Polimixina E) Usos clínicos: Colistin sulfato: Tópico, infecciones intestinales. Colistimetato sódico: Abandonado por décadas por toxicidad (nefro y neurotoxicidad). Reemerge como alternativa para tratamiento de infecciones por BGN MR como Pseudomonas y Acinetobacter. Buenos resultados en sepsis y neumonía asociada a VM por estos agentes. Desafíos Evitar el abuso de AAM Continuar con la restricción en el uso de AAM Robustecer los programas de control de IIH Laboratorios de Microbiología adecuados Evaluar y cuantificar la emergencia de resistencia 33

Desafíos Necesitamos mas antibióticos activos contra Bacilos gram (-) multiresistentes! A medida que en el laboratorio combatiendo la muerte avanza la bandera de la vida se registra un movimiento en el aroma de la vieja farmacia: los lentos bálsamos del pasado dejan sitio a la instantánea caja de inyecciones y concentra una cápsula la nueva velocidad en la carrera del hombre con la muerte... Oda a la Farmacia de Pablo Neruda 34