Estimación de la calidad de la uva en el viñedo mediante la utilización de la ficha Vitur

Documentos relacionados
CLAVES DE LA DIFERENCIACIÓN N DE LA CALIDAD EN EL VIÑEDO. Logroño, o, 18 de mayo de Fernando Martínez de Toda Universidad de la Rioja

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍAS AGRARIAS DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN VEGETAL Y RECURSOS FORESTALES TESIS DOCTORAL

Técnicas de cultivo orientadas a la rentabilidad del viñedo

Técnicas de cultivo orientadas a la rentabilidad del viñedo

Efectos productivos y cualitativos derivados del riego localizado aéreo y subterráneo en cuatro variedades tintas de vid ( Vitis vinifera

Riego y técnicas de cultivo para la uva de vinificación

Finca La Verdosa, S.L. Santa Cruz del Retamar, s/n TOLEDO

Variedades aptas para la Patagonia norte

CALIDAD DE LA UVA TINTA NEGRAMOLLE COMO CONSECUENCIA DE LA FORMA DE APLICACIÓN DE COMPOST

Mendavia-Logroño (NA 134, km. 88), Logroño (La Rioja), de Dios, 51, Logroño, (La Rioja).

Evaluación de las implicaciones de la presencia de virosis sobre el rendimiento y la calidad de la cosecha en la variedad Tempranillo

INFLUENCIA DEL NIVEL DE CARGA Y MICROCLIMA SOBRE LA COMPOSICION Y CALIDAD DE BAYAS, MOSTO Y VINO DE CABERNET-SAUVIGNON

PARÁMETROS FENÓLICOS EN UVAS DEL CV. MERLOT SOMETIDAS A DIFERENTES TRATAMIENTOS DE RIEGO

No se preocupe si no entienden algo: voy a repetir 3 o 4 veces lo mismo y les mostraré un resumen al final de la presentación.

OPERACIONES EN VERDE EN EL VIÑEDO

EL MATERIAL VEGETAL: UNA HERRAMIENTA DE DESARROLLO SOSTENIBLE

UTILIZACIÓN DE CUBIERTAS VEGETALES EN VIÑEDOS DE LA D.O.Ca. RIOJA (ESPAÑA)

Características cromáticas de vinos de híbridos intraespecíficos de Vitis vinifera (Monastrell x Cabernet Sauvignon)

CARACTERIZACION DE CEPAS Y VINOS SYRAH Y CABERNET- SAUVIGNON EN CUATRO ZONAS DEL VALLE CENTRAL DE TARIJA

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

AREA DE PRODUCCION AGRICOLA

COMPORTAMIENTO FISIOLÓGICO DE LA VID EN CLIMAS CÁLIDOS Y EN PARTICULAR DURANTE EL PERÍODO DE MADURACIÓN DE LA UVA

ASPECTOS ENERGÉTICOS DE LA FLORACIÓN Y PRODUCTIVIDAD DEL AGUACATE HASS.

Asignatura Optativa de Biología y de la Diplomatura de Ingeniería Técnica Agrícola: especialidad en Hortofruticultura y Jardinería

Técnicas de Producción Vitivinícola

RESIDUOS SÓLIDOS VITIVINICOLAS:

ESTUDIO DEL POTENCIAL ENOLÓGICO DE LA VARIEDAD MERLOT

EVALUACIÓN DE CLONES DE SEIS VARIEDADES DE VID EN NAVARRA

Universidad de La Laguna. Master en viticultura, enología y dirección de empresas vitivinícolas.

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Comportamiento agronómico y potencial enológico de la uva Tannat en tres regiones climáticas uruguayas

Maceración prefermentativa en frío. Aspectos tecnológicos en la elaboración de vinos de crianza

Aplicaciones de la Viticultura de Precisión en Chile: Estudio de Casos

Las uvas también se catan

VID PARA CONSUMO EN FRESCO, ELABORACIÓN DE VINOS Y JUGOS. Responsables: Joaquín Madero Tamargo José Manuel García Santibañez Sánchez

DEPARTAMENTO TURISMO CARRERA LICENCIATURA EN TURISMO TURNO TARDE SEMESTRE PRIMERO. Asignaturas correlativas previas

Finca Los Aljibes Chinchilla de Montearagón Albacete España M T /

Efecto de la aplicación foliar de fertilizantes nitrogenados en el contenido de aminoácidos de mostos de la variedad Tempranillo

Riego deficitario controlado y deshojado temprano en la vid (Vitis vinifera L.) var. Tempranillo en Utiel-Requena. Efectos sobre la respuesta

S istema de condu cc ión : técnica de cu ltivo e n viticultu ra

Resumen y Conclusiones

A L B A R I Ñ O DENOMINACION DE ORIGEN

DENSIDAD DE PLANTACIÓN Y RIEGO: ASPECTOS ECOFISIOLÓGICOS, AGRONÓMICOS Y CALIDAD DE LA UVA EN cv. TEMPRANILLO (Vítis vinifera L.)

PRÁCTICA Nº 8.- ANÁLISIS DE MADURACIÓN.

EL DESAFÍO DEL CULTIVO DEL. Objetivos y Logros. Ángela García Álvarez DPTO. I+D+i AGRICULTURA Y BODEGA RENACIMIENTO DE OLIVARES

LA BODEGA EN DATOS. Viñedo: 2 ha. de viñedo propio y 40 ha. de viñedo controlado

historia denominaciones viticultura vinificación crianza diversidad disfrute La viticultura del Jerez

Título: Efectos del riego en la vid. Autor: Germán Nieto 1- INTRODUCCIÓN 2- ESTUDIO POR DENOMINACIONES

Evaluación de la disminución de vigor en vid, provocada por diferentes cubiertas vegetales. Núm.247 Año 2013

Caracterización agronómica de Cabernet sauvignon. Cosechas manual y mecánica, temporada 2014 en Tupungato, Mendoza. Argentina

Además de la variedad Rufete en la zona encontramos: Garnacha y Tempranillo como variedades tintas y Verdejo y Pedro Ximénez como uvas blancas.

ELABORACIÓN DE CONSELLERÍA DE POLÍTICA AGROALIMENTARIA E DESENVOLVEMENTO RURAL ESTACIÓN DE VITICULTURA E ENOLOXÍA DE GALICIA (EVEGA).

SÍLABO. Datos del Curso. Área / Programa de Coordinación: Introducción a los Vinos Horas de Aprendizaje. Pre-requisitos del Curso

RESOLUCIÓN OIV-VITI GUÍA DE LA OIV PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA APPCC (ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS DE CONTROL CRÍTICO) EN VITICULTURA

Frutales de alta montaña en la Ribagorza Románica

SITUACIÓN DEL VIÑEDO - INFORME 4/16 (22 SEPTIEMBRE 2016)

Estudio de la Maduración de Tres Variedades de Aceitunas en el Valle Central Catamarqueño por el Método del Ácido Ascórbico: Datos y Perspectivas.

LA UVA Y EL VINO. EL RETO CARLOS H. CHAVEZ GONZALEZ

Análisis de las Propiedades Fisicoquímicas de la Zarzamora en las Variedades Brazos, Cherokee y Tupy de la Zona Alta de Michoacán

PRESENTACION BODEGAS Y VIÑEDOS

AVISO FITOSANITARIO SEMANA 31 de agosto de 2015

Costes Promedios Comparativos Litro sin Botella 3/4 Li

Investigación & Desarollo Polígonos Malbec

EFECTO DE LA TEMPERATURA Y LAS PRECIPITACIONES EN EL DESARROLLO FOLIAR DE Vitis vinifera cv. CENCIBEL

Generando valor en su Empresa

DESARROLLO DE UN NUEVO MÉTODO DE ELABORACIÓN DE VINOS TINTOS DULCES A PARTIR DE UVAS DESHIDRATADAS EN CÁMARA

BOLETÍN DE VITICULTURA Y ENOLOGÍA Nº 6 SEPTIEMBRE 2005

DETERMINACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PATOLOGÍAS DEL CONCRETO EN LAS VEREDAS DE UN ASENTAMIENTO HUMANO

CURRICULUM VITAE. LICENCIATURA EN ENOLOGÍA, en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Extremadura, año 2008.

ESTRATEGIA PARA LA SUPRESION-ERRADICACION DE PIOJO HARINOSO DE LA VID EN SONORA.

bodegas de frutos marin ctra cuellar-el henar km 3.5 cuellar segovia - spain t

Influencia del virus GLRV en la composición polifenólica de vinos de Vitis vinífera cv. Bonarda en Mendoza, Argentina

Seminario Internacional

Centro Tecnológico de la Vid y el Vino

Necesidades básicas para el cultivo de la vid:

CARACTERIZACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA DE VINOS TINTOS PRODUCIDOS EN QUERÉTARO PHYSICAL AND CHEMICAL CHARACTERIZATION OF RED WINES PRODUCED IN QUERÉTARO

Vionta. Albariño. Vino Blanco

CURSO BÁSICO DE VITICULTURA. Sonia García Muñoz

ANÁLISIS AGROMETEOROLÓGICO OASIS SUR CAMPAÑA VITÍCOLA

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS AGRÓNOMOS

MASTER EN VITICULTURA, ENOLOGÍA Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS VITIVINÍCOLAS. ESTUDIO COMPARATIVO DE LISTÁN BLANCO Y ALBILLO CRIOLLO

POTENCIAL DE PRODUCCIÓN VITÍCOLA EN LA UNIÓN EUROPEA Y EN ESPAÑA Inventario de potencial vitícola a 31 de julio de 2014, último inventario disponible

BALANCES HÍDRICOS EN DISTINTAS REGIONES VITIVINÍCOLAS DE LA PROVINCIA S/C DE TENERIFE. ISLAS CANARIAS INTRODUCCIÓN

1ª REUNIÓN DE COORDINACIÓN DE LA RED RIEGOS

Optimización de redes inalámbricas de sensores para el seguimiento de parámetros agroambientales en el viñedo

INFORMA: Por tal motivo doy mi visto bueno a la presentación de dicha Tesis Doctoral. Logroño, 20 de enero de 2010

Determinación del contenido en polifenoles en uva de mesa mediante tecnología NIRS

Línees de recerca de la UdL en l àmbit de la Fructicultura- Postcollita

González Díaz, E ; Brito Jorge, A.; Fariñas Alvarez, J.

NUESTROS VINOS. Más información en

Fertirriego del viñedo

EFECTO DE TRES NIVELES DE RIEGO, ORIENTACIÓN DE LA VIÑA Y PODA DE RAÍCES SOBRE LA COMPOSICIÓN DE LOS HOLLEJOS DE LA UVA VARIEDAD BOBAL

Pliego de Condiciones de los Vinos de la Denominación de Origen Protegida - Vino de Pago, Dominio de Valdepusa

ANÁLISIS DE LA SUPERFICIE Y LA PRODUCCIÓN VITIVINÍCOLA (I)

1- Principales regiones productoras de vinos en Santa Catarina

Experto en Cata de Vinos

ENFOQUE INTEGRADO PARA UNA PRODUCCIÓN SOSTENIBLE DE VINO EUROPEO

Efecto del estado hídrico en la respiración de los distintos órganos de la vid (Vitis vinifera L.)

EL ANÀLISIS SENSORIAL COMO INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE VINOS TINTOS MONOVARIETALES DE NAVARRA Y ARAGÓN

Transcripción:

Zubía Monográfico 16-17 59-68 Logroño 2004-2005 Estimación de la calidad de la uva en el viñedo mediante la utilización de la ficha Vitur Javier Tardáguila 1 Fernando Martínez de Toda 1 Resumen Este trabajo aborda la estimación de la calidad de la uva en el viñedo. Sobre 25 parcelas de viñedo de la variedad Tempranillo (Vitis vinifera L.), situadas en la DO- Ca. Rioja, se determinaron los siguientes parámetros generales: desarrollo vegetativo, producción de uva, superficie foliar total y superficie foliar expuesta. Para estimar la calidad de la uva se utilizó la ficha Vitur, con 11 variables vitícolas. También se determinaron los principales parámetros de la composición química de la uva, tanto de la pulpa como del hollejo. Se hizo un análisis de correlaciones entre las variables vitícolas y las variables de composición química de la uva. La edad del viñedo, peso de madera de poda, índice de Ravaz, superficie foliar total y expuesta, relación superficie foliar total/expuesta y estado de las hojas guardaban una correlación débil con la composición química de la uva. Por el contrario, otros parámetros como producción por cepa, superficie foliar expuesta/producción y estado sanitario del racimo presentaban muy buena correlación con la composición química y el color de la uva. La puntuación global de la ficha Vitur fue el parámetro que presentó la mejor correlación significativa con antocianos totales y extraíbles, polifenoles totales, grado probable, acidez total y ácidos málico y tartárico. Estos resultados indican que la ficha Vitur podría ser utilizada como método de estimación de la calidad de la uva en el viñedo. Palabras clave: Estimación calidad, ficha Vitur, relación superficie foliar expuesta/producción This article reports a new approach to winegrape assessment in the vineyard. Vegetative growth, cropping level, total leaf area and exposed canopy surface area were determined before harvest in 25 vineyards (Vitis vinifera L. Tempranillo ) in the wine-producing region of Rioja. Winegrape assessment of all vineyards was performed by Vitur score-sheet with eleven vineyard variables. Additionally, the main parameters of the chemical composition of the grapes responsible for both pulp ripening and phenolic maturation were also determined. Correlation analysis between vineyard variables and the chemical composition of the grapes were performed to 1. Unidad de Viticultura. Departamento de Agricultura y Alimentación. Universidad de La Rioja. Logroño. 59

Javier Tardáguila y Fernando Martínez de Toda identify characteristics associated with grape quality. Vineyard age, pruning weight, yield:pruning weight ratio, total and canopy surface area, total leaf area:canopy surface area ratio and leaf condition were not good indicators of Tempranillo grape composition. In contrast, other variables such as yield per vine, exposed surface area: yield ratio and fruit health status showed a good relationship with the colour and juice composition. The Vitur value was the studied parameter that displayed the best correlation with the chemical composition of the grapes. Vitur value was significantly correlated with extractable and total anthocyanins, total polyphenols index, sugar content, titratable acidity, tartaric acid and malic acid content. These results indicated that Vitur score-sheet could be used for Tempranillo vineyard assessment as a rapid and reliable method. Keywords: Vineyard assessment, Vitur score-sheet, canopy surface area: yield ratio 0. INTRODUCCIÓN Para el sector vitivinícola sería importante disponer de un método para evaluar la calidad de la uva a través de un procedimiento rápido y fiable. En la actualidad no existe un único método global de evaluación de la calidad en campo o en la fase de recepción de la uva en la bodega aceptado por todo el sector vitivinícola. Numerosas bodegas utilizan sólo uno o varios parámetros para evaluar la calidad de la uva, lo cual no es la mejor forma de proceder, ya que es un sistema demasiado simplificado, con el cual no es posible establecer una estrecha relación con la calidad final de la uva y del vino. En los últimos años se han desarrollado diferentes métodos para la determinación de múltiples parámetros físico-químicos en la uva y el mosto (Dubernet y Dubernet, 1999), pero su aplicación práctica es compleja. Recientemente, el análisis sensorial de la uva se ha presentado como un método interesante para estimar la calidad de la uva antes de la vinificación (Winter et al., 2004). En relación con la estimación de la calidad de la uva en el viñedo, Smart propuso y desarrolló la aplicación de una primera ficha de evaluación (Smart y Robinson, 1991). Más tarde, en Australia, Gray et al., (1994 y 1997) intentaron identificar diferentes características del viñedo que estuvieran asociadas con la calidad de la uva y, como consecuencia, con la calidad del vino. En estos trabajos se analizaron alrededor de un millar de viñedos en diferentes regiones vitícolas australianas pero la calidad final del vino no se pudo correlacionar con ninguna característica concreta del viñedo. Sobre estos aspectos, Krstic et al. (2003) han publicado un interesante libro abordando la producción de uva de calidad y su estimación. Los viticultores y enólogos australianos están trabajando sobre la mejora en los métodos de estimación de la calidad (Allan, 2003). En Europa, son varios los investigadores que han abordado la evaluación de la calidad de la uva en el viñedo, especialmente en Francia (Carbonneau, 1995) e Italia (Bertamini et al., 1994). La mayoría de estos estudios citados se desarrollan sobre viñedos de alto vigor, en suelos fértiles y sin restricciones hídricas. Por las mismas razones expuestas, también resultaría interesante desarrollar métodos que permitan estimar la calidad de la uva en el viñedo en climas cálidos y secos, que son las más habituales en nuestras condiciones vitícolas. Este trabajo es la continuación de un estudio comenzado en el año 2002 en la DOCa. Rioja, cuyos resultados preliminares fueron publicados por Tardáguila y Martínez de Toda (2004 y 2005). El objetivo fundamental es determinar si la ficha Vitur, 60

Estimación de la calidad de la uva en el viñedo mediante la utilización de la ficha Vitur desarrollada por la Universidad de La Rioja, podría ser aplicada, de forma fiable, en la estimación de la calidad de la uva en el viñedo de la variedad Tempranillo. 1. MATERIALES Y MÉTODOS El estudio se ha llevado a cabo en 25 parcelas de viñedo (Vitis vinifera L. Tempranillo ) de la DOCa Rioja. Los viñedos estaban conducidos en espaldera y en vaso. Los viñedos estudiados estaban en condiciones de secano y de riego, y las prácticas culturales aplicadas eran las típicas de la zona. 1.1. Evaluación del viñedo La determinación de la calidad de la uva en el viñedo se llevó a cabo una semana antes de la vendimia. Las técnicas aplicadas para diagnosticar el estado del viñedo han sido las siguientes: I.- Evaluación del estado vegetativo y productivo. En diez cepas representativas de cada parcela se determinaron los siguientes parámetros: pámpanos por cepa, hojas por pámpano, nietos por pámpano, hojas por nieto, racimos por cepa y producción de uva por cepa. El peso de madera de poda se determinó en invierno y se calculó el índice de Ravaz (relación entre la producción de uva y el peso de la madera de poda). II.- Superficie foliar total y expuesta. Se determinó según el método propuesto por Smart y Robinson (1991) sobre diez cepas representativas de cada parcela. III.- Evaluación global del viñedo. Se ha realizado la evaluación del viñedo a través de la ficha VITUR (Fig. 1), propuesta por Tardáguila y Martínez de Toda (2005). 1.2. Análisis de la uva Una semana antes de la vendimia (finales de septiembre) se tomó una muestra de 20 racimos representativos de cada una de las parcelas. En el laboratorio se determinó la madurez fenólica, aplicando el método propuesto por Saint-Cricq et al., (1998). Los parámetros determinados fueron los siguientes: índice de polifenoles totales, intensidad colorante, antocianos totales, antocianos extraíbles. Otros racimos se utilizaron para determinar la composición química de la uva. Se tomaron 100 bayas y se estrujaron de forma manual. En el mosto resultante, una vez filtrado, se analizaron los siguientes parámetros: grado de alcohol probable, acidez total, ph, ácido tartárico y ácido málico; se utilizó un analizador WineScan FT 120 (FOSS, Dinamarca) con software Grapescan. 2. RESULTADOS Y DISCUSIÓN La Tabla 1 muestra los resultados del análisis de correlación lineal entre todos los parámetros cuantitativos determinados en el viñedo y la composición química de la uva determinante tanto de la maduración de la pulpa como de la maduración fenólica. Estos resultados indican que existen diferentes grupos de variables en el viñedo. El primer grupo comprende los parámetros vitícolas sin correlación, o con una correlación muy pequeña, con la composición de la uva. La edad del viñedo, el peso de la madera de poda, la relación producción/peso madera de poda, la superficie foliar expuesta y superficie foliar total, la relación superficie foliar total/superficie foliar expuesta y el estado de las hojas no son buenos indicadores de la composición de la uva. Un segundo grupo de parámetros vitícolas presenta 61

Javier Tardáguila y Fernando Martínez de Toda UNIDAD DE VITICULTURA Universidad de La Rioja Ficha VITUR de evaluación del viñedo Datos generales Fecha: Evaluador: Viticultor: Portainjerto: Tipo de suelo: Código parcela: Localidad: Superficie del viñedo: Variedad y clon: Sistema de conducción: Distancia entre filas: Distancia entre cepas: Densidad (cepas/ha): Datos anuales Np: Número pámpanos por cepa: Pr: Peso medio del racimo: Nr: Número de racimos por cepa: P: Producción de uva (kg/cepa): H: Altura de la pared foliar: E: Anchura de la pared foliar: Es: Espacios en la pared foliar (%): SFE: Superficie foliar expuesta por cepa (m 2 /cepa): Criterios Puntuación 1 2 3 Factor de ponderación Total SFE/P (m 2 /Kg) < 0,8 0,8-1,2 > 1,2 5 Capas foliares > 4 < 3 3-4 2 Estado de las hojas (% hojas deterioradas) > 10% 2% << 10% < 2% 2 Disponibilidad hídrica Alta o Muy baja Media Ligero estrés 2 Parada de crecimiento Nula Parcial Total 2 Vigor Alto Bajo Moderado 2 Estado sanitario de los racimos (% racimos afectados) > 5% 1% - 5% < 1% 4 Exposición de racimos < 20% > 70% 20-70% 3 Tamaño y Compacidad de los racimos Coloración de los racimos Grande Medio Pequeño 2 Heterogénea Ligera heterogeneidad Homogénea 3 Tamaño de la baya Grande Medio Pequeño 3 Puntuación total Fig. 1. Ficha Vitur para la evaluación de la calidad de la uva en el viñedo (Tardáguila y Martínez de Toda, 2005). 62

Estimación de la calidad de la uva en el viñedo mediante la utilización de la ficha Vitur Tabla 1. Correlación (coeficiente de correlación de Pearson y significación) entre los parámetros vitícolas y los parámetros relacionados con la composición de la uva. Antocianos extraíbles Antocianos totales Índice polifenoles totales Intensidad colorante Alcohol probable Acidez total ph Ácido Tartárico Ácido Málico Edad del viñedo 0.17 0.18 0.21 0.12-0.20-0.31 0.05 0.03-0.15 Racimos por pámpano -0.60-0.69-0.35-0.73-0.34 0.27-0.29-0.55 0.19 Uva por cepa -0.57-0.58-0.58-0.67-0.18 0.51-0.2-0.41 0.32 Longitud del pámpano -0.36-0.32-0.32-0.28 0.10 0.43-0.06-0.27 0.39 Madera de poda -0.39-0.37-0.14-0.28-0.06 0.47-0.05-0.28 0.37 Peso del sarmiento -0.35-0.33-0.02-0.18 0.02 0.39-0.01-0.13 0.27 Indice de Ravaz -0.24-0.27-0.33-0.43-0.04 0.14-0.20-0.22 0.07 Superficie foliar expuesta (SFE) 0.06 0.10-0.09 0.05 0.58 0.15-0.05 0.15 0.04 Superficie foliar total (SFT) -0.35-0.25-0.49-0.29 0.12 0.40-0.20-0.19 0.24 SFT/Producción uva 0.21 0.38-0.03 0.38 0.47 0.03-0.02 0.30-0.08 SFT/SFE -0.27-0.26-0.30-0.23-0.51 0.25-0.10-0.29 0.21 SFE/Producción uva 0.49 0.59 0.31 0.58 0.58-0.14 0.14 0.43-0.13 Estado de la hojas -0.16-0.08 0.10-0.04-0.43-0.23-0.22 0.10-0.32 Sanidad de la uva -0.42-0.47-0.33-0.28-0.07 0.58-0.32-0.42 0.43 Exposición de los racimos 0.34 0.32 0.31 0.30-0.45-0.44 0.28 0.26-0.26 Vitur 0.77 0.81 0.43 0.67 0.38-0.62 0.31 0.59-0.48,. y representan correlaciones no significativas y significativas a niveles de 0,05, 0,01 y 0,001, respectivamente. una buena correlación con la composición de la uva. Así, la producción de uva por cepa, la relación superficie foliar expuesta/producción y el estado sanitario del fruto muestran buena correlación con el contenido en antocianos, el color y otras características de la uva. Por ejemplo, la Figura 2 muestra la correlación lineal negativa entre el índice de polifenoles y la producción de uva por cepa (R 2 =0.337). La Figura 3 muestra la relación parabólica entre los antocianos totales y la relación superficie foliar expuesta/producción (R 2 =0.449). Estos resultados indican que, en general, la relación superficie foliar expuesta/producción es un buen indicador de la composición fenólica de la uva, composición muy difícil de determinar por métodos 63

Javier Tardáguila y Fernando Martínez de Toda Fig. 2. Correlación lineal entre el índice de polifenoles totales y la producción de uva por cepa (p<0.01). Fig. 3. Relación parabólica entre los antocianos totales de la uva y el ratio superficie foliar expuesta / producción de uva. químicos rápidos y sencillos. Esta tendencia en los resultados coincide con los de otras publicaciones (Kliewer y Weaver, 1971; Smart y Robinson, 1991; Bertamini et al., 1994; Tardáguila et al., 2004). En muchas bodegas se utiliza el grado de alcohol probable como único indicador de la calidad de la uva y del vino. La figura 4 muestra la relación entre los antocianos totales y el contenido en azúcar de la uva (R 2 =0.207). Este resultado indica que el contenido en azúcares no era un buen estimador del color de la uva. En la última década el color de la uva ha sido propuesto como un parámetro importante para definir la calidad final del vino; con nuestros resultados se puede decir que es muy difícil aceptar que el contenido en azúcares de la uva (grado de alcohol pro- 64

Estimación de la calidad de la uva en el viñedo mediante la utilización de la ficha Vitur Fig. 4. Correlación lineal entre el contenido en antocianos totales y el alcohol probable (p<0.01). bable) pueda ser utilizado de forma exclusiva o casi exclusiva por el sector del vino para establecer la calidad global de la uva. Por último, el parámetro que presenta mejor correlación con la composición química de la uva es el valor de la ficha Vitur. Como puede observarse en la Tabla 1, el valor de la ficha Vitur está significativamente correlacionado con todos los parámetros de calidad de la uva (excepto con el ph). La Figura 5 representa las correlaciones entre el valor de la ficha Vitur y ocho variables de la composición de la uva; presenta una correlación positiva con color, índice de polifenoles totales, azúcar y ácido tartárico, y su correlación es negativa con acidez total y ácido málico. En esencia, estos resultados revelan que el valor de la ficha Vitur es el mejor indicador de la composición fenólica y de otros parámetros importantes en la calidad de la uva. Conviene destacar que las 25 parcelas de viñedo estudiadas presentan características muy diferentes en cuanto a suelo, disponibilidad hídrica, edad, portainjerto y técnicas de cultivo aplicadas por lo que el que exista una cierta correlación entre el valor de la ficha Vitur y la composición química de la uva es muy esperanzador con vistas a la estimación de la calidad de la uva en el viñedo. 3. CONCLUSIONES En conclusión, la metodología básica presentada en la ficha Vitur, aunque necesita mayor número de estudios y adaptaciones más concretas, constituye un método sencillo y rápido para complementar, desde el viñedo, la estimación de la calidad global de la uva. Los resultados obtenidos en este trabajo sugieren la necesidad de continuar los estudios para mejorar la ficha Vitur como instrumento para evaluar la calidad de la uva en campo. Se precisa confirmar los parámetros propuestos, introducir nuevos parámetros y también quizá modificar alguno de los factores de ponderación. 65

Javier Tardáguila y Fernando Martínez de Toda a) b) c) d) e) f) g) h) Fig. 5. Correlaciones significativas (p<0,05) entre el valor Vitur y varios parámetros relativos a la composición de la uva en diferentes viñedos. 66

Estimación de la calidad de la uva en el viñedo mediante la utilización de la ficha Vitur 4. BIBLIOGRAFÍA Allan, W. 2003. Winegrape assessment in the vineyard and at the winery. Aust. Vitic., 6:20-43. Bertamini, M., Tardaguila, J. Iacono, F. 1994. Valutazione dell equilibrio vegeto-produttivo e microclimatico del vigneto per l ottimizzazione delle tecniche colturali a verde: aspetti teorici e pratici. Bollettino ISMA, 2:24-40. Dubernet, M. Dubernet, M. 1999. Utilisation de l analyse infrarouge multiparamétrique a transformée de Fourier oenologie de routine. Rev. Francaise d Oenologie, 181:10-13. Carbonneau, A. 1995. La surface foliaire exposee potentielle. Guide pour sa mesure. Progr. Agric. Vitic., 112, 9:204-212. Gray, J.D., Gibson, R.J., Coombe, B.G., Giles L.C., Hancock, T.W. 1994. Assessment of winegrape quality value in the vineyard a preliminary, commercial survey. Aust. New Zealand Wine Industry J., 9/3:253-261. Gray, J.D., Gibson, R.J., Coombe, B.G., Iland P.G., Pattison, S.J., 1997. Assessment of winegrape quality value in the vineyard Survey of cv. Shiraz from South Australian vineyards in 1992. Aust. J. Grape Wine Res., 3:109-116. Kliewer, W.M. Weaver, R.J. 1971. Effect of crop level and leaf area on growth, composition and coloration of Tokay grapes. Amer. J. Enol. Vitic., 22:172-177. Krstic, M., Moulds, G., Panagiotopoulos, B. West, S. 2003. Growing quality grapes to winery specifications. Winetitles. Adelaide. Saint-Cricq de Gaulejac, N., Vivas, N. Glories, Y. 1998. Maturité phénolique: définition et contrôle. Rev. Française d Oenologie, 173:22-25. Smart, R. Robinson, M. 1991. Sunlight into the wine. A handbook for winegrape canopy management. Winetitles, Adelaide. Tardaguila, J. Martinez de Toda, F. 2004. Assessment of wine quality in the vineyard. Acta Hort., 652:199-203. Tardaguila, J., Rubio, A., Martinez, E. Martinez de Toda, F. 2004. Es posible evaluar la calidad de la uva en el viñedo? Proc. IV World Wine Forum Logroño, 12-14 Mayo. Tardaguila, J. Martinez de Toda, F. 2005. Ficha Vitur: un instrumento útil para evaluar la calidad de la uva en el viñedo. Jornadas Gienol Palencia, 8-10 Junio. Winter, E., Whiting, J. Rousseau, J. 2004. Winegrape berry sensory assessment in Australia. Winetitles. Adelaide. 67