MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA HABANA CENTRO DE POSTGRADO CENTRO NACIONAL DE CIRUGÍA DE MÍNIMO ACCESO

Documentos relacionados
GUÍA DOCENTE. Urología

UNIDAD DEL CENTRO DE INCONTINENCIA URINARIA Y FECAL PEDIATRICA BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN INCONTINENCIA URINARIA Y FECAL PEDIATRICA

Instituto de Especialidades

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA

Hospital San Vicente de Paúl, Medicina Interna Unidad Programática MSc Ana Molina Madrigal. 78 horas efectivas

I. PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO EN HISTERECTOMÍA LAPAROSCÓPICA.

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Anestesiología y Reanimación" Grupo: GRUPO UNICO(873819) Titulacion: LICENCIADO EN MEDICINA (Plan 2001) Curso:

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA

MEMORIA SERVICIO DE UROLOGÍA 2013.

GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Hospital Universitario La Princesa Servicio de Aparato Digestivo. 1. BOE con el programa oficial de la especialidad:

GUÍA DOCENTE SERVICIO DE: UROLOXÍA

1. Descripción. Unidad programática 2205

SÍLABO CIRUGÍA Y TRAUMATOLOGÍA BUCO MAXILO FACIAL I

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA

Currículum Vitae. Información Nombre: William Baptista Macaroff. Titulo: Doctor en Medicina. Personal Nacionalidad: Oriental Estado Civil: Casado

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA MANGUITO ROTADOR INTRODUCCIÓN

1. Cirugía Bucal: 10 créditos ECTS por asignatura. Tema 5. Anestesia en Cirugía bucal e Implantología.

Honestidad Integridad Lealtad Responsabilidad Respeto Justicia Solidaridad

PROTOCOLO DE LA IMPLEMENTACION DEL MANUAL DE LA OMS DE CIRUGIA SEGURA HOSPITAL GENERAL PUYO

GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Servicio de Farmacología Clínica Hospital Universitario La Princesa

TRASTORNOS DE DEGLUCION EN PACIENTES HOSPITALIZADOS: DISFAGIA DE ORIGEN NEUROLOGICO

El programa tiene una duración de dos años y es con dedicación exclusiva.

Diagnóstico de Desarrollo Organizacional Hospital Nacional General de Neumología y Medicina Familiar Dr. José a. Saldaña

CIRUGIA MENOR ENFERMERA:

Programa: Beca de Perfeccionamiento en TRASTORNOS DE LA MEMORIA Y LA CONDUCTA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

CALENDARIO DE LAS EDICIONES 1 FEBRERO - 30 ABRIL 1 MAYO - 31 JULIO 1 AGOSTO - 31 OCTUBRE 1 NOVIEMBRE - 31 DE ENERO

Subdirección de Docencia e Investigación

Programa de Fellowship en Insuficiencia Cardíaca y Trasplante Cardíaco del ICBA

GRADO INGENIERÍA BIOMÉDICA 2016/2017

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA HISTERECOMIA VAGINAL INTRODUCCIÓN

MÁSTER EN CIRUGÍA DE LAS CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO

I Curso de Actualización en Virología

PRÁCTICAS EN UN CENTRO DE ENSEÑANZA DE ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA

PROGRAMAS DE CIRUGÍA POR MÍNIMO ACCESO

PROGRAMA IBEROAMERICANO DE REDES DE MOVILIDAD DEL PROFESORADO RED IBEROAMERICANA: ESPECTRO AUTISTA AGENDA CUBA

ESPECIALIDAD EN ORTODONCIA Y ORTOPEDIA MAXILAR Plan de Estudios

Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización: Seriación implícita Metodología de Investigación, Bioestadística, Epidemiología.

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA TALLER DE INSTRUMENTACIÓN SILABO

"MASTER EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS DEL PACIENTE INMUNODEPRIMIDO"

CALENDARIO CURSO TÉCNICOS DEPORTIVOS 1ª SEMANA ( DEL 4 AL 9 DE JULIO) SESIONES LUNES 4 MARTES 5 MIÉRCOLES 6 JUEVES 7 VIERNES 8 SÁBADO 9

PROGRAMA DE FORMACION EN UROLOGIA

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA. Trabajo Fin de Máster

Protocolo Docente del Servicio de Medicina Interna

DIPLOMADO DE CUIDADOS PALIATIVOS Y MANEJO INTEGRAL DEL DOLOR PARA ENFERMERÍA (Nivel Avanzado)

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA VICERRECTORADO CENTRO DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

1. DATOS INFORMATIVOS

SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA. Hospital San Vicente de Paul Unidad Programática 2208

Carta Descriptiva. PROPEDÉUTICA MÉDICA Y QUIRÚRGICA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO

DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGÌA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I

CURSO INTERNACIONAL DE POSTGRADO LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN DIVERSOS ESPACIOS DE INTERACCIÓN. 03 al 10 de Septiembre del 2016

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

Fecha Segundo Cuarto Sexto Octavo

GUIA DE ACOGIDA A RESIDENTES DE ANGIOLOGIA Y CIRUGIA VASCULAR HOSPITAL PARC DE SALUT MAR

AGENDA VISITA EVALUACIÓN EXTERNA PROGRAMA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN 5, 6 y 7 de DICIEMBRE DE 2016

SISTEMA DE VIGILANCIA DE LAS IIH - IAAS en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 5 Código: 2550

Conceptos Estéticos en Rehabilitación Oral Salud. Diplomado intensivo

1.- La asistencia a las prácticas clínicas ES OBLIGATORIA. (Será necesario justificar al menos el 80% de la asistencia.).

Clave: EST0010 Créditos: 10 Anestesia bucodental Departamento de Estomatología Instituto: Instituto de Ciencias Biomédicas

Normas y procedimientos del funcionamiento de las guardias. Labor y supervisión del residente

C A P A C I T A C I Ó N

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES ENFERMERA ENDOSCOPIAS

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

Director: Dr. Claudio D. Brandi. Sector de Paredes Abdominales y Microcirugía Reconstructiva. Servicio de Cirugía General.

TRABAJO FIN DE GRADO

CARTA DESCRIPTIVA MODELO EDUCATIVO UACJ VISION Horas: 48 Teoría: 48 Práctica:

Actividad Quirúrgica Especializada Grado en Enfermería 4º curso

1.- NOMBRE DEL CURSO: SEGUNDO CURSO BIENAL DE ACTUALIZACION EN GERONTOLOGIA Y GERIATRIA Dr. Leon Cubellum.

Características y Beneficios

LICENCIATURA EN FARMACIA AREA: FARMACIA ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA FARMACIA CÓDIGO: FARM 019 CRÉDITOS: 2 FECHA: MARZO 2008

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO

PATOLOGIA PODOLOGICA II

PROYECTO PROGRAMATICO DE ASIGNATURA (PPA) IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA MODALIDAD: DISTANCIA TEÓRICA: TEORICO- PRÁCTICA: X

Vesícula en porcelana. Tratamientos inmunosupresores prolongados. Otras intervenciones abdominales, siempre que la cirugía no incremente el riesgo qui

MEDICINA DESCUBRE ICESI MEDICINA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Créditos: 6 Horas Presenciales del estudiante: 45 Horas No Presenciales del estudiante: 105 Total Horas: 150 UTILIZACIÓN DE LA PLATAFORMA VIRTUAL:

Histerectomía Vaginal

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA CIRUGIA VETERINARIA II (MAYORES) SILABO

VIII Congreso Nacional de Urología- El Salvador del 18 al 20 de Julio 2013

VICERRECTORÍA INSTITUCIONAL DE CIENCIAS DE LA SALUD EVALUACIÓN DEL ESTADO DE NUTRICIÓN

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE MEDICOS RESIDENTES PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESPECIALIDAD DE NEUMOLOGÍA

PROGRAMA DE ESTUDIOS

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DIPLOMADOS EN SALUD. Av. 5 de Julio, Esquina Av. 11 Edificio Torre Cristal, Telfs.: /

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN

Taller de Heridas Universidad Anáhuac Campus Cancún MEDICAL RECOVERY SA DE CV SECRETARIA DE SALUD

Especialista en Asepsia e Higiene en el Medio Hospitalario

Formación Médica Continuada y Curso de Doctorado de la ULPGC. Metodología de la Investigación en Medicina

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE GRADUADOS

Normas y procedimientos del funcionamiento de las guardias. Labor y supervisión del médico residente

DRA. MARIA INES FRAIRE MARTINEZ

Especialista en Cirugía Menor Ambulatoria

Programa de Estudio por Competencias

PROGRAMA INSTRUCCIONAL DIBUJO

Transcripción:

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA HABANA CENTRO DE POSTGRADO CENTRO NACIONAL DE CIRUGÍA DE MÍNIMO ACCESO CIUDAD DE LA HABANA, CUBA NOVIEMBRE 2008.

PROGRAMA DOCENTE Título: Cirugía laparoscópica urológica II. Tipo actividad: Entrenamiento. Profesor principal:. Especialista segundo grado en Urología. Asistente en Urología. Investigador auxiliar. Jefe servicio urología. Fundamentación: La mayoría los procedimientos urológicos se realizan en la actualidad mediante invasión mínima, la cirugía laparoscópica forma parte los mismos. Estos proporcionan al paciente menor dolor postoperatorio, mejor aspecto estético y sobre todo una pronta recuperación. Estas bondas se cumplen si practicamos una técnica purada bajo un estricto rigor científico, por lo que se requiere entrenamiento suficiente para adquirir los conocimientos y habilidas necesarios para su práctica. El centro cirugía endoscópica es la institución referencia nacional para la cirugía laparoscópica con una amplia experiencia, en don se aplica esta cirugía forma sistemática al campo la urología. Este entrenamiento ha sido sarrollado acor con los objetivos trazados por nuestro centro así como con el grupo nacional urología con el propósito lograr que los urólogos que lo reciban estén bidamente adiestrados y certificados su capacidad para aplicar una nueva forma abordar las afecciones quirúrgicas urológicas. Objetivos generales:. Intificar el instrumental y equipamiento necesario para realizar la cirugía laparoscópica urológica 2. Reconocer las particularidas l abordaje transperitoneal y lumboscópico l tracto urinario. 3. Consolidar la orientación visuo-espacial necesaria para el trabajo quirúrgico empleando la viocirugía mediante la participación en la cirugía como camarógrafo y ayudante. 4. Familiarizarse con los procedimientos urológicos menor complejidad: Cirugía laparoscópica l varicocele.

Resección quistes renales por abordaje laparoscópico y lumboscópicos. Ureterolitotomía lumboscópica. Nefrectomía simple. 5. Evaluar su rendimiento individual en las competencias la cirugía laparoscópica y esta manera ubicar su posición en la curva aprendizaje. Temas, objetivos temáticos y contenidos. Horas teóricas, prácticas y total. Tema. Cirugía minimamente invasiva. Fundamentación teórica. Esterilización y cuidados l instrumental vioendoscópico. Objetivos:. Describir las características y los cuidados l instrumental vioendoscópico. 2. Adquirir los conocimientos acerca l lavado y limpieza l instrumental. 3. Caracterizar las particularidas en el manejo, limpieza, sinfección y esterilización l instrumental previa a la cirugía víoendoscópica. 4. Realizar la preparación l instrumental y su uso durante la intervención quirúrgica. Contenidos:. Introducción a la cirugía violaparoscópica. 2. Tipos sinfectantes. Limpieza y lavado l instrumental vioendoscópico. 3. Desinfección y esterilización l instrumental previa a la cirugía vío endoscópica. 4. Preparación l instrumental y uso durante la intervención quirúrgica. HORAS: Teóricas s 39 Total 40 Tema 2. Neumoperitoneo para la laparoscopia y retroneumoperitoneo para la lumboscopia. Fisiología y fisiopatología. Implicaciones en la homeostasis l paciente. Complicaciones l neumo y retroneumoperitoneo. Objetivos:. Conocer los principios en la realización l neumoperitoneo y el espacio lumboscopia (retroneumoperitoneo). 2. Técnicas para realizar el neumoperitoneo y el espacio lumboscópico. 3. Intificar las complicaciones l neumoperitoneo y el retroneumoperitoneo.

4. Reproducir la realización l neumoperitoneo y el espacio lumboscópico en el paciente. Contenidos:. Fisiología y fisiopatología l neumo y retroneumoperitoneo. 2. Conocer las técnicas para realizar el neumoperitoneo y el espacio lumboscópico, incluyendo las indicaciones y contraindicaciones las mismas. 3. Complicaciones l neumo y retroneumoperitoneo 4. Cambios en la homeostasis l paciente en relación al neumo y retroneumoperitoneo. HORAS: Teóricas: 2 s 38 Total 40 Tema 3. Preoperatorio, perioperatorio y postoperatorio. La anestesia general en cirugía laparoscópica y sus complicaciones. Objetivos:. Profundizar en las particularidas l pre, peri y postoperatorio. 2. Intificar las complicaciones relacionadas con la anestesia. Contenidos:. Manejo l paciente en el preoperatorio, perioperatorio y postoperatorio. 2. Consentimiento informado que incluye indicación y diagnóstico, potenciales beneficios, potenciales riesgo, alternativas médicas o quirúrgicas en CMI. 3. Aspectos generales y complicaciones la anestesia. HORAS: Teóricas: 2 s 38 Total 40 Tema 4. Abordaje lumbo-laparoscópico l riñón y el uréter. Principales procedimientos laparoscópicos urológicos. Objetivos:. Reconocer los aspectos técnicos que permiten el abordaje l riñón y el uréter por vía transperitoneal y lumboscópica.

2. Desarrollar habilidas prácticas en los procedimientos lumbo-laparoscópicos básicos. Contenidos:. Técnica l abordaje transperitoneal y lumboscópico l riñón y el uréter 2. Principales indicaciones cada vía abordaje. 3. Complicaciones HORAS: Teóricas: 3 s 29 Total 32 Evaluación final Horas: Teóricas: 4 s 4 Total 8 Conferencias:. Bases conceptuales y prácticas la cirugía violaparoscópica. Dra. Ana Bertha López Milet. 2. Vías abordaje en Cirugía Laparoscópica Urológica. Dr. Ernesto Rodríguez. Estrategia docente: Durante el entrenamiento el proceso docente-educativo se realizará mediante la educación en el trabajo: en salón operaciones, pases visita y consulta externa. Se realizará, amás discusión grupal:. Complicaciones l neumoperitoneo 2. Complicaciones anestésicas la Cirugía Laparoscópica Urológica. 3. Principales Procedimientos Laparoscópicos Urológicos Se sarrollará la actividad a tiempo completo 8:00am 4:00pm lunes a viernes, 8 horas diarias, 40 semanales, 60 horas en total, durante 4 semanas. La distribución las horas docentes serán 2 horas teóricas, 48 horas actividas prácticas. De las 2 horas teóricas 2 corresponn a conferencias y 6 evaluación a través discusión grupal y trabajos inpendientes y 4 a evaluación teórica como parte l examen teórico - práctico. Participarán profesores cirugía minimamente invasiva. Es un entrenamiento con carácter internacional. Los contenidos responn a los objetivos que se propone cumplir el entrenamiento y s el punto vista estratégico se estructura en participación en actividas

prácticas en salón operaciones, intercambios criterios, y revisiones bibliográficas. Medios enseñanza: Vio Proyector Computadora Vios. VHS Pacientes. Sistema evaluación: - Evaluación formativa: Se realizará evaluación sistemática a través preguntas orales, 3 actividas grupales, revisión bibliográfica, presentación trabajos inpendientes, evaluaciones prácticas con un valor 60 puntos. Para resultar aprobado se berá acumular no menos 40 puntos o sea el 70%. - Evaluación final: Compren examen teórico y práctico un valor 40 puntos. Para consirarse aprobado berá acumular no menos 28 puntos o sea el 70%. El resultado final se expresará en el informe final como: * Excelente 90 a 00 puntos (5) * Bien 80 a 89 puntos (4) * Aprobado 70 a 79 puntos (3) * Desaprobado 69 o menos puntos (2)

Calendario y organización, programa analítico: SEMANA FECHA TEMÁTICAS F.O.E. No. HORAS Lunes Tema I 8 PROFESORES Dr. Ernesto Rodríguez Martes visita Dra. Jenny Hernánz Roque Dr. Ernesto Rodríguez Bases conceptuales y prácticas la cirugía vio-laparoscópica. Descripción l instrumental y equipos en cirugía víoendoscópica Conferencia Dra. Ana Bertha López Milet. Organización la torre laparoscópica práctica LIc. Delvis Castañón Pompa. 4 Dr. Jorge Gerardo Pereira Fraga Dra. Mayuri Machado Álvarez. Miércoles Jueves visita. 8 3 Dra. Jenny Hernánz Roque Viernes Conservación y cuidados Consulta Urología 5 4 Lic Delvis Castañón l instrumental práctica Pompa. 4 Lic. Lisset Jané

Dra. Rosaba Roque González. Dra. Bárbara Faife Faife SEMANA 2 FECHA TEMÁTICAS F.O.E. No. HORAS Lunes Tema II 8 PROFESORES Dr. Ernesto Rodríguez Martes visita. Dra. Ernesto Rguez Dra. Jenny Hernánz Roque 5 Dr. Jorge Gerardo Pereira Fraga Dra. Ana Bertha López Milet Fisiología y fisiopatología l neumo y retroneumoperitoneo práctica 2 Dra. Mayuri Machado Alvarez Miércoles 8 Jueves visita. 3 Dra. Jenny Hernánz Roque Viernes Conservación y cuidados Consulta Urología 5 3 Lic. Delvis Castañón l instrumental práctica Pompa. Lic. Lisset Jané Actividad 3 Dra. Rosalba Roque

SEMANA 3 Complicaciones neumoperitoneo l Trabajo grupal 2 FECHA TEMÁTICAS F.O.E. No. HORAS Lunes Tema III Actividad 8 Dra. Bárbara Faife Faife PROFESORES Dr. Ernesto Rodríguez Martes visita Dra. Ernesto Rguez Dra. Jenny Hernánz Roque Particularidas pre, peri y posoperatorio la cirugía laparoscópica Actividad 4 Dra. Mayuri Machado Alvarez Actividad 3 Dr. Jorge Gerardo Pereira Fraga Dra. Ana Bertha López Milet. Miércoles Jueves Actividad visita 8 3 Dra. Dra. Jenny Hernánz Roque Viernes Consulta Urología Actividad 5 6 Dra. Rosalba Roque González Complicaciones Trabajo 2 Dra. Bárbara Faife anestésicas la cirugía Grupal Faife. laparoscópica urológica Dra. Mayuri Machado

Semana 4 FECHA TEMÁTICAS F.O.E. No. HORAS Lunes Tema IV 8 Alvarez PROFESORES Dr. Ernesto Rodríguez Martes visita Dra. Ernesto Rguez Dra. Jenny Hernánz Roque e Vías abordaje urológico. Conferencia 2 Dr. Ernesto Rodríguez Principales procedimientos laparoscópicos urológicos Trabajo grupal 2 Actividad 4 Dr. Jorge Gerardo Pereira Fraga Dra. Ana Bertha López Milet. Miércoles Jueves Actividad visita 8 3 Dra. Dra. Jenny Hernánz Roque Viernes Evaluación final. Conclusiones Consulta urología Teórica FOE: Formas Organización la Enseñanza. 5 4 4

Total horas por Profesor Profesor Horas 97 Dr. Ernesto Rodríguez 90 Dra. Mayuri Machado Álvarez 2 Dra. Ana Bertha López Milet. 3 Dra. Jenny Hz Roque 2 Dr. Jorge Gerardo Pereira Fraga 2 Dra. Mayuri Machado Alvarez 2 Dra. Rosalba Roque González 3 Bibliografía disponible: Se encuentra en la biblioteca l Centro Nacional Cirugía Minímo Acceso.. Cirugía Endoscópica. Fundamento y Aplicaciones. Ruiz J, Torres R, Martínez MA, Fernánz A, Pascual H. ( Colectivo autores l Centro Cirugía Endoscópica ) 200. 2. Cirugía Laparoscópica. Karl A. Zuckel 3. Aproximación Tejido en Cirugía Endoscópica.. Alfred Zoltan Szabo. 4. Trucos y Secretos. Cirugía Laparoscópica en Urología. Sotelo. 2007. Versión Digital disponible en el Centro Cirugía Endoscópica 5. Vios Cirugía laparoscópicas Urológicas editadas en el Centro Cirugía endoscópica..

Sinopsis curricular. Nombres y apellidos: Especialidad: Urología. Categoría docente: Asistente en Urología. Categoría investigativa: Investigadora Auxiliar. Cargo y centro trabajo: Especialista segundo grado en Urología. Jefa Servicio Urología l Centro Nacional Cirugía Endoscópica Años experiencia profesional: 8 años. Número posgrados recibidos en los últimos 5 años: 0 Número posgrados impartidos en los últimos 5 años: 5 Número publicaciones: 8 Número trabajos científicos realizados: 02 Líneas investigativas en los últimos 5 años y títulos: - Tratamiento Lumboscópico la litiasis ureteral. Experiencia en Cuba - Eficacia la Nefrectomía Laparoscópica en el Carcinoma Renal. - Criterios clínicos la Histerectomía Laparoscópica - Nefrectomía laparoscópica en el Donante vivo. 2. Nombres y apellidos: Dr. Ernesto Rodríguez Especialidad: Urología. Categoría docente: - Categoría investigativa: - Cargo y centro trabajo: Especialista Primer Grado en Urología Policlínico Enrique B. Neningert. Policlínico 9 y G. Prestación Servicio en el Centro nacional Cirugía Mínimo Acceso. Años experiencia profesional: 4 años Número posgrados recibidos en los últimos 5 años: 3 Número posgrados impartidos en los últimos 5 años: 3 Número publicaciones: 8 Número trabajos científicos realizados: 88 Líneas investigativas en los últimos 5 años y títulos: - Eficacia la Nefrectomía Laparoscópica en el Carcinoma Renal. - Nefrectomía laparoscópica en el Donante vivo. 3. Dr. C Rosalba Roque González. Especialidad : Cirugía general Categoría docente: Profesora Auxiliar Grado científico: Dra. Ciencias Médicas, Máster en Educación Médica Superior. Categoría investigativa: Investigadora Auxiliar. Cargo y centro trabajo: Jefa l partamento Postgrado Centro nacional Cirugía Mínimo Acceso.

Años experiencia profesional: 20 años Número postgrados recibidos: 9 Número postgrados impartidos: 65 Número trabajos científicos realizados: 24 Número publicaciones: 4 Líneas investigativas en los últimos 5 años y títulos. - Efectividad l adhesivo tisular Tisuacryl en el cierre heridas cutáneas. - Eficacia l Tisuacryl para prevenir las fístulas esofágicas. - Diseño curricular l Tema 9 l Programa la asignatura Cirugía General. - Diseño guía autoevaluación para programas postgrado. Sistema evaluación habilidas en cirugía laparoscópica 4. Nombres y apellidos: Dra. Mayuri Machado Alvarez Especialidad: Anestesia y reanimación. Categoría docente: Instructora en Cirugía General Categoría investigativa: - Cargo y centro trabajo: Especialista Primer Grado en Anestesiología l Centro Nacional Cirugía Mínimo Acceso Años experiencia profesional: 4 años Número posgrados recibidos en los últimos 5 años: 9 Número posgrados impartidos en los últimos 5 años: 7 Número publicaciones: 8 Número trabajos científicos realizados: 67 Líneas investigativas en los últimos 5 años y títulos: - Eficacia la Nefrectomía Laparoscópica en el Carcinoma Renal. - Nefrectomía laparoscópica en el Donante vivo - Evaluación l nivel conocimiento en reanimación cardiopulmonar-cerebral (RCPC) en el CNCMA 5. Nombres y apellidos: Dra. Jenny Hernánz Roque. Especialidad: Especialista er Grado MGI y Medicina Interna. Medicina Interna Categoría docente: Instructor en medicina Interna. Categoría investigativa: - Cargo y centro trabajo: Médico especialista en medicina interna especializadas en cuidados intensivos l Centro Nacional Cirugía Mínimo Acceso. Años experiencia profesional: 4 años Número posgrados recibidos en los últimos 5 años: 7 Número posgrados impartidos en los últimos 5 años: Número publicaciones: - Número trabajos científicos realizados: -

Líneas investigativas en los últimos 5 años y títulos: - Nefrectomía laparoscópica en el Donante vivo. 6. Nombres y apellidos: Dra. Ana Bertha López Milhet Especialidad: Cirugía general Categoría docente: Dispensa docente como profesor los cursos y entrenamientos impartidos en el Centro cirugía endoscópica. Categoría investigativa: - Cargo y centro trabajo: Médico especialista en Cirugía General. CNCMA Años experiencia profesional: 24 años Número posgrados recibidos en los últimos 5 años: 5 Número posgrados impartidos en los últimos 5 años: - Número publicaciones: Número trabajos científicos realizados: 6 Líneas investigativas en los últimos 5 años y títulos: - Sangramiento digestivo alto en pacientes geriátricos - Comparación la disfagia postoperatori entre las técnicas Nissen y Tupet en el tratamiento la ERGE 7. Nombres y apellidos: Dr. Jorge Gerardo Pereira Fraga Especialidad: Cirugía general Categoría docente: Instructor en Cirugía General Categoría investigativa: - Cargo y centro trabajo: Médico especialista en Cirugía General. CNCMA. Años experiencia profesional: 22 AÑOS Número posgrados recibidos en los últimos 5 años: 5 Número posgrados impartidos en los últimos 5 años: - Número publicaciones: 6 Número trabajos científicos realizados: Líneas investigativas en los últimos 5 años y títulos: - Disfagia postoperatoria en pacientes con trastornos severos la motilidad esofágica. Técnica Nissen Toupet. - Aplicación un nuevo molo terapéutico en el cáncer endometrio en etapa I. 8. Nombres y apellidos: Dr. C Bárbara Faife Faife Especialidad: Cirugía general. Categoría docente: Instructora en cirugía General Grado científico: Dra. CM Categoría investigativa: Investigador Auxiliar Cargo y centro trabajo: Jefa Servicio Cirugía general. CNCMA. Años experiencia profesional: 22 años

Número posgrados recibidos en los últimos 5 años: 7 Número posgrados impartidos en los últimos 5 años: 68 Número publicaciones: 3 Número trabajos científicos realizados: 24 Líneas investigativas en los últimos 5 años y títulos: - Cirugía laparoscópica l Cáncer Endometrio - Eficacia la Nefrectomía Laparoscópica en el Carcinoma Renal. - Criterios clínicos la Histerectomía Laparoscópica - Guía clínica indicación la Histerectomía laparoscópica - Simpatectomía transtoracoscopica, Impacto la ligadura laparoscópica los vasos cortos en el tratamiento la ERGE. - Esfinterotomía endoscópica retrógrada 9. Nombres y apellidos: Lic. Delvis Castañón Pompa. Especialidad: Enfermería. Categoría docente: Instructor en Enfermería Categoría investigativa: - Cargo y centro trabajo: Jefa salón. CNCMA. Años experiencia profesional: 7 años Número posgrados recibidos en los últimos 5 años: 5 Número posgrados impartidos en los últimos 5 años: 2 Número publicaciones: - Número trabajos científicos realizados: 6 Líneas investigativas en los últimos 5 años y títulos: - 0. Nombres y apellidos: Lic. Lisette Tamara Jané Especialidad: Enfermeria. Categoría docente: Instructor en Enfermería Categoría investigativa: - Cargo y centro trabajo: Sub. Jefa salón. CNCMA. Años experiencia profesional: 4 años. Número posgrados recibidos en los últimos 5 años: 4 Número posgrados impartidos en los últimos 5 años: 5 Número publicaciones: - Número trabajos científicos realizados: 3 Líneas investigativas en los últimos 5 años y títulos: -