GÉNERO EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS CLIMÁTICAS. Hilda Salazar Ramírez Mujer y Medio Ambiente A.C.

Documentos relacionados
REDD+ y Género. Marco legal y Programático. Taller CA- Oaxaca Gisela Hernández / Oaxaca

GÉNERO, POLÍTICA MEDIO AMBIENTAL Y CAMBIO CLIMÁTICO. UN CAMINO POR RECORRER. Dra. Dolores Molina Rosales

Estrategia Regional de Cambio Climático (ERCC)

Inclusión del enfoque de género en políticas de cambio climático

Relevancia del trabajo con pueblos indígenas en Mesoamérica

medio ambiente y cambio climático

PLAN ESTATAL DE DESARROLLO ECOLOGICO

HACIA UN NUEVO ESTILO DE VIDA: LA SUSTENTABILIDAD. M. en C. Dalia Elizabeth Ayala Islas Programa Universitario de Medio Ambiente (PUMA)

XXXIX Mesa Directiva de la Conferencia Regional para América Latina y el Caribe México, 11 y 12 de mayo, 2006

Programa de Coinversión Social. Desarrollo Integral Sustentable con Participación Comunitaria (DI)

Estrategia Nacional de Aprendizaje de los Custodios de la Tierra

Importancia de un enfoque de género en procesos de adaptación al cambio climático

Cooperación Técnica entre México y Alemania: Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana

COORDINADORA CIVIL Construyendo ciudadanía activa para incidir en Políticas Públicas

ECUADOR REPÚBLICA DEL ECUADOR

La educación como motor del desarrollo sostenible: los procesos internacionales. Elspeth McOmish Especialista de programa en educación

Transversalizar las cuestiones de género en el trabajo del Convenio

COOPERACIÓN ESPAÑOLA y CAMBIO CLIMÁTICO Normativa, intervenciones y lecciones aprendidas en el sector agropecuario en la región

Reunión de los puntos focales de la Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe. Educación ambiental y gestión del agua

GENERO Y DESARROLLO. Aportaciones para el Plan Director Julio Grupo de Genero y Desarrollo de la CONGDE

Seminario: Resiliencia de los territorios al cambio climático

Género y cambio climático en la política ambiental mexicana. Verónica Vázquez García Colegio de Postgraduados

Programa de Coinversión Social. Desarrollo Integral Sustentable con Participación Comunitaria (DI) Dirección de Concertación con Actores Sociales

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA

EJES Y POLÍTICAS AGENDA CATEGORÍAS GENERALES LA IGUALDAD SENPLADES

GRUPO DE ACCIÓN LOCAL GUADALTEBA

La Mesa de Trabajo Intersectorial Turismo y Equidad, considerando:

Fortalecimiento de Capacidades Seite 1

En Clave de Responsabilidad Social. Gestión de la Diversidad y la Equidad en las Organizaciones. Ciudad Real 4 y 5 de mayo de 2011

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS

Climático. Bosques Y CamBio

Desarrollo Rural Territorial en Honduras: Oportunidades y Desafíos

Red INNOVAGRO. Intercambio y Cooperación Internacional frente a los Desafíos Globales. M.S. Leticia Deschamps Secretaria Ejecutiva de la Red INNOVAGRO

TERMINOS DE REFERENCIA: Contratación de Asistencia Técnica en Género en el sector Agropecuario

Desigualdad y género en América Latina y el Caribe. Dinámicas de población y género. Educación y género. Empleo, crecimiento e igualdad de género

Vínculos entre la dimensión ambiental del desarrollo sostenible y lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas (ODS 5)

Curriculum Vitae Agenda Forestal Hondureña (AFH)

técnica para la implementación de estándares ambientales y sociales

Lecciones y reflexiones. III Congreso Mesoamericano de Áreas Protegidas Marzo Seite 1

POLÍTICA AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

LA TRANSPARENCIA Y EL MEDIO AMBIENTE

Proyecto de conclusiones propuesto por la Presidencia. Recomendación del Órgano Subsidiario de Ejecución

I. Acción del Ministerio y panorama económico... 11

Plan Nacional Hídrico

Reunión Especializada sobre Agricultura Familiar en el Mercosur. Objetivos + Políticas + Estrategias + Acciones

Proyecto IICA-EUROCLIMA. Adriana Bonilla Consultora

mujeres en las organizaciones María José Chamorro Especialista de Género Oficina Internacional del Trabajo Costa Rica

Contribución socioeconómica de los bosques secos de la Costa al desarrollo nacional y la lucha contra la Desertificación. Carlos Andaluz Westreicher

Comisión Interamericana de Mujeres

EMTD. Cambio Climático. Confederación General del Trabajo de la República Argentina- CGT RA

Agendas de integración de la Biodiversidad: Experiencia sectorial de. Diversidad Biológica. Oscar Manuel Ramírez Flores

SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COMUNIDAD ANDINA

Documento que contiene la Posición de la Juventud Dominicana ante la COP 21. con miras a establecer compromisos por parte del conjunto juvenil

PROGRAMA DE TRABAJO 2009 AGENDA TEMATICA

PRESUPUESTO SENSIBLE AL GENERO CASO VENEZOLANO

Contenido. Cumplimiento de salvaguardas Enfoques metodológicos Procedimientos e instrumentos

Considerando: 1º Que la conservación de los recursos naturales y la recuperación del ambiente es una tarea de todos los costarricenses.

Avances y desafíos en la aplicación de la Estrategia de Montevideo en Costa Rica

Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS LOCALIZAR LA AGENDA 2030

Enredémonos - Fundación Calmecac - UE

RESERVA DE LA BIÓSFERA CORREDOR BIOLÓGICO NEVADOS DE CHILLÁN LAGUNA DEL LAJA. Asociatividad para el Desarrollo Sustentable CHILLÁN

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

AGENDA CIUDADANA DE GÉNERO Y PROPUESTAS DE ACCIÓN

CLASIFICADOR DE ORIENTACIÓN DE CASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD DE INTERCULTURALIDAD (Pueblos y Nacionalidades) POLÍTICAS DE IGUALDAD.

COMISION CENTROAMERICANA DE AMBIENTE Y DESARROLLO. CCAD. Raul Artiga Secretaria Ejecutiva CCAD San Salvador, El Salvador

Guía sobre Género y Energía para Capacitadoras (es) y Gestoras (es) de Políticas Públicas y Proyectos

INSTITUTO ESTATAL DE DESARROLLO MUNICIPAL

Avances y desafíos de los últimos 20 años desde la perspectiva de la cooperación internacional

FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA

Documento Propuestas de las mujeres de Medellín, para su incorporación en el Plan de Desarrollo

CONTRIBUCIÓN DE LAS MUJERES A LA RRD EN ZONAS RURALES DE CENTROAMÉRICA

Reunión Especializada para la Agricultura Familiar del MERCOSUR XXXI Reunión Ordinária del CAS

Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales Programa de Trabajo Anual Tercer año de ejercicio de la LXII Legislatura

ESTRATEGIA DE LOS CENTROS DE INFORMACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID

Mujeres indígenas, públicas; el proceso de la CONADI. Margarita Calfio Montalva

ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN SOCIAL EN MATERIA DE GÉNERO Y CAMBIO CLIMÁTICO

PROGRAMA CONJUNTO DE AGUA Y SANEAMIENTO PRESENTACIÓN DE RESULTADOS EN EL ESTADO DE TABASCO. Abril, 2013 Lic. Teresa Saavedra

Sistema Integrado de Gestión CALIDAD CON CALIDEZ Centrado en las PERSONAS SENA DE CLASE MUNDIAL

Escalonando aprendizajes de lo sectorial a lo territorial, experiencias del MAP en la región del Trifinio

TÍTULO DIAPOSITIVA. Cómo enfrentan los municipios el cambio climático? Mtra. Lissette Hernández Salazar ICLEI-Gobiernos Locales por la Sustentabilidad

Propuesta de Acciones Prioritarias para el Fomento de la Agricultura Orgánica

FINANCIACIÓN CLIMÁTICA Y FONDO VERDE PARA EL CLIMA

Foro electrónico sobre Equidad de Género en el Acceso y Distribución de Beneficios de la Biodiversidad

MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO POLÍTICA DE GÉNERO DEL GRUN Y SU APLICACIÓN EN EL MHCP

EL LEGADO DEL AIAF 2014 Y EL CAMINO A SEGUIR 1 PREÁMBULO

ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL PERÚ MARCO LEGAL

PRESUPUESTOS PÚBLICOS CON ENFOQUE DE GÉNERO MECANISMO PARA LA IGUALDAD

Taller Regional: Experiencias exitosas frente al cambio climático en América Latina y seguimiento del programa peer to peer

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA

POLÍTICA DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL DEL MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Caso Bolivia. Preparado por: Dennise Quiroga

EL ENFOQUE DE GÉNERO

LA AGENDA 2030 Y LA AGENDA REGIONAL DE GÉNERO: OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Proyecto de Ley que crea el Servicio Nacional Forestal y modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones (Boletín N 11.

Política Nacional de cambio climático en México

TERRITORIOS INDÍGENAS Y ÁREAS PROTEGIDAS EN MÉXICO

Matriz de Indicadores para Resultados Ejercicio Fiscal 2017 DATOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL. U.P. Responsable de la Elaboración

CONCERTACIÓN SOCIAL PARA LA GESTIÓN FORESTAL: EXPERIENCIA DEL BOSQUE MODELO REVENTAZÓN Costa Rica

El voluntariado es universal, incluyente y abarca el libre albedrío, la solidaridad, la dignidad y la confianza.

Participación de las mujeres. en la vida democrática

Transcripción:

GÉNERO EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS CLIMÁTICAS Hilda Salazar Ramírez Mujer y Medio Ambiente A.C.

Contenido I. Por qué género y cambio climático? II. Marco jurídico e institucional sobre género y medio ambiente III. El género en las políticas públicas. Qué se ha hecho? IV. Avances, obstáculos y desafíos V. Propuestas para la visibilización de la perspectiva de género en las políticas públicas

I. Por qué género y cambio climático? Todas las personas serán afectadas por el cambio, pero la vulnerabilidad se relaciona con: el entorno ambiental el sexo la etnia La perspectiva de género en el cambio climático permite: Hacer visibles a las mujeres y los hombres, en condiciones de igualdad las actividades que realizan y la posición económica las relaciones de poder Muestra los efectos diferenciados en mujeres y hombres en cada contexto

Por qué género y cambio climático? (Continuación) Identifica los obstáculos para la participación de las mujeres Incluye las necesidades, intereses y perspectivas de las mujeres, en igualdad que las de los hombres Reduce la vulnerabilidad de las mujeres mediante el incremento de sus capacidades y en las decisiones Diseña acciones que garanticen que los resultados de las acciones climáticas serán equivalentes para mujeres y hombres

II. Marco internacional sobre género y medio ambiente Conferencia sobre Medio Ambiente en Estocolmo, 1972 Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre la Mujer en Nairobi, 1985 Declaración de Rio y Agenda 21, 1992 Se difunde el movimiento Chipko, y las mujeres como defensoras de ambiente. Se realiza la reunión global Mujeres y Crisis Medioambiental y Plan de Acción Mujeres, Medio Ambiente y Desarrollo. Se incluye el capítulo 24 de la Agenda 21: la mujer y el desarrollo sostenible. Plataforma de Acción de Beijing, 1995 Convenio sobre la Diversidad Biológica, 1992 Se incluye el inciso K sobre Mujer y Medio Ambiente A partir de 2007 se designó un punto focal de género y se elaboró un Plan de Acción de Género

Marco internacional de género y cambio climático Panel Intergubernamen-tal de Cambio Climático 2001 Los impactos del cambio climático se distribuirán de manera diferenciada: regiones, generaciones, edades, clases, ingresos, ocupaciones y sexos. Conferencia Mundial de Reducción Desastres, 2005 XIV Reunión Comisión Desarrollo Sustentable, 2006 Declaración Cambio Climático e Igualdad de Género, 2007 Incorporar la perspectiva de género en todas las políticas, planes y procesos de decisión sobre la gestión de riesgos de desastres. Grupo Asesor de Mujeres sobre Desarrollo Sustentable El cambio climático afecta a las mujeres por sus roles sociales, la discriminación y la pobreza.. La igualdad de género debe ser integrada tema transversal en negociaciones y debates. Debe asegurarse la participación igualitaria de las mujeres

Marco nacional de género, medio ambiente y cambio climático Constitución 1º y 4º - Igualdad ante la ley y no discriminación Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: Incorporar el enfoque de género y la sustentabilidad ambiental LEGEPPA - La política ambiental debe observar la completa participación de las mujeres. Las mujeres cumplen una importante función en la protección, preservación y aprovechamiento de los recursos naturales. Ley de Desarrollo Rural Sustentable - Apoyar a la mujer rural en proyectos relacionados con leña, combustible, traspatio, cosecha de agua y labores silvícolas. Programa Especial de Cambio Climático - Fomentar el desarrollo de capacidades y la participación incluyendo la perspectiva de derechos humanos con enfoque de igualdad de género, en las acciones de mitigación y adaptación ante el cambio climático.

Marco jurídico sobre género y medio ambiente en Tabasco Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Tabasco Ley de Protección Ambiental del Estado de Tabasco Ley de Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tabasco Ley Orgánica Municipal del Estado de Tabasco Prohíbe la discriminación por género y sexo Las comunidades indígenas deben garantizar la equidad de género Menciona la participación de los distintos grupos poblacionales entre ellos las mujeres y hombres. Hace explícito que los programas y acciones se llevarán a cabo con criterios de equidad social y de género. Establece que el municipio debe incorporar a las mujeres indígenas al desarrollo Reglamento Interno de la SERNAPAM Las acciones deben respetar la diversidad cultural, pueblos indígenas y la equidad de género

III. El género en las políticas públicas ambientales. Qué se ha hecho? Información y diagnósticos Programas dirigidos a las mujeres Presupuestos sensibles a género. Cuotas en reglas de operación, programas, leyes. Sensibilización en género y creación de unidades

Dos ejemplos de políticas públicas locales ligadas con cambio climático En las unidades de manejo ambiental se respaldan iniciativas de protección forestal para la captura de carbono participación de mujeres La conformación de Unidades Microrregionales para la Atención a Contingencias y Desastres (UMAC) en Yucatán, se han desarrollado planes de manejo de riesgo comunitario con enfoque de género

Qué se ha hecho en Tabasco en políticas ambientales 12 de las 19 reglas de operación de la SERNAPAM establecen criterios para la equidad de género. El 70% de los programas de la Subsecretaría de Desarrollo Sustentable están dirigidos a mujeres. Un proyecto Formación de Promotoras para la Equidad de Género y la Conservación de la Biodiversidad dentro del Corredor Biológico Mesoamericano. Agenda de Género ante el Cambio Climático.

IV. Avances, obstáculos y desafíos para Tabasco Avances Las mujeres como sujetas sociales Voluntad política hacia la igualdad de género Incorporación de asesoría especializada Con programas y proyectos dirigidas a ellas: seguridad alimentaria, conservación y manejo de recursos naturales Se expresa: en las reglas de operación, los programas y proyectos, asignación de presupuestos y las actitudes del personal directivo y de campo Se ha procurado asesoría de especialistas en género, derechos de las mujeres, metodologías para el trabajo comunitario

Obstáculos Prevalece aún el enfoque MED que reproduce roles femeninos tradicionales. Se invisibiliza a los hombres y se abordan poco las relaciones de género La escala de las acciones es aún limitada Precaria institucionalización y capacidades limitadas en la materia

V. Propuestas Generación de capacidades. En los distintos órdenes de gobierno, reforzando particularmente los espacios municipales y locales. Familiarización con metodologías que facilitan la formulación de diagnósticos participativos con enfoque de género. Multi-temas: económicos, sociales, ambientales, tecnológicos, políticos para ambos sexos Proceso de formación de formadoras/es Creación de institucionalidad y fomento a la organización. Instalación de puntos focales para ambos temas: género y cambio climático. Favorecer la construcción de comités, grupos y redes en torno al tema del cambio climático y la equidad de género

Propuestas (continuación) Información, divulgación y educación climática con enfoque de género Más allá de acciones individuales como (cambiar los focos), que propicien organización, gestión y auto-gestión.. Con información adecuada a cada contexto incluyente en el lenguaje y el contenido. En la que las mujeres se vean en un papel protagónico y en plano de igualdad. Formalizar mecanismos de seguimiento y evaluación Formalizar mecanismos de seguimiento y evaluación de los proyectos, así como de indicadores y sistematización de resultados.

El reto es de todos y todas Gracias