4. ROMANTICLÁSICOS. ESO Bachillerato. Responsable CARÁCTER DE LA TAREA

Documentos relacionados
1. ANTOLOGÍA DE AUTORES, OBRAS DE LAS ETAPAS DE NUESTRA LITERATURA.

10. ACTIVIDAD ABIERTA Clásicos universales.

4. MODERNICLÁSICOS. Moderniclásicos. ESO Bachillerato

5. ILUSTRACLÁSICOS TÍTULO DE LA ACTIVIDAD. Ilustraclásicos. ESO Bachillerato. Responsable CARÁCTER DE LA TAREA

5. ILUSTRACLÁSICOS. Ilustraclásicos. ESO Bachillerato CARÁCTER DE LA TAREA

9. LOS TÓPICOS LITERARIOS EN LOS AUTORES ANDALUCES.

1. ILÍADA, ODISEA Y ENEIDA: LOS ORÍGENES.

8. HISPANOAMERICLÁSICOS II

8. HISPANOAMERICLÁSICOS I

3. RENACICLÁSICOS TÍTULO DE LA ACTIVIDAD. Renaciclásicos. ESO Bachillerato. Responsable CARÁCTER DE LA TAREA

3. Los autores del 27.

4. BARROCLÁSICOS. Barroclásicos. ESO Bachillerato CARÁCTER DE LA TAREA

5.BÉCQUER: ENTRE HEINE Y LAS COPLAS ANDALUZAS.

1. El mundo arábigo-andalusí: Ibn Hazm, ibn Quzman, Al-Mutamid.

3. Poesía andaluza de los Siglos de Oro.

6. LEONARDO DA VINCI

6. LA VISIÓN ROMÁNTICA SOBRE ANDALUCÍA: MERIMÉ, BIZET E IRVING.

4. LA MITOLOGÍA CLÁSICA EN LA LITERATURA, LA PINTURA Y LA MÚSICA.

7. LOS GÉNEROS Y SUBGÉNEROS LITERARIOS CLÁSICOS

LOS ESTRADOS LECTORES

PASEOS LITERARIOS. (Equipo de coordinación pedagógica) Paseos literarios- PROGRAMA CLÁSICOS ESCOLARES 15/16

7. FEDERICO GARCÍA LORCA Y MANUEL DE FALLA. LITERATURA Y MÚSICA.

2. LOS TEATROS NACIONALES DE ESPAÑA, FRANCIA E INGLATERRA

DÍA MUNDIAL DE LA POESÍA

PERIÓDICOS LITERARIOS

9. LOS TÓPICOS LITERARIOS UNIVERSALES

EXPOSICIONES INTERDISCIPLINARES Y TEMÁTICAS: PINTURA, LITERATURA Y MÚSICA.

Castilla y León ASIGNATURA: COMENTARIO DE TEXTO (LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA) PROGRAMA

PROGRAMA DE REFUERZO DE LA MATERIA PENDIENTE 2º BACHILLERATO.

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO

3. CERVANTES Y SHAKESPEARE

INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA CASTELLANA

TAREAS DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE CURSO ESCOLAR: 2015/2016

8. RAFAEL ALBERTI, Sobre los ángeles, Una exposición pictórica.

Literatura Universal. Estructura de la prueba. Estructura de la prueba. Objetivos, contenidos y criterios de evaluación

4. EL TEATRO ROMÁNTICO EN ESPAÑA: EL DUQUE DE RIVAS, GARCÍA GUTIÉREZ, JOSÉ ZORRILLA

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA

COLEGIO SANTO DOMINGO NAVIA

LITERATURA UNIVERSAL: 1º DE BACHILLERATO

Bloque 2. Los grandes períodos y movimientos de la literatura universal

ANTOLOGÍAS y CANCIONERO DE AMOR

CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ESO JUNIO 2016 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º DE LA ESO

YINCANA 1 LITERARIA. (Equipo de coordinación pedagógica) Yincana literaria- Programa Clásicos Escolares 15/16

PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO

PLAN DE ACTUACIÓN DEL CENTRO Clásicos escolares 16/17

perfil de materia LENGUA CASTELLANA Y LIERATURA LITERATURA UNIVERSAL (BACHILLERATO) Curso escolar 2017/18

1º ESO LENGUA. Unidades lingüísticas (17-18). Morfemas ( ).

RECUPERACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º ESO

Ilustración y Romanticismo

Historia del Arte 2º Bachillerato. Criterios de evaluación 1

A/ Emilio Orozco Díaz LA LITERATURA EN ANDALUCÍA (DE NEBRIJA A GANIVET) Edición, introducción y anotaciones de José Lara Garrido

TÍTULO: UNA HISTORIA DE CUENTOS

Certamen de Navegantes literarios

CONTENIDOS MÍNIMOS LENGUA CASTELLANA. PRIMERO DE ESO

PROGRAMACIÓN DOCENTE. Sexto de Educación Primaria. CONOCIMIENTO APLICADO. CEIP JOAQUIN CARRION - SAN JAVIER. página 1 / 17

Características generales

ETAPA: BACHILLERATO DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

El Romanticismo surge en Europa a principios del siglo XIX como reacción contra la Revolución Francesa, contra cuyas idea se posiciona

PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PRIMA MEDIA A-B-C. Sexto de primaria CURSO Angela Prinetti Valentina Gómez Jesús Ortega

Qué vamos a aprender en este tema? El Neoclasicismo. El Romanticismo. Periodismo y costumbrismo.

ÍNDICE BLOQUE 1: LINGÜÍSTICA Y COMUNICACIÓN - SUPUESTO 1 (TEMA 1: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN. COMPETENCIA LINGÜÍSTICA Y BLOQUE 2: VARIEDADES LINGÜÍSTICAS

LITERATURA UNIVERSAL INTRODUCCIÓN

CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LA MATERIA LITERATURA UNIVERSAL DE 1º DE BACHILLERATO. CURSO 2016/17

IES ICHASAGUA. DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

5.BÉCQUER: ENTRE HEINE Y LAS COPLAS ANDALUZAS.

Jornada sobre Competencias Clave con Grupos de Trabajo del Área Lingüística

LA NARRATIVA ESPAÑOLA EN LA PRENSA ESTADOUNIDENSE Hallazgos, promoción, publicación y crítica ( )

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º BACHILLERATO

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DOCENTE. Segundo de Educación Primaria. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. CEIP JOAQUIN CARRION - SAN JAVIER.

CONTENIDO DETALLADO: MOVIMIENTOS LITERARIOS

El Romanticismo es un movimiento cultural y artístico, nacido en Alemania e Inglaterra a comienzos del siglo XIX, cuyas características son:

Unidad 12. BACHILLERATO Lengua y Literatura 1 Programación

FICHA DE AMPLIACIÓN El género narrativo

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LITERATURA UNIVERSAL 2º DE BACHILLERATO

Géneros Literarios. (características generales)

Textos literarios. Poesía, Novela, Teatro y Ensayo

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Literatura Española del Siglo XIX" Grupo: GRUPO 3(969228) Titulacion: Grado en Filología Hispánica Curso:

Trabajando por proyectos. 4. Programación de contenidos y criterios de evaluación

Unidad Didáctica Integrada (U.D.I.) : EL GUIÑOL DE DON QUIJOTE DE LA MANCHA Competencias Clave en Extremadura : Ceip San José de Calasanz (Badajoz)

DISTRIBUCIÓ DE CONTINGUTS PER TRIMESTRES

GLORIA FUERTES COCINAMOS POEMAS

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Literatura Española del Siglo XIX" Grupo: GRUPO 3(969228) Titulacion: Grado en Filología Hispánica Curso:

LA COLECCIÓN LA LLAVE MAESTRA

UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA - PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO - CURSO

Biblioteca de recursos. Descargado desde

UNIDAD 1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES SUGERENCIAS METODOLOGICAS CRITERIOS DE EVALUACION RECURSOS SUGERIDOS -Dar opiniones

ETAPA: BACHILLERATO NIVEL: BACHILLERATO MATERIA: 2º LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA OBJETIVOS

MEDIDAS EDUCATIVAS DE APOYO Y ORIENTACIÓN

Transcripción:

4. ROMANTICLÁSICOS TÍTULO DE LA ACTIVIDAD Romanticlásicos Nivel educativo sugerido Responsable 5º 6º Primaria ESO Bachillerato CARÁCTER DE LA TAREA MATERIA INTERDISCIPLINAR TRABAJO POR PROYECTOS El profesor de una materia organiza la actividad, el proyecto o la tarea. Ese profesor es el encargado de diseñar las actividades, las estrategias, la metodología y la difusión de las actividades realizadas. Tiene libertad para abordar la actividad asociada a su materia, sea cual sea su naturaleza. Participan distintas materias con diversas actividades por lo que es proclive a usar una metodología basada en el trabajo por proyectos o tareas. Cada materia propondrá una tarea a los alumnos que, sumada, a la del resto de participantes, conformarán un proyecto conjunto. En esta actividad, podrían participar profesores de CCSS (periodo histórico del Romanticismo, características del arte Romántico, la historia del XIX), Música (la música de la época romántica), Lengua y Literatura (la tradición literaria del Romanticismo a través de los géneros literarios españoles y europeos), CCNN y Matemáticas (el desarrollo de la ciencia en el 1

CURRÍCULUM INTEGRADO DE LAS LENGUAS siglo XIX), Filosofía (el pensamiento decimonónico), EPV (la pintura del Romanticismo y la época romántica, costumbrismo), por ejemplo. Si el centro es bilingüe y desarrolla el Currículum Integrado de las Lenguas, esos profesores pueden tomar este asunto como tópico o foco de atención y desarrollar actividades, desde las materias y lenguas implicadas, para acerca el mundo de los Romanticlásicos a los alumnos como patrimonio artístico. INTRODUCCIÓN GENERAL Finalidad de la actividad y sugerencias didácticas La actividad propuesta pretende acercar el mundo de los clásicos escolares del Romanticismo, nuestros romanticlásicos. Esta actividad ofrece un compendio de clásicos escolares de todos los géneros literarios que se han consagrado en la historia de la literatura y de la cultura hispánica del Romanticismo, a través de las figuras y las obras de los principales autores españoles de este periodo, entre los que podemos contar a Galdós, Zorilla, Juan Valera, Clarín o Bécquer, Espronceda, Larra entre otros, como figuras principales. Entendemos aquí Romanticismo como un movimiento que incluye el Realismo y el Naturalismo literarios, esto es, toda la literatura desarrollada en desde las primeras décadas del siglo XIX hasta las finales del XIX; incluimos el romanticismo tardío de Bécquer y Rosalía de Castro. Por tanto, entendemos, en esquema, que para esta actividad podéis tomar el siguiente esquema: a) Prosa: incluida la prosa histórica, científica, de costumbres y el periodismo de Larra. Como dijimos anteriormente, incluimos el Realismo de Galdós, con Fortunata y Jacinta, y el Naturalismo de Clarín, con La Regenta, entre otros, como Juan Valera, con Pepita Jiménez. b) Lírica: desde Espronceda hasta el tardo romanticismo de Bécquer. c) Teatro: con el Duque de Rivas, Don Álvaro o la fuerza del sino hasta Don Juan de Zorilla. El estreno de Don Álvaro en 1835 desató una enconada reacción por parte de los clasicistas, que atacaron la obra. Contra los excesos románticos proliferaron también famosas sátiras como las de Larra ("El casarse pronto y mal"), Gorostiza ("Contigo pan y cebolla"), Bretón de los Herreros ("Todo es farsa en este mundo") y Mesonero Romanos ("El romanticismo y los románticos"). Se satiriza al romántico tal y como la moda lo había caracterizado: melenudo, ojeroso, pálido, 2

leyendo versos a la luna. El romanticismo reaccionó contra la rígida separación de géneros clasicista en nombre de la libertad y la naturalidad. Se proclamó el derecho a mezclar los géneros y se negaron las reglas que querían encauzar el genio. Se consagró el relativismo como principio fundamental de la creación literaria. En el teatro se puso de moda el drama, en el que se funden elementos trágicos y cómicos; se toleró en él la poesía lírica; se mezcló prosa y verso y sólo solía respetarse la unidad de acción. En poesía se mezcló también el tono serio con el festivo, introduciendo la ironía como recurso apto para expresar el desengaño romántico. Se experimentó con la métrica y se aceptaron todo tipo de palabras, incluso las consideradas antipoéticas o vulgares. Espronceda cultivó el diálogo dramático en sus poemas narrativos, y sus héroes épicos ya no tenían por qué ser aristócratas: podían pertenecer al pueblo. Los románticos inventaron el fragmento, expansión espontánea del alma del artista desgajada de todo cuerpo unitario. Por su parte, en España el Realismo caló con suma facilidad, ya que existía un precedente en las novelas picarescas y en El Quijote. Alcanzó su máximo esplendor en la segunda mitad del siglo XIX (Juan Valera, Pereda y Galdós), aunque sin llegar al punto de rigurosidad de los cánones establecidos por la escuela de Balzac. Así las cosas, la novela realista refleja generalmente ambientes regionales, como Pereda en Cantabria, Juan Valera en Andalucía, Clarín en Asturias, etc. Esta generación está formada por una serie de escritores considerada nueva clase nacional. El periodo de máxima coincidencia como generación tuvo lugar en la década de los ochenta. Dicha generación la integran: Pedro Antonio de Alarcón, José María de Pereda, Benito Pérez Galdós, Juan Valera, Leopoldo Alas Clarín, Emilia Pardo Bazán y Armando Palacio Valdés. Lejana de nuestra realidad nos pueden resultar los clásicos románticos, pero siempre encontraremos en ellos los temas permanentes en el hombre: el amor, el paso del tiempo, la fugacidad de la vida o la amistad. Sin embargo, estamos seguros de que con vuestra participación plantearéis a los alumnos actividades que harán, de nuestros romanticlásicos, una experiencia que estará en la vida de estos alumnos como un aprendizaje de por vida. Muchas de estas obras, como El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, han sido llevadas al cine, a la pintura y, en muchos casos, se han convertido en referentes para autores posteriores. Te atreves a revivirlos ahora en las aulas, con las nuevas posibilidades didácticas? 3

Obras, autores, textos Sugerencias didácticas para los Romanticlásicos Actividades y propuestas LÍRICA ROMÁNTICA Espronceda Bécquer Rosalía de Castro 1. Realiza una antología de los textos (wiki, sites) más representativos de la lírica romántica en todas sus vertientes. 2. Trabaja en un proyecto que comprenda distintas facetas de la cultura romántica: la literatura, la ciencia, la música, la pintura. 3. Despliega tableros multimedia, como Padlet, con imágenes, archivos sonoros y vídeos relativos a las tendencias líricas del Romanticismo. 4. Una antología de los subgéneros clásicos (oda, elegía, égloga, epístola) literarias desde su nacimiento en la literatura clásica hasta la literatura actual, pasando por el desarrollo romántico. 5. Recitado de los textos líricos románticos en los estrados lectores. 6. Confecciona un mini clásicos con poemas románticos o con las composiciones más señeras; realiza marcapáginas con versos de estos autores. 7. Graba en un podcast (Audacity o Spreaker) algunos poemas representativos utilizando música de la época o adecuada para ello. 8. Exposición literario pictórica. Escoges pinturas románticas, que expresen el paso del tiempo, la llegada de la muerte, la alegoría de la vida y vincularlo a versos concretos del escritor. Te sugerimos pintores románticos y de la época. 9. Presenta (slideshare, scribd, issuu, prezi) un compendio con todos los elementos capitales del género lírico de la época. 10. Edita un bibliotráiler que dé respuesta a Por qué leer los poemas de Bécquer? Puedes hacerlo sobre algunas de las obras románticas, sobre uno de los autores u obras concretas o cualquier aspecto de las mismas. Incluye argumentos, temas, música, imágenes, fragmentos de vídeos, lecturas para construir el vídeo. 11. Crea una tirada cómica (Pixton) utilizando uno o varios textos de estos romanticlásicos. 12. Edita un periódico con el romanticlásico de la lírica más adecuado y sugerente. Construye un periódico (si es digital, puedes utilizar calameo, issuu, padlet) utilizando todos los recursos que te ofrece el clásico seleccionado: intervenciones cruciales, la muerte o el nacimiento de un personaje, lo que sucede en un lugar o el desenlace de un pasaje esencial de la obra. También puede añadir noticias relacionadas con la edición de la obra, el autor, la influencia posterior, las versiones cinematográficas o pictóricas. 13. Crea una línea del tiempo con Dipity o en mural de papel con el devenir de las obras y autores de este periodo y este género romántico. 4

1. Realiza una antología con los textos más representativos de los libros mencionados. 2. Trabaja en un proyecto que comprenda distintas facetas de la cultura barroca y de la figura de alguno de los aspectos de estas obras que abarcan la totalidad del siglo XIX español. Puedes utilizar una obra de Juan Valera, por ejemplo, autor andaluz: o el Madrid de Galdós en Fortunata y Jacinta. 3. Realiza murales multimedia, como Padlet, con imágenes, archivos sonoros y vídeos relativos a los textos de la obra o el autor que hayas seleccionado. 4. Graba en un podcast (Audacity o Spreaker) algunos fragmentos de la obra. Puedes incluir música. LA NARRATIVA ROMÁNTICA Realismo y Naturalismo Galdós (Fortunata y Jacinta) Clarín (La Regenta) Prosa histórica, científica, de costumbre, periodismo de Larra) 5. Dramatiza los pasajes más conocidos de la obra: establece los diálogos. 6. Desarrolla un cinefórum apoyándote en las versiones cinematográficas de la obra, una actividad que vincula la Literatura y el Cine, como sucede con La Regenta. 7. Edita un bibliotráiler que dé respuesta a Por qué leer la obra de Galdós? Incluye argumentos, temas, música, imágenes, fragmentos de vídeos, lecturas para construir el vídeo. 8. Crea una tirada cómica (Pixton) utilizando uno o varios textos de estos autores u obras. 9. Edita un periódico con el romanticlásico. Construye un periódico (si es digital, puedes utilizar calameo, issuu, padlet) utilizando todos los recursos que te ofrece el clásico seleccionado: capítulos de la obra, pasajes emocionantes, intervenciones cruciales, la muerte o el nacimiento de un personaje, lo que sucede en un lugar o el desenlace de un pasaje esencial de la obra. También puede añadir noticias relacionadas con la edición de la obra, el autor, la influencia posterior, las versiones cinematográficas o pictóricas. 10. Crea una línea del tiempo con Dipity o en mural de papel con el devenir de las obras y autores de este periodo y este género romántico. EL TEATRO ROMÁNTICO Duque de Rivas Zorilla 1. Realiza una antología de las escenas más representativas de las obras de estos autores. 2. Trabaja en un proyecto que comprenda distintas facetas del teatro romántico: origen, causas, transmisión, época histórica, influencias. 3. Construye tableros multimedia, como Padlet, con imágenes de los personajes de la obra, escenas, música romántica. 4. Dramatización de los textos en estrados lectores; puede utilizar pasajes de la conocida obra Don Juan de Zorilla. 5. Graba en un podcast (Audacity o Spreaker) con algunas escenas dramatizadas. 6. Edita un bibliotráiler que dé respuesta a Por qué leer Don Juan tenorio? Incluye argumentos, temas, música, imágenes, fragmentos de vídeos, lecturas para construir el vídeo. 7. Crea una tirada cómica (Pixton) utilizando uno o varios textos de estas obras. 8. Edita un periódico con el romanticlásico que hayas escogido. Construye un periódico (si es digital, puedes utilizar calameo, issuu, padlet) utilizando todos los recursos que te ofrece el clásico seleccionado: escenas de la obra, pasajes 5

emocionantes, intervenciones cruciales, la muerte o el nacimiento de un personaje, lo que sucede en un lugar o el desenlace de un pasaje esencial de la obra. También puede añadir noticias relacionadas con la edición de la obra, el autor, la influencia posterior, las versiones cinematográficas o pictóricas. 9. Crea una línea del tiempo con Dipity o en mural de papel con el devenir de las obras y autores de este periodo y este género romántico. A todas estas propuestas puedes sumar cualquier otra sugerida por el programa 6

OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD 1. Acercar el mundo del Romanticismo a través de sus clásicos al mundo actual del alumnado. 2. Conocer los principales rasgos de los clásicos románticos para poder reflexionar sobre la realidad actual atendiendo a la diversidad de géneros literarios. 3. Entender las manifestaciones artísticas de todos los periodos con sus particularidades culturales. 4. Leer y disfrutar con la lectura de los fragmentos, los pasajes de los clásicos románticos de la lírica popular, culta, la narrativa y el teatro nacional. 4. Trabajar en equipo e individualmente, fomentar el trabajo cooperativo, multidisciplinar utilizando las herramientas TIC y la coevaluación de los alumnos. 5. Difundir los trabajos realizados con los recursos digitales de los textos, obras o autores seleccionados. COMPETENCIAS CLAVE 1 CL CMCT CD CAA CSC CSIEE CCEC x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x PARTICIPANTES En esta sección consignamos qué profesores serán los implicados y qué materias y actividades desarrollarán con respecto a la actividad. PROFESORES MATERIAS Y ACTIVIDADES GRUPOS 1 Utilizamos las siglas que establecimos en páginas anteriores. 7

CONEXIÓN CURRICULAR (Primaria) Área de Lengua castellana y Literatura. Tercer Ciclo 2. Bloques de contenidos Contenidos Criterios de evaluación Competencias O. área y etapa BLOQUE 1 1.6 3.2 1.9 3.4 2.1 3.8 BLOQUE 2 2.5 3.6 2.7 3.9 2.8 3.7 BLOQUE 3 3.4 3.10 5.1 BLOQUE 5 5.2 5.3 5.4 5.5 5.6 5.7 3.14 2 Te ofrecemos un ejemplo de conexión curricular para el área de lengua castellana y Literatura en Tercer Ciclo. Si perteneces a otra área puedes utilizar este modelo para realizar extraer aquellos elementos curriculares que se desarrollan en la actividad. La concreción curricular es la siguiente: LOE, Ley 8 ; RD ; ORDEN ECD 65/ y Orden de Andalucía. Esta propuesta parte de la Orden. 8

CONEXIÓN CURRICULAR (Secundaria) Lengua castellana y Literatura. 3 C. CLAVE O. CONTENIDOS ETAPA CL CMCT CD CAA CSC CSIEE CCEC x x x x x (1º Ciclo ESO) Bloque 4. Educación B E H J L Literaria. Aproximación a los géneros literarios y a las obras más representativas de la literatura española de la Edad Media al Siglo de Oro a través de la lectura y explicación de fragmentos significativos y, en su caso, textos completos. -Introducción a la literatura a través de los textos. Consulta y utilización de fuentes y recursos variados de información para la realización de trabajos. CRIT. EVAL. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Criterio relacionado con el contenido Estándares conectados con los criterios. 5. Comprender textos literarios representativos de la 5.1. Expresa la relación que existe literatura de la Edad Media al Siglo de Oro reconociendo entre el contenido de la obra, la la intención del autor, relacionando su contenido y su intención del autor y el contexto y la forma con los contextos socioculturales y literarios de la pervivencia de temas y formas, época, identificando el tema, reconociendo la evolución de emitiendo juicios personales razonados. algunos tópicos y formas literarias y expresando esa relación con juicios personales razonados. 7. Consultar y citar adecuadamente fuentes de información variadas, para realizar un trabajo académico en soporte papel o digital sobre un tema del currículo de literatura, adoptando un punto de vista crítico y personal y utilizando las tecnologías de la información. 7.1.Aporta en sus trabajos escritos u orales conclusiones y puntos de vista personales y críticos sobre las obras literarias estudiadas, expresándose con rigor, claridad y coherencia. 7.2 Utiliza recursos variados de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para la realización de sus trabajos académicos. ACTIVIDAD DE CARÁCTER INTERDISCIPLINAR O CURRÍCULUM INTEGRADO DE LAS LENGUAS 3 Te ofrecemos un ejemplo de conexión curricular para la materia de Lengua castellana y Literatura. Si perteneces a otra área puedes utilizar este modelo para realizar y extraer aquellos elementos curriculares que se desarrollan en la actividad. En el caso de un curso en que siga vigente la LOE, tan solo debemos eliminar los estándares de aprendizaje y utilizar ocho competencias en lugar de siete. 9

LENGUA CCSS FRANCÉS O. ETAPA Cada materia escoge los objetivos de la etapa que considere.. C. CLAVE CL Marcamos las competencias que vamos a desarrollar con la actividad. CMCT CD CAA CSC CSIEE CCEC CRIT. EVAL. Al igual que en la ficha anterior, establecemos los criterios de evaluación ESTÁNDARES CONTENIDOS ACTIVIDADES CONCRETAS Con ellos, los estándares y los contenidos. Detallamos qué actividad propone cada materia. METODOLOGÍA TEMPORIZACIÓN. RECURSOS. Indicamos el número de sesiones y los recursos. Una breve explicación de la metodología escogida para la actividad. 10

AGRUPAMIENTO. TEMPORIZACIÓN. MATERIALES. Como hemos apuntado al comienzo de la actividad, sugerimos distintas metodologías, establecidas en nuestro programa, para el desarrollo de las actividades; dependiendo de la metodología seleccionada, podremos agrupar a los alumnos de una u otra forma y organizar la evolución, presentación y evaluación de la misma. Puedes realizar un Trabajo por Proyectos siguiendo las indicaciones que te ofrecemos en el material de apoyo o bien puedes optar por una de las propuestas que te concretamos en el material de Procedimiento de apoyo al programa. RECURSOS TIC Herramientas y aplicaciones Dipity Padlet Wikis http://www.dipity.com/ https://es.padlet.com/ https://www.wikispaces.com/ sites https://sites.google.com/?hl=ca&pli=1 Recursos y materiales para las tareas Monográfico breve sobre el Romanticismo Haz clic aquí Material completo sobre la época romántica Haz clic aquí Realismo y Naturalismo en la novela española-juan Oleza Haz clic aquí Características generales de la época Haz clic aquí romántica y sus géneros literarios Literatura y artes en la época romántica Haz clic aquí 11

EVALUACIÓN AUTOEVALUACIÓN COEVALUACIÓN 1. En consonancia con el resto de las actividades del programa sugerimos que la evaluación se establezca tres momentos. 2. La evaluación del alumno mientras realiza las actividades encomendadas. Esta evaluación la dirige y completa el profesor. 3. La autoevaluación de los propios alumnos de sus aprendizajes. 4. La coevaluación entre el profesor y los alumnos, por ejemplo, cuando exponen sus trabajos oralmente. Para poder evaluar de una forma ajustada al trabajo en equipo, por proyectos, mediante tareas, en grupos aconsejamos el uso de las rúbricas de evaluación. Con ellas, todos estos aspectos quedarán reflejados y objetivamente establecidos con la intención de que se pueda medir el proceso de enseñanza y aprendizaje. En este sentido, los indicadores son las acciones concretas que los alumnos realizan y los apartados cuantificadores la gradación cualitativa de esas actividades. En las casillas de los indicadores, tendrían que aparecer acciones como: Utiliza, maneja con criterio las herramientas digitales (según la aplicación que se utilice) Explica oralmente define, argumenta (los aspectos importantes de la tarea, con cohesión, coherencia y adecuación); Busca (información, datos, elementos multimedia, etc. Evaluación Redacta, escribe, compone (textos referidos a la actividad); Trabaja, siguiendo las indicaciones (en equipo, individualmente); Respeta (las exposiciones de los compañeros); 12

Por tanto, en nuestra rúbrica de evaluación podemos incluir estos indicadores de trabajo concretados por la actividad concreta: qué busca, cómo trabaja, qué debe respetar, qué y cómo escribe, si explica y argumenta oralmente, qué herramienta digital ha utilizado y cómo ha sido el resultado, etc. INDICADORES 9-10 Excelente 1. Busca 7-8 Muy buena 5-6 Buena 0-4 Insuficiente 2. Trabaja 3. Respeta 4. Redacta, escribe, compone 5. Explica, define, argumenta 6. Usa, maneja, las herramientas digitales 7. 13

AUTORÍA TOMÁS RODRÍGUEZ REYES MARÍA DEL CARMEN GAVIRA DURÁN EDITA DIRECCIÓN GENERAL DE INNOVACIÓN CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN. JUNTA DE ANDALUCÍA 14