INFORME FINAL. A este respecto, se realizaron presentaciones y debates sobre los siguientes aspectos:

Documentos relacionados
21 al 25 de julio de 2014 INFORME FINAL

TALLER REGIONAL SOBRE DESCENTRALIZACIÓN DE LAS POLÍTICAS DE DROGAS EN LOS PAÍSES ANDINOS

COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D

Estrategia Iberoamericana de Seguridad y salud en el trabajo

Programa Iberoamericano de Movilidad para Artistas y Gestores Culturales

INFORME DE CONCLUSIONES

COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS

Organización n de un Sistema Integral de Tratamiento de la dependencia de drogas

Red de Observatorios de Buenas Prácticas de Dirección Estratégica en América Latina y Europa

Avances en la conformación del SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA

INFORME SOBRE EL ESTADO DE SITUACIÓN DE LOS PAÍSES PARTICIPANTES EN RELACIÓN AL INFORME NACIONAL Grupo 1. Hispano parlante Grupo 2.

Portada PROGRAMA IBEROAMERICANO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA PARA EL DESARROLLO

Buenas Prácticas y Experiencias Comité Ejecutivo AIDEF

Jóvenes y drogas en países sudamericanos: Un desafío para las políticas públicas

GRUPO DE TRABAJO Estadísticas de Pobreza

PROPUESTA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DE IBEROMAB (PAI)

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS

CUMBRE JUDICIAL IBEROAMERICANA PLAN IBEROAMERICANO DE ESTADÍSTICA JUDICIAL

Observatorio Iberoamericano de Seguridad Vial OISEVI

LOS OTROS ACTORES DE LA PROTECCIÓN DE

Comercio Exterior Perú - Alianza del Pacífico, EEUU, América Latina

C I C A D. XXXIX GRUPO DE EXPERTOS PARA EL CONTROL DE LAVADO DE ACTIVOS 25 al 26 DE SEPTIEMBRE DE 2014 MONTEVIDEO, URUGUAY

Informe de la Cooperación Sur-Sur en Iberoamérica

El OBSERVATORIO INTERAMERICANO SOBRE DROGAS (OID)

VICE PRESIDENCIA PARAGUAY

Fondo Especial Multilateral del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral - FEMCIDI

Clique para editar o texto mestre

Plan Nacional de Seguridad Ciudadana Gral. (r.) PNP Roberto Villar Amiel Secretaría Técnica CONASEC

Informe del Uso de Drogas en las Américas

INFORME DE ACTIVIDADES XXI REUNION DE LA MESA DIRECTIVA DEL CRP Brasilia, Brasil 8 de Mayo de 2002

CONCLUSIONES DEL SEMINARIO OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL.

Cómo construir el Mecanismo de Participación de la Sociedad Civil en las Cumbres de las Américas?

INFORME ANUAL DE PROGRAMA IBEROAMERICANO DE ACCESO A LA JUSTICIA

Informe de la Cooperación Sur-Sur en Iberoamérica

Reunión Anual Conjunta de las Redes de Acción por el Ozono de México, Centro América, Sudamérica y el Caribe. Tema 6: Sesiones en Sub-regiones

Grupo de Trabajo sobre Estadísticas de Género. Marcela Eternod Arámburu

NOTA CONCEPTUAL REGIONAL DE FORTALECIMIENTO DE LA RED DE LABORATORIOS DE TUBERCULOSIS AL FONDO MUNDIAL

Organización de los Estados Americanos OEA. Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas CICAD

Integrantes INFORME DE ACTIVIDADES DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CUENTAS NACIONALES. Bivar. (Diretora de Estatísticas. sticas - IBGE, Brasil)

El Comportamiento de la Economía en los Países Miembros de la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción, durante el 2004

SEMINARIO REGIONAL DE ACCESO A INFORMACIÓN Y TRANSPARENCIA

ACTA DE CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

LA COOPERACIÓN IBEROAMERICANA

DIPLOMADO CENTROAMERICANO. Monitoreo y Evaluación para la Gestión de Políticas y Programas de VIH/sida

Análisis y evaluación de la atención educativa de cero a ocho años en las Américas

PROGRAMAS PARA EL DESARROLLO DE UNA CULTURA PREVENTIVA

EVALUACION DEL PROGRAMA SALUD Y VIDA EN LAS AMÉRICAS - SAVIA

Diagnóstico del estado del arte en educación integral de la sexualidad en América Latina y el Caribe

CURSOS VIRTUALES AMÉRICA LATINA Y CARIBE INTERVENCIÓN SOCIOSANITARIA EN POLÍTICAS SOBRE DROGAS BASADAS EN LA EVIDENCIA

Fortalecimiento y Aprovechamiento de los Registros Administrativos con Fines Estadísticos. Área de Coordinación del Sistema de Estadística Nacional

ACTA DE CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral Comisión Interamericana de Puertos

RESUMEN EJECUTIVO Y PRINCIPALES CONCLUSIONES

7. ALGUNOS INDICADORES DE EFICIENCIA

VlGESIMO TERCER PERIODO ORDINARIO DE SESIONES OEA/Ser.L/XIV Washington, D.C. 7 mayo 1998 Original: español

EXPERIENCIAS EN AMÉRICA LATINA EL IMPACTO DE LA CREACIÓN DE CAPACIDADES DE LAS AUDITORÍAS COORDINADAS EN LA OLACEFS

Séptima reunión de la Conferencia Estadística de las Américas de la CEPAL

REUNIÓN DE REDES REGIONALES DE TECNOLOGIA E INSPECCION DE PRODUCTOS PESQUEROS

TUNING AMÉRICA LATINA. Buenos Aires, 16 de Marzo de 2005

La Educación Interprofesional en el contexto de la Estrategia Regional de Recursos Humanos para la Salud Universal. José Francisco García OPS/OMS/WDC

Matriz multirregional centroamericana

Taller Regional sobre Investigación Patrimonial, Administración y Destino de Bienes Asegurados, Decomisados y en Extinción de Dominio

COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS

MONITOREO, EVALUACIÓN & MEDICIÓN DE IMPACTO SOCIAL. BRIEF 2010 América Latina. Página 1

Observatorio AMÉRICA LATINA ASIA PACÍFICO Foro Gubernamental

Recopilación de Hallazgos que contribuyen a conocer el Estado de Cumplimiento del Plan de Acción Jul-16

El 48% de jóvenes iberoamericanos consideran al voluntariado como una ventaja al postular a un empleo

COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D

COOPERACIÓN DEL OIEA PARA EL FOMENTO DE LA CULTURA DE LA SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES OCUPACIONALMENTE EXPUESTOS EN AMÉRICA LATINA

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA METODOLOGÍAS E INSTRUMENTOS DE VALORIZACIÓN DE LA COOPERACIÓN SUR-SUR EN IBEROAMÉRICA

DECLARACIÓN DE SAN FRANCISCO DE QUITO DE LA CUMBRE JUDICIAL IBEROAMERICANA COMPROMISO CON LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

ACADEMIA DE TRANSFERENCIA Y COMERCIALIZACIÓN DE TECNOLOGÍA PARA LAS AMÉRICAS

Lineamientos para el diseño de política pública Promoviendo la inclusión social de las juventudes

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral Comisión Interamericana de Puertos

Proyecto Ampliación de mercados internacionales para software ecuatoriano. Hugo Carrión G. Noviembre, 2017

Grupo de Trabajo de Estadísticas de Género CEA-CEPAL Programa Bienal de Trabajo Decimoquinta reunión del Comité Ejecutivo de la CEA-CEPAL

COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D

ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS

XI REUNIÓN GRUPO EXPERTOS EN REDUCCIÓN DE LA DEMANDA

PRELIMINAR PLAN OPERATIVO ANUAL CCC - POA

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS

Financiar operaciones especializadas que permitan impulsar programas innovadores que contribuyan a la

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES. Programa Redes Expertos Cooperación Española-CEDDET

Comité Regional Americano de Mujeres Cooperativistas CRAMC ACI AMERICAS

Informe del Secretario General de la OISS a 1 de Septiembre de D. Adolfo Jiménez Fernández Julio 2013

RIOD XX SEMINARIO IBEROAMERICANO SOBRE DROGAS Y COOPERACIÓN 20 años compartiendo y aportando soluciones desde la sociedad civil

Grupo de Permanente de Cooperación Judicial Internacional INFORME 1RA. REUNIÓN PREPARATORIA PANAMÁ 2016

Este eje temático debe estar integrado por los miembros de la Junta Directiva así como otros países que quieran participar.

Octubre de Organismo Especializado de la OEA

La OISS y sus principales programas

Fortalecimiento del Observatorio Laboral de Centroamérica y República Dominicana.

GRUPO DE TRABAJO ESTADÍSTICAS DE GÉNERO (GTEG)

Colombia Evolución reciente del negocio de tarjetas de crédito

GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES (GTCI)

Tendencias internacionales en la modernización del servicio civil

bandera mapa moneda emblema capital escritor Argentina Argentina

Transcripción:

III Encuentro Iberoamericano de Observatorios Nacionales de Drogas Centro de Formación de la Cooperación Española, Cartagena de Indias, Colombia. Del 11 al 15 de diciembre de 2006. INFORME FINAL Introducción Los responsables, técnicos e investigadores de los Observatorios Nacionales de Drogas de 19 países de Iberoamérica (Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela), del Observatorio Interamericano de Drogas de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas de la Organización de los Estados Americanos (CICAD/OEA), así como representantes del Observatorio Español sobre Drogas de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas de España, del National Institute on Drug Abuse (NIDA) y de la National Hispanic Science Network (NHSN) de Estados Unidos y de Health Canada, participantes en el III Encuentro Iberoamericano de Observatorios Nacionales de Drogas, celebrado del 11 al 15 de diciembre en el Centro de Formación de la Cooperación Española de Cartagena de Indias, Colombia, organizado por la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas de la Organización de los Estados Americanos (OID/CICAD/OEA), la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas de España y el National Institute on Drug Abuse (NIDA), sobre la base de las sesiones de presentaciones, intercambio de experiencias y deliberaciones llevadas a cabo en dicho evento, acuerdan el presente documento de conclusiones. Desarrollo del Encuentro En este evento científico y técnico del OID, enmarcado en la cooperación existente desde el año 1999 entre la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas de España y la CICAD/OEA para el fortalecimiento institucional de los sistemas nacionales de drogas a través del desarrollo de los observatorios nacionales de drogas, los participantes conocieron las mejores prácticas existentes en el Hemisferio en el ámbito del desarrollo de los sistemas nacionales de información y de investigaciones científicas relacionadas con el fenómeno de drogas. A este respecto, se realizaron presentaciones y debates sobre los siguientes aspectos: - Desarrollo del proyecto subregional de información e investigación sobre drogas en países de Sudamérica. - Evaluación del rol de los observatorios nacionales en el marco de las políticas nacionales de drogas: o Visión desde el Observatorio Interamericano de Drogas (OID) de la CICAD/OEA.

o El observatorio como fundamento y soporte de las estrategias nacionales sobre drogas: experiencias de Argentina, Chile y Uruguay. o La investigación sobre drogas en el ámbito de las políticas públicas: experiencias de Estados Unidos y Argentina. o Rol de los observatorios nacionales en el ámbito de reducción de la demanda y necesidades de investigación en la materia: experiencia desde la CICAD/OEA y caso de Chile. o Rol de los observatorios nacionales en el ámbito del control de la oferta: evaluación de la efectividad de las acciones de reducción de la oferta de drogas: casos de Chile, México y Colombia. - Avances del proyecto de descentralización de las políticas de drogas en los países andinos: rol de los observatorios nacionales para el desarrollo de estudios situacionales sobre consumo en el ámbito local: experiencia de Ecuador. - Estrategias comunicacionales para la entrega de información de estudios e investigaciones sobre drogas: casos de Ecuador y Chile. - Evaluación del rol de los observatorios ante el proceso del Mecanismo de Evaluación Multilateral (MEM). Fortalezas y debilidades de los observatorios nacionales detectadas por el MEM. - Estado de situación del Sistema Estadístico Uniforme sobre Control de la Oferta (CICDAT). - Principales hallazgos de los estudios nacionales sobre consumo de drogas en población general en Centroamérica: Casos de Nicaragua, El Salvador y Guatemala. - Principales hallazgos de los estudios sobre consumo de drogas en estudiantes de secundaria: Casos de Honduras, Costa Rica, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Uruguay, Bolivia, Ecuador, Perú, Paraguay y Venezuela. - Estudio comparativo sobre consumo de drogas en estudiantes de secundaria en Sudamérica. Resultados y posibles sesgos. - Directrices para la cooperación entre la National Hispanic Science Network de NIDA (EEUU) y las universidades latinoamericanas en materia de investigación sobre drogas. - Resultados del estudio de costos sociales y económicos del problema de las drogas en diversos países de Latinoamérica: casos de México, Argentina, Chile y Colombia. - Encuestas nacionales sobre consumo en población general y en estudiantes de secundaria en España. - Estudios epidemiológicos sobre drogas en otros países: o Estados Unidos: encuestas en población general y en población escolar. Indicador de morbilidad. o México: situación del consumo de drogas. o Canadá: situación del consumo de drogas. - El consumo de sustancias inhalables en Brasil y políticas aplicadas para su abordaje. - El sistema integrado de información para la vigilancia epidemiológica: casos de México (SISVEA) y de Estados Unidos. - La red de universitaria de Brasil y su relación con la Secretaría Nacional Antidrogas (SENAD). - Proyectos futuros del Observatorio Interamericano de Drogas (OID): o Encuestas sobre consumo en escolares de secundaria.

o Encuestas sobre consumo en universitarios. o Estudios sobre consumo en cárceles. o Consumo en jóvenes no escolarizados. o Capacitación. Adicionalmente, investigadores latinoamericanos sobre el fenómeno de las drogas adscritos al ámbito universitario participaron en la reunión y en sesiones paralelas para la constitución de la Red Latinoamericana de Investigadores en Drogas (REDLA) y presentaron a las delegaciones nacionales los resultados de dichas reuniones. Conclusiones 1. III Encuentro Iberoamericano de Observatorios Nacionales de Drogas 1.1. Rol de los Observatorios en el entorno de las políticas nacionales sobre drogas. Los participantes reconocen el esfuerzo y entusiasmo que los países iberoamericanos han demostrado en los últimos años en el desarrollo y consolidación de los sistemas nacionales de información e investigación sobre drogas. La creciente generación de información, especialmente sobre el ámbito de la demanda de drogas lícitas e ilícitas, está facilitando la comprensión general del fenómeno en cada país y sirve de orientación necesaria para la planificación responsable y la implementación de las políticas nacionales de drogas. 1.2. Herramientas para la comprensión del fenómeno de drogas La mayoría de los observatorios nacionales han alcanzado una etapa inicial de madurez que incluye la generación de datos nacionales básicos sobre varios de los aspectos del fenómeno de drogas. La celebración de series de encuestas nacionales que monitorean los niveles y características del consumo de drogas en la población general y en la población escolar suponen una línea de base adecuada para disponer de datos generales que ayuden a la comprensión del escenario nacional sobre consumo de drogas. Sin embargo, este fortalecimiento inicial de los sistemas nacionales de información e investigación debe completarse con el surgimiento de nuevas líneas de trabajo que integren una mirada más completa y contrastada de la realidad de las drogas en todos los niveles de actuación del sector público. Por las características del fenómeno y por las dificultades propias de la generación y análisis de la información sobre drogas, las actuales herramientas de información e investigación sobre drogas son insuficientes para dar una visión completa de las dinámicas del problema. Por ello, los observatorios nacionales deberían esforzarse por incorporar elementos de información e investigación que permitan un análisis más profundo y una interpretación más exacta.

Por un lado, es necesario que los observatorios desarrollen en su quehacer una mirada comprensiva más amplia hacia la explicación del fenómeno, incorporando información que incluya aspectos más cualitativos, así como aquella procedente de otras disciplinas relacionadas, tales como la sociología, la antropología, la economía o la geopolítica, entre otras. En este sentido, hay que destacar los esfuerzos realizados por varios países para el desarrollo de estudios específicos y de metodologías para la estimación de los costos económicos y sociales de las drogas, los cuales han producido resultados y estimaciones de gran interés. Para lograr esta mirada más completa, es necesario que los observatorios sean capaces de generar alianzas estratégicas con instituciones de investigación y universidades para el desarrollo de investigaciones específicas sobre aspectos más concretos y complejos del fenómeno de las drogas en el país. Adicionalmente, debido a las características específicas de la realidad de drogas en las distintas comunidades, es necesario que los observatorios nacionales incorporen metodologías lo suficientemente adecuadas, en términos de rapidez, precisión y costo, para realizar una lectura adecuada de los distintos aspectos del problema en los diferentes ámbitos territoriales, tanto en el nivel intermedio como en los ámbitos local y distrital. El desarrollo de estudios diagnósticos territoriales situacionales sobre el consumo de drogas, que incorporen tanto aspectos cualitativos como información cuantitativa, es necesario, igualmente, antes de iniciar procesos de planificación e implementación de las políticas territoriales de drogas. En aquellos países en los que la estructura política, territorial y administrativa, así como el desarrollo de su Observatorio, lo permita, podría plantearse el desarrollo de observatorios territoriales de drogas (en el nivel intermedio o en el municipal) que sean capaces de estudiar la realidad de las drogas de manera más precisa y cercana a los problemas en su ámbito territorial. El Observatorio Interamericano sobre Drogas de la CICAD/OEA está preparando, en colaboración con el Observatorio Europeo de Drogas y Toxicomanías (OEDT) un manual dirigido a los responsables de observatorios nacionales para facilitar su desarrollo y consolidación, sirviendo de guía metodológica básica y referencial en el ámbito de sus responsabilidades. Este manual tendrá en cuenta las particularidades de los observatorios nacionales y de su entorno institucional y temático, los cuales no son homogéneos en todos los países. Encuestas sobre consumo de drogas en escolares de secundaria Durante los últimos dos años, se han llevado a cabo encuestas sobre el consumo de drogas en estudiantes de secundaria en gran parte de los países latinoamericanos, la mayoría con la asistencia técnica y financiera de la CICAD/OEA y de la ONUDD y bajo los lineamientos metodológicos del SIDUC (sistema unificado de estadísticas sobre consumo de drogas de CICAD/OEA). Este hecho ha permitido, por primera vez, disponer de datos nacionales comparables y construir un panorama del consumo de drogas en estudiantes en gran parte de Latinoamérica.

Dentro de los resultados de estos estudios, se constatan algunos datos transversales a casi todos los países participantes: - Elevado consumo de alcohol entre los niños y jóvenes. - Relación directa entre el grado de involucramiento de las familias y la prevalencia de consumo de drogas de los estudiantes. - Relación directa entre el desempeño del alumno en la escuela y la prevalencia de consumo de drogas de los estudiantes. - En países con baja prevalencia de consumo de drogas ilícitas, aparecen importantes índices de consumo de drogas lícitas (tranquilizantes y estimulantes sin prescripción médica). Esta realidad del consumo de drogas ilícitas debiera ser tomada en cuenta a la hora de: Valorar de la pertinencia o no de la puesta en marcha de programas de prevención y de sus modalidades. Efectuar evaluaciones y sus subsiguientes recomendaciones a los Estados participantes en el marco del Mecanismo de Evaluación Multilateral de la CICAD/OEA. Entre estos resultados, preocupa el elevado consumo de alcohol. Este hecho se evidencia en todos los estudios sobre consumo, tanto en población general como en población joven, realizados en Latinoamérica. Sin embargo, las acciones encaminadas a la reducción del consumo de alcohol no han sido lo suficientemente importantes como para revertir las tendencias de consumo y siguen constituyendo una asignatura pendiente de las autoridades nacionales de salud y/o drogas. Los participantes recomiendan que este aspecto en particular sea debatido en el marco de la próxima reunión del plenario de la CICAD/OEA, que tendrá lugar en el mes de mayo de 2007 en Brasil. En relación a este punto, sería deseable que en la presentación de los resultados de las encuestas de estudiantes, los observatorios nacionales realizasen una puntualización formal y no hablen del alcohol ni del tabaco como drogas legales, ya que la venta a menores es ilícita en todos los países. Por otro lado, estos estudios ofrecen datos básicos que actualizarán y completarán la información necesaria para el diseño de las políticas y programas nacionales de reducción de la demanda, al menos en sus aspectos relacionados con la prevención destinada a niños y jóvenes. Sin embargo, es necesario que los observatorios tengan en cuenta que estos estudios no cubren datos sobre consumo de la población joven no escolarizada, muy importante en algunos países de la región. Estos estudios deberían repetirse con regularidad para permitir el seguimiento al consumo en jóvenes y establecer tendencias temporales en el conjunto de indicadores y variables que contienen. El conocimiento de las tendencias de los consumos permitirá realizar una mejor lectura de la realidad y evitar el establecimiento de objetivos políticos o estratégicos que no se corresponden con la realidad del fenómeno en el país ni con su evolución natural a lo largo del tiempo. El rol de los observatorios no debe limitarse a la constatación de los hechos sino de construir modelos descriptivos y explicativos,

ofreciendo información fundamental para su transformación y mejora. La idea es obtener más luz sobre la relación causal entre consumo y factores de riesgo bio-psicosociales que facilite el diseño de programas de prevención más efectivos y adaptados a contextos específicos. Por otro lado, se evidenciaron algunas carencias que estos estudios deberían ir completando en sucesivas ediciones. Entre los elementos que podrían mejorarse se encuentra la necesidad de llevar a cabo una identificación de las diferentes clases de consumo (dependiente, excesivo, de riesgo, social) así como un estudio de los diferentes factores psico-sociales susceptibles de modificarse y, por ende, de ser objeto de actuaciones específicas que emanen de la política de drogas. Sistema Estadístico Uniforme sobre el Área del Control de la Oferta (CICDAT) Se presentó en la reunión el estado de situación del Sistema Estadístico Uniforme sobre el Área del Control de la Oferta (CICDAT). Su aplicación informática (software) para la recolección de información se encuentra lista para su utilización. A este respecto, se reiteró el apoyo del OID para que los países realicen seminarios nacionales de coordinación intersectorial con las diferentes instituciones nacionales que producen información sobre la oferta de drogas. Los participantes reiteraron su interés de seguir aportando información al Sistema y acordaron enviar su información con una periodicidad anual como mínimo y, a más tardar, al final del mes de Marzo de cada año. 1.3. Difusión de la información Los observatorios actúan en el ciclo completo de información sobre drogas, desde la generación y recolección de datos, su análisis, interpretación y difusión. La difusión adecuada de la información es la última etapa de este proceso y tan importante como las anteriores, debido a las consecuencias que tiene un tratamiento adecuado o inadecuado de la información sobre la percepción del fenómeno por parte de la opinión pública y del resto de destinatarios de la información generada en los observatorios. Los observatorios nacionales deben convertirse en un referente de información e investigación sobre drogas para nuestras sociedades, evitando que tanto las instituciones nacionales como la opinión pública sigan interpretando la realidad desde posturas de negación del problema o de alarma social. 2. La Red Latinoamericana de Investigadores en Drogas Paralelamente al III Encuentro de Observatorios, se celebró una reunión en la que participaron investigadores de diversas universidades latinoamericanas y representantes del OID y de NIDA para la creación de la Red Latinoamericana de Investigadores en Drogas (REDLA). Las conclusiones de esta reunión fueron las siguientes:

Descripción del REDLA Es un grupo de investigadores académicos que comparten intereses en desarrollar investigación en drogas y que tienen su ámbito de acción en Latinoamérica. Misión REDLA Reducir la carga social de las drogas mediante la investigación científica. Objetivo General Desarrollar investigación en drogas a través de vinculaciones entre investigadores académicos en respuesta a las necesidades nacionales y regionales en Latinoamérica para generar prácticas y políticas públicas basadas en evidencia científica. Objetivos específicos. 1. Realizar el diagnóstico de la investigación epidemiológica en drogas en países que participan de la REDLA, en una primera fase. 2. Realizar análisis secundarios de bases de datos epidemiológicas disponibles en los países de la REDLA y publicar los resultados. 3. Realizar una propuesta de colaboración entre investigadores de la REDLA y de los EEUU. 4. Desarrollar un sistema epidemiológico de alerta temprana. 5. Fortalecer la formación de investigadores en epidemiología de las drogas en los países REDLA. 6. Elaborar proyectos de investigación epidemiológica. Agradecimientos Las delegaciones de los 21 países participantes expresan su agradecimiento a la CICAD/OEA y a la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas de España, así como a la Agencia Española de Cooperación Internacional y al Centro de Formación de la Cooperación Española de Cartagena de Indias, por el apoyo constante que brindan a los esfuerzos para el desarrollo de los Observatorios Nacionales y el fortalecimiento de los sistemas nacionales de respuesta al fenómeno de las drogas. En la ciudad de Cartagena de Indias, Departamento de Bolívar, Colombia, a quince de diciembre de dos mil seis.