PERFIL DE MERCADO GALLETAS BOLIVIA DESCRIPCIÓN GALLETAS DULCES (CON ADICION DE EDULCORANTE)

Documentos relacionados
PERFIL DE MERCADO ACEITUNAS - BOLIVIA

PERFIL DE MERCADO PISCO - BOLIVIA CODIGO Y DESCRIPCION DEL PRODUCTO, SISTEMA ARMONIZADO CHILENO SACH

ESTUDIO DE MERCADO ACEITE DE OLIVA - BOLIVIA

PERFIL DE MERCADO ACEITE DE OLIVA - BOLIVIA

Estudio de Mercado Tubos y accesorios de cobre en Honduras

Estudio de Mercado Sistema de Riego para la Agricultura en Bolivia

Anexos I Matriz de selección de mercados

Introducción al mercado chino. Falset, mayo 2014


El Mercado de Cremas para el cuidado de la piel

PRODUCTO: Sal modificada con bajo contenido de sodio. / Edulcorante.

TILAPIA FRESCA O CONGELADA EN CANADÁ. Parte uno: Información de Mercado

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en La Paz. Notas Sectoriales. El mercado del aceite de oliva en Bolivia

PERFIL DE MERCADO PARA LÁMPARAS ESCIALITICAS

Estudio de Mercado Lácteos en Bolivia

IMPORTACIÓN DE JUGUETES IMPORTACIÓN DE JUGUETES PERÚ CINTHIA MALCA 1

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Lagos. Otros documentos. Benín: Estándares y normas

Contenido 1. PRODUCTO... 1

Estudio de Mercado Grupo Eléctrico Electrónico en Bolivia

MARKETING INTERNACIONAL Cómo elaborar un plan de marketing internacional Segunda parte. MBA Luis Enrique Méndez

Edición: Mayo 2009 Páginas: 153 Cuadros: 180 Empresas mencionadas: 26 Presentación: Carpeta + CD

PERFIL DE MERCADO SOBRE EL OREGANO

Inteligencia de mercado a medida. Quinua Alemania. Análisis de mercado. Febrero 2013

CURRICULUM VITAE MIRKO ANTONIO FIGUEREDO MEDINA.

ESTUDIO DE MERCADO ENVASES MÉXICO

ESTUDIO DE MERCADO ACEITE DE OLIVA REPUBLICA CHECA

PROCHILE: ESTRATEGIA DE INTERNACIONALIZACIÓN PARA LA PYME

Aprendiendo a exportar paso a paso (II parte)

PERFIL DE MERCADO SOBRE CAJAS DE PAPEL O CARTON CORRUGADO

El Mercado de Insumos ( equipos ) para la Minería 2015 / Oficina Comercial en Colombia EL SECTOR MINERO COLOMBIANO: UN MERCADO EN CONSTANTE CAMBIO

SITUACION ACTUAL Incorporación de Venezuela al Mercosur (Inversiones) Caracas, Junio 2013

FRACCION DESCRIPCIÓN Turrones 15% B.- IMPORTACIÓN POR MERCADERÍA Y PAÍS DE ORIGEN 2004

SECTOR DE ROPA INTERIOR FEMENINA EN BOLIVIA. Parte 1: Información de Mercado

Su futuro sigue siendo muy promisorio, ya que su gran variabilidad genética permitiría la creación de variedades mejoradas.

Boletín de la papa Febrero 2015

ATÚN, SARDINAS Y DEMÁS PREPARACIONES EN CONSERVAS DE PESCADO EN CENTROAMÉRICA. Parte Uno: Información del Mercado

PROYECTO DE REGLAMENTO TÉCNICO BOTELLAS DE POLIETILENO TEREFTALATO POST CONSUMO GRADO ALIMENTARIO (PET-PCR)

Estudio de Mercado Mejillones Congelados en India. Documento elaborado por la Oficina Comercial de Chile en Nueva Delhi- ProChile

ACUMULADORES ELÉCTRICOS INCLUSO DE PLOMO EN COLOMBIA. Parte dos: Requisitos del Comprador

Inteligencia de mercado a medida. Quinua Reino Unido. Análisis de mercado. Febrero 2013

Estudio de Mercado Alimento para Animales en Bolivia

Colombia Manuel Ernesto Ochoa Díaz

LA COMISION DE FISCALIZACION DE DUMPING Y SUBSIDIOS DEL INDECOPI

ESTUDIO DE MERCADO SECTOR CONSERVAS, PULPAS Y PASTAS DE FRUTAS Y HORTALIZAS - BOLIVIA

Aspectos más relevantes de los procesos aduaneros de Importación en Chile. Manuel González Ruiz. Agente de Aduanas

Estudio de Mercado Avena Forrajera en Bolivia

PUBLICACIÓN DE ESTADÍSTICAS DE COMERCIO EXTERIOR DE MERCANCÍAS EN INTERNET

Aprendiendo a Exportar Paso a Paso. Paola Roldán G. Departamento de Asesoría Empresarial y Capacitación

Inteligencia de mercado a medida. Quinua Francia. Análisis de mercado. Febrero 2013

ESTUDIO DE MERCADO VINAGRE FRANCIA

BOLETÍN DE COMERCIO EXTERIOR CNC - COMEX

Embajada de la República Argentina Caracas Venezuela PERFIL DE MERCADO

PERFIL DE MERCADO (Puré concentrado de frutas y hortalizas)

Estudio de Mercado Galletas Dulces, Barquillos y Obleas en Uruguay

EMBAJADA ARGENTINA EN LIBIA Sección Comercial

Fijación del Precio de Exportación. Mayra Muñoz Lucana 18 de marzo de 2015 Lima, Perú

Análisis FODA de las Exportaciones de Carne Aviar. 1. Producción nacional

Rol mundial de China como importador de leche

Oportunidades de negocios para la exportación n de calzado

DIRECCION DE CONTROL Y VIGILANCIA SANITARIA Equipo de Control y Vigilancia de Establecimientos Farmacéuticos

Política agrícola en Chile y comercio internacional: el rol de las barreras no arancelarias. Angel Sartori, mayo 2013

OPORTUNIDADES Y DESAFIOS COMERCIALES EN ÉPOCA DE CRISIS: JAPON Taller Vinos

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN OPERACIONES COMERCIALES INTERNACIONALES

Estudio de Mercado Leche Descremada en polvo en Bolivia

El Trader como Articulador en el Comercio Internacional.

PRO ECUADOR PERFIL DE CANAL GRANDES SUPERFICIES

Estudio de Mercado Lana en Uruguay

Adhesión de Nicaragua a la ALADI: oportunidades de negocios y posibilidades de cooperación. Marzo 2014

Categoría: Productos de Origen Vegetal Clasificación: Estudio de las Normativas y Requisitos para importación de frutas secas a Brasil

MARKETING INTERNACIONAL PRECIO INTERNACIONAL. MBA Luis Enrique Méndez

Estudio de Mercado Aceite de Palta en Alemania

Requisitos Sanitarios para la exportación de alimentos a los principales mercados. Ing. Sofía H. Prado Pastor

PROMPERÚ PLAN ESTRATEGICO DE MERCADOS E INTELIGENCIA COMERCIAL

La Importación del Vino a México

Seminario de Actualización y Especialización en Comercio Internacional

1.- PROCEDIMIENTO PARA EL REGISTRO DE PRODUCTOR O FABRICANTE 2.- PROCEDIMIENTO PARA EL REGISTRO DE PRODUCTOR O FABRICANTE NUEVO/RENOVACIÓN

ESTUDIO DE MERCADO JUGO DE NARANJA - COREA

EJERCICIOS. Comisión despachante 0,8% Gastos de despacho $ Comisiones Bancarias por apertura 1.2% Gastos Bancarios u$s 90.-


REQUIERE REGISTRO SANITARIO EXPEDIDO POR EL INSTITUTO NACIONAL DE VIGILANCIA DE MEDICAMENTOS Y ALIMENTOS INVIMA

ACUERDO DE ASOCIACIÓN CENTROAMÉRICA UNIÓN EUROPEA OPORTUNIDADES POR SECTOR CACAO Y CHOCOLATE I. DELIMITACIÓN DEL SECTOR

CAFÉ, TÉ Y SUCEDÁNEOS PREPARACIONES A BASE DE CAFÉ Y TÉ

HERRAMIENTAS CLAVES PARA REALIZAR UNA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

FRAC DESCRIPCION DER ITBM MOTOCICLETAS (INCLUIDOS LOS CICLOMOTORES) Y VELOCIPEDOS EQUIPADOS CON MOTOR AUXILIAR, CON SIDECAR O SIN EL; SIDECARES.

Otros documentos. Nota del mercado de las aceitunas en República Dominicana tulo [indicar el

Los Beneficios del TLC entre el Perú y China

FACTORES CRITICOS DE MERCADO MIEL

CA S O S P R A C T I C O S s o b r e VALOR EN ADUANA

ESTUDIO DE MERCADO CIRUELAS - PANAMÁ

Capacitación en Comercio Exterior a Docentes. Nivel Avanzado

1. Especificaciones del Producto: Deben estar muy claras las especificaciones del producto.

Generación de Información de Comercio Exterior El Caso Chileno

Lima, 28 y 29 setiembre 2015

1. Solicitud, que tendrá el carácter de declaración jurada, según formato (Anexo 1);

APROVECHANDO EL POTENCIAL DEL ACEITE DE PALMA EN EL MERCADO DE ALIMENTOS PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL PERÚ

ISRAEL HUEVOS DE GALLINA

Estudio de Mercado Manzanas en Tailandia Abril 2011

Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia

Herramientas para la Competitividad en Comercio Exterior

Elementos del proceso de integración para un modelo productivo del sector textil del Ecuador

Transcripción:

ProChile La Paz, Diciembre 2005 PRODUCTO PERFIL DE MERCADO GALLETAS BOLIVIA CODIGO Y DESCRIPCIÓN SISTEMA ARMONIZADO CHILENO SACH SACH DESCRIPCIÓN 19053100 GALLETAS DULCES (CON ADICION DE EDULCORANTE) CÓDIGO SISTEMA ARMONIZADO LOCAL: NANDINA DESCRIPCIÓN 190531000 0 GALLETAS DULCES (CON ADICION DE EDULCORANTE) SITUACION ARANCELARIA Y PARA-ARANCELARIA ARANCEL GENERAL: 10 % ARANCEL PREFERENCIAL PRODUCTO CHILENO SACH ARANCEL PREFERENCIAL ACE 22 19053100 Sin preferencia, paga 10% PAISES CON VENTAJAS ARANCELARIAS CODIGOS ARANCELARIOS NALADI 1996 19053000 (Galletas dulces, excepto de quinua y de tarwi) ACUERDO ACE Nº 36 MERCOSUR CRONOGRAMA DE LA PREFERENCIA Fecha Inicial Fecha Final Valor 1/1/2005 31/12/2005 10 % 1/1/2006 31/12/2006 20 % 1/1/2007 31/12/2007 30 % 1/1/2008 31/12/2008 40 % 1/1/2009 31/12/2009 60 % 1/1/2010 31/12/2010 80 % 1/1/2011 31/12/2011 100 % 19053000 (De quinua y tarwi) 100 % 19053000 Fecha Inicial Fecha Final Valor (Excepto: - de quinua y tarwi, - 1/1/2005 31/12/2005 80 % galletas dulces) 1/1/2006 31/12/2006 100 % Fuente: ALADI

OTROS IMPUESTOS Todos los productos importados con objetivos comerciales, están gravados con un Impuesto al Valor Agregado, IVA, del 14,94% sobre el valor CIF frontera (ver modelo de cálculo de los costos de importación - Anexo). Modelo de cálculo para productos sin preferencia arancelaria DETALLE US$. (1) Valor Aduanero CIF 100.000 (2) Derechos de Aduana 10% sobre valor CIF 10.000 (3) Base Imponible para el IVA (1)+(2) 110.000 (4) IVA (4) x 0,1494% 16.434 (*) Total a pagar en Aduana (2) + (4) 26.434 (*) No se contemplan los honorarios del Agente Despachante de Aduana que oscilan entre 1 y 2% sobre el valor FOB REQUISITOS Y BARRERAS DE INGRESO Las importaciones de alimentos y específicamente para la importación del producto en estudio, deben cumplir con los siguientes requerimientos: Importador: 1. Contar con un Número de Registro en el SENASAG. 2. El importador, previa a la importación debe tramitar ante el SENASAG su Permiso de Importación, para lo cual debe contar con su Número de Registro y presentar toda la documentación exigida en regla (Certificado Sanitario) Exportador: 1. La partida a importar debe venir acompañada de un Certificado Sanitario, emitido por la autoridad competente del país exportador (Ministerio de Salud) que señale: La empresa o empresas donde se procesaron los productos cuentan con Buenas Prácticas de Manufactura (BPM s y GPM s), tiene implementados los Procedimientos Estandarizados de Operaciones Sanitarias (SSOP s) incluyendo Programas de Limpieza y Desinfección y Programas de Control de Plagas, como parte del rol de la autoridad competente de control oficial. Producto apto para el Consumo Humano. 2. La normativa de etiquetaje señala en términos generales los siguientes aspectos: La información debe venir en idioma español. Debe contener el Número de Registro del Importador ante el SENASAG. RUC del importador Fecha de vencimiento: la que debe contemplar 4 meses de duración a la fecha de llegada del producto a frontera. Número de Lote. BARRERAS PARA ARANCELARIAS: No se han detectado.

ESTADISTICAS IMPORTACIONES 2004 PRINCIPALES PAISES DE ORIGEN MONTO CIF (US$) % DE PARTICIPACION EN EL MERCADO PERU 2.442.646,84 72,13 CHILE 401.739,90 11,86 ARGENTINA 337.849,60 9,98 COLOMBIA 118.961,09 3,51 BRASIL 56.840,43 1,68 OTROS 28234,39 0,83 TOTAL IMPORTADO 3.386.272,25 100,00 2003 PRINCIPALES PAISES DE ORIGEN MONTO CIF (US$) % DE PARTICIPACION EN EL MERCADO PERU 1.724.631,00 64,17 ARGENTINA 439.944,90 16,37 CHILE 329.068,40 12,24 COLOMBIA 119.705,56 4,45 BRASIL 54.628,65 2,03 OTROS 19.595,56 0,73 TOTAL IMPORTADO 2.687.574,07 100,00 2002 PRINCIPALES PAISES DE ORIGEN MONTO CIF (US$) % DE PARTICIPACION EN EL MERCADO PERU 1.276.781,75 55,73 ARGENTINA 352.395,20 15,38 CHILE 307.778,70 13,43 BRASIL 227.972,80 9,95 COLOMBIA 64.589,38 2,82 OTROS 61.427,88 2,68 TOTAL IMPORTADO 2.290.945,71 100,00 Fuente: Cámara Nacional de Comercio y Aduana Nacional de Bolivia

POTENCIAL DEL PRODUCTO Las estadísticas de importaciones bolivianas de este producto, nos muestran una tendencia creciente, así como las importaciones desde Chile. Según cifras oficiales bolivianas, el año 2004 se verificó un incremento respecto al año anterior, subiendo Chile al segundo puesto después del Perú. Asimismo, debe mencionarse que Bolivia representó el año 2003 el 26,3% de las exportaciones totales de este producto y el año 2004, 12,7%. Es posible señalar que existen nichos que la oferta chilena puede copar, en base a la captura de segmento de mercado de otros productos importados, así como, de la industria local. A pesar que los productos provenientes de la Comunidad Andina de Naciones, entre ellos Perú, gozan de 100% de preferencia, Chile logra competir en base a una buena relación precio/calidad. Es importante destacar el alto riesgo que existe cuando los exportadores no disponen de un representante formal en el mercado, que pueda trabajar las marcas y productos para una mayor penetración. Por lo que encontrar un representante formal, con una estructura comercial bien establecida, será la variable de éxito para ingresar al mercado. Finalmente, existe una industria local desarrollada y diversificada que compite en el mercado boliviano, entre las cuales se destacan: Ferrari Guezzi (localizada en Oruro) y la Francesa (localizada en La Paz) y Mabel s, entre otras. Los precios de sus productos están por debajo de las marcas importadas y captan un segmento de mercado de menor poder adquisitivo. Otro elemento importante, tiene relación con el mercado informal, en donde este tipo de productos tienen alta presencia. PRECIOS DE REFERENCIA RETAIL (US$) Producto Industria Origen Envase Precio Mercado Informal En Bs. En US$ Nik Costa Perú Paq. 77 grs. 3,5 0.44 Wafles Francés Caja 500 grs. 16 2.02 Camile Fagal Bolivia Paq. 50 grs. 2 0.25 Strawberry Costa Perú Paq.140 grs. 3,5 0.44 Lincoln Terrabusi Argentina Paq.175 grs. 3,5 0.44 Festival Francesa Bolivia Bol. 175 grs. 2,5 0.31 Frac Costa Chile Paq.135 grs. 3,5 0.44 Cremositas Fagal Bolivia Bol. 100 grs. 1 0.12 Oreo USA Paq. 45 grs. 1 0.12 KuKy Nestle Chile Paq. 120 grs. 4.00 0.50 ChocoAros Nabisco Perú Paq. 45 grs. 1 0.12 Crucero Victoria Perú Paq. 52 grs- 1 0.12 Morenita Victoria Perú Paq. 39 grs. 1 0.12 Vacaciones LIA Argentina Paq. 170 grs. 3,5 0.44 Wafle Fagal Bolivia Paq. 140 grs. 2,5 0.31

Mabel s Fagal Bolivia Paq. 140 grs. 2,5 0.31 Pankrec La Francesa Paq. 160 grs. Bolivia 4,50 0.56 Producto Industria Origen Envase Precio Mercado Formal En Bs. En US$ Hannover Bahlsen Alemania Paq. 150 grs. 14,6 1,84 Crocante Bauducco Brasil Paq. 180 grs. 3,8 0.47 Gulosos Bauducco Brasil Paq. 200 grs 3,5 0.44 Bono Nestlé Brasil Paq. 140 grs. 2,69 0.33 Cua Cua Nabisco Perú Paq. 162 grs. 8,4 1.06 Mellizas Bagley Argentina Paq. 140 grs. 6,1 0.77 Surtiditas Ferrari Chezzi Bolivia Caja 1 kg. 15,9 2.00 Wafer Nabisco Perú Paq. 72 grs. 2 0.25 Coquetas Ferrari Chezzi Bolivia Paq. 220 grs. 3,5 0.44 ESTRATEGIAS Y CAMPAÑAS DE PROMOCIÓN UTILIZADAS POR LA COMPETENCIA No se han detectado campañas ni televisivas y radiofónicas de tipo masivo en el caso de estos productos. Si existe una forma de impulsar la compra, a través de promotoras en los puntos de venta, tanto en el mercado formal, como en el informal. CANALES DE COMERCIALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN IMPORTADORES MAYORISTAS DISTRIBUIDORES MAYORISTAS DISTRIBUIDORES MINORISTAS CONSUMIDOR FINAL Al respecto es necesario precisar los siguientes aspectos: El proveedor en Chile puede ser el fabricante, evidenciándose un comercio importante a través de empresas distribuidoras instaladas en la ciudad de Arica. El importador, dependiendo de quien adquiera el producto, puede tener un contrato de exclusividad, y en este caso normalmente el importador importa directamente desde la fábrica. Asimismo, el canal de compra a través de distribuidores en Arica, vende a muchos comerciantes que compran el producto dentro de un conjunto de otros productos de consumo masivo. El importador que adquiere directamente desde la fábrica, como aquellos que lo hacen a través de distribuidores en Arica, normalmente, están integrados como mayoristas, quienes a su vez son distribuidores y entregan las mercancías a minoristas. Los márgenes de comercialización en promedio fluctúan entre: 15% importador al mayorista; 8% entre mayorista y minorista; y 20% entre minorista y consumidor final.

CARACTERÍSTICAS DE PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO RETAIL Y MAYORISTA En general las galletas tienen una presentación de alto nivel marketero, pero la competencia está dada en las góndolas de los supermercados, así como en el lugar de exposición que ocupan en los puntos de venta retail. SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES DEL DIRECTOR COMERCIAL SOBRE LA ESTRATEGIA A SEGUIR PARA LA PENETRACIÓN O COLOCACION, MANTENCIÓN Y/O CONSOLIDACIÓN DEL PRODUCTO CHILENO Como se había mencionado anteriormente, es importante destacar el alto riesgo que existe cuando los exportadores no disponen de un representante formal en el mercado, que pueda trabajar las marcas y productos para una mayor penetración. Por lo que encontrar un representante formal, con una estructura comercial bien establecida, será la estrategia que los exportadores debieran seguir para ingresar de manera exitosa al mercado. FERIAS Y EVENTOS LOCALES A REALIZARSE EN EL MERCADO EN RELACIÓN A LOS PRODUCTOS EXPOGOURMET INTERNACIONAL (octubre 2007) Hotel Los Tajibos AV. San Martín 455 Fono: (591-3) 3421000, Fax: (591-3) 3423827 Pag. Web: http://www.lostajiboshotel.com Contacto: Patricia Barroso E-mail: pbarroso@lostajiboshotel.com Santa Cruz Salones alimentos y bebidas Proveedores para la Industria alimenticia EXPOCRUZ 2006 (22 de septiembre al 1 de octubre) Av. Roca y Coronado (Recinto Ferial) Fono: (591-3) 3533535 Fax: (591-3) 3530888 E.mail : fexpocruz@cotas.com.bo Pag Web: http://www.fexpocruz.com.bo Santa Cruz Multisectorial y de venta directa RUEDA DE NEGOCIOS SANTA CRUZ EXPOCRUZ (27 al 29 de septiembre) Torres Cainco Av. Las Américas # 7 Tel: (591-3) 333-4555 Fax: (591-3) 3342353 E-mail: jessica.rivero@cainco.org.bo http://www.cainco.org.bo Santa Cruz Multisectorial OTRA INFORMACIÓN RELEVANTE Según un análisis del Semanario Nueva Economía, en Bolivia existen sólo 29.110 familias o aproximadamente 116.440 personas que habitan áreas urbanas y que tienen alta capacidad de consumo, 87.330 familias con aproximadamente 436.650 personas que tienen una

capacidad media de consumo como puede observarse a continuación, en el cuadro con las características de los hogares y su condición de ingresos: TIPO DE HOGAR Ingresos altos Ingresos moderados Ingresos bajos Ingresos bajos muy Nº DE HOGARES % VALORACIÓN 29.110 2,20% En su comportamiento están presentes aspectos sobre calidad, diferenciación, marca e higiene de los productos. Son consumidores exigentes y su demanda presiona por atributos de calidad, diferenciación, higiene y otros. 87.330 6,60% El 80% de su ingreso se destina a satisfacer necesidades básicas y los atributos de calidad, marca e higiene son menos importantes. 282.542 21,37% El 100% de su ingreso se destina a satisfacer necesidades básicas. Buscan siempre consumir bienes o servicios de menor precio. 923.530 69,83 Viven en condiciones infrahumanas y su ingreso no satisface las necesidades básicas. TOTAL 1.322.512 100,00% Fuente: Semanario Nueva Economía, Nº441, 2002