EL FOLKLORE, DEFINICIONES Y CARACTERÍSTICAS

Documentos relacionados
Nueva capa... LEE Y COMPRENDE, LUEGO RESPONDE LAS PREGUNTAS N 1, 2, 3 y 4: 1. Según la lectura, la acuarela se compone principalmente de:

UNIVERSIDAD NACIONAL ANDRÉS BELLO

TECNOLOGÍA 8 BÁSICO 2017

DEPARTAMENTO DE MÚSICA RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN

CUADERNO DEL ALUMNO EDUCACIÓN SECUNDARIA

TECNOLOGÍA 8 BÁSICO 2018

GRADUADO EN HISTORIA DEL ARTE (PLAN 2010)

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO Virtud orientación y ciencia

Unidad 8. Hakuna matata

PERFILES PARA EL AREA ARTISTICA

INDICE. EPIGRAFE - Luis Felipe Ramón y Rivera 11. PREFACIO- Isabel Aretz 13 OBJETIVOS DE LA OBRA 21 VOLUMEN I PRIMERA PARTE

Qué es el Patrimonio Cultural Inmaterial?

Círculo cromático de Newton

INSTITUTO CORFERRINI SEDE LA DIVISA PLAN DE APOYO PRIMER PERIODO ÁREA: RELIGIÓN ESTUDIANTE: GRADO: 6

Primer Curso, Primer Cuatrimestre

UNIDAD TEMATICA DE ESTUDIO

Cuentos médicos Breves 11 Con tareas para comprobar Que no son tan cuentos ni Tan breves

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

Materia Plan Sede Profesor Día Desde Hasta Central Central Central Central Central Central.

UNIDAD TEMATICA DE ESTUDIO

CONGRESO NACIONAL CAMARA DE SENADORES SESIONES ORDINARIAS DE 2008 ORDEN DEL DIA Nº 801. Impreso el día 19 de septiembre de 2008 SUMARIO

Registro y documento por medios audiovisuales. Identificación. Propuesta didáctica: Unidad didáctica. Resumen: Sexto de Primaria Educación Artística

Contenido. Facultad de Filosofía y Letras Secretaría Académica

4) En una orquesta, los instrumentos se agrupan en cuatro familias. Qué familias son?

EXÁMENES DE LA PRIMERA CONVOCATORIA ORDINARIA PARA LAS ASIGNATURAS DE SEGUNDO SEMESTRE (EN TÍTULOS DE GRADO) CURSO

GRADUADO/GRADUADA EN HISTORIA DEL ARTE

GRADUADO/GRADUADA EN GESTIÓN CULTURAL

Curso académico 2016_2017 Convocatoria extraordinaria de julio-septiembre

MATERIA CÁTEDRA DÍA HORARIO AULA COMISIÓN. Arico. Martes. Martes. Kusch. Martes. Miércoles. Lunes y. Siciliano. Miércoles. Jueves Semipres.

La cosmología de los primeros filósofos

TALLER DE REFUERZO GRADO ONCE PRIMER PERIODO

GUÍA CORRESPONDIENTE AL TERCER EXAMEN PARCIAL DE TEMAS DE FILOSOFÍA MTRA. CECILIA CRUZ MENDOZA NOMBRE: GRUPO:

Grado en Historia del Arte

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES AREA TRANSDEPARTAMENTAL DE FOLKLORE "PROFESOR ANTONIO RICARDO BARCELO"

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

UC I. Rest. Ciclo Tipo UCR

MAPA DE COMPETENCIAS GRADO EN HISTORIA DEL ARTE

FORMACIÓN GENERAL Dirección de Formación Integral Vicerrectoría Académica

SUB MODELO DEL VALOR HISTORICO CULTURAL ZEE OT

Distribución temporal de asignaturas Curso 1º

Iencuesta nacional. Percepciones y Actitudes sobre Diversidad Cultural. y Discriminación Étnico-Racial

Bibliografía: Cuatro (instrumento musical)

PLAN DE APOYO DE PERIODO

Plan de Estudios de la Licenciatura en Gestión del Arte y la Cultura 2005 PRIMER AÑO ANEXO IV

Código Asignatura Día Hora Aula. 106 Análisis de Textos literarios ingleses Sábado 10 de marzo 10:00 7

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN. Según el Consejo de Promoción Turística de México (2000), el turismo es uno de los

Certamen de Danzas Folclóricas La Greda 2018

GRADO DESCRIPCIÓN DE LA TAREA FECHA DE ENTREGA OBSERVACIONES

Subdirección de Educación Departamento de Educación Contratada Colegio CAFAM Santa Lucia. GUIA CURSO COMPLEMETARIO Semestre 2 Grado: 6

Contenido. Facultad de Filosofía y Letras Secretaría Académica

UNIDAD TEMATICA DE ESTUDIO

PROGRAMA DE ESTUDIOS SOCIOLOGÍA HCA SEMANAL HTI SEMANAL SEMESTRAL

DEFINICIONES, CONCEPTUALIZACIONES Y APROXIMACIONES MÓDULO TURISMO CULTURAL

Reconocimientos 5. Introducción 7

Contenidos 1º E.S.O. Castellano

U N I V E R S I D A D D E G U A D A L A J A R A CENTRO DE ARTE, ARQUITECTURA Y DISEÑO

CONVOCATORIAS DE EXAMEN. CURSO 2016/2017. Graduado en Historia

4.- HORARIOS GRADO EN FILOSOFÍA

INCIDENCIA DE LESIONES VOCALES EN CANTANTES DE MUSICA FOLKLORICA MANCHEGA. CUANDO LO POPULAR SE CONVIERTE EN ARTE.

Plan de Estudio de la Licenciatura en Artes

SEGUNDO SEMESTRE CICLO ESCOLAR JORNADA DE REGULARIZACIÓN ACADÉMICA

Apreciación Expresión Contextualización

Promoción de la salud EL AUTOCUIDADO

FUNDACIÓN CENTRO DE ESTUDIOS INTERAMERICANOS CEDEI SPRING SEMESTER 2013 II parte SPA 403 ANDEAN MUSICAL CULTURES

Eje temático 1: Los estudios sobre el lenguaje en Grecia, Roma y en la Edad Media

3.2 Plan de Estudios. SEMESTRE EJE INTEGRADOR Créditos EJE DE AUTODESARROLLO Créditos EJE DE INVESTIGACIÓN. Créditos EJE TEATRO Créditos TOTAL

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA 86 GUIA DE ESTUDIO ESPAÑOL 1º GRADO

PLAN DE REFUERZO. Dia 11 Mes 09 Año 2015

GUÍA DOCENTE. Latín. Grado en Filosofía 1 er Curso. Prof. Pablo Ortiz

GRADUADO/GRADUADA EN CINE Y CULTURA

Una propuesta para el Análisis Sistemático y la Planificación Integrada del Manejo de Lugares Sagrados

AGREDECE:

MATERIA CÁTEDRA DÍA HORARIO AULA COMISIÓN. Lunes y martes. Arico. Martes. Kusch. Martes. Miércoles. Lunes y Miércoles. Siciliano.

LA UNIVERSIDAD DE LAS ARTES DEL ECUADOR ABRE CONVOCATORIAS PARA DOCENTES

Ejemplos de evaluación

El Sistema de Educación General y las Humanidades en la Universidad de Costa Rica

Encuesta Nacional de hábitos, prácticas y consumo culturales. Jalisco. Conaculta :: Enero 2011 ::

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ DE VENECIA

UNIVERSIDAD DE CHILE COPIA FIEL DEL ORIGINAL. Con esta fecha la Rectoría de la Universidad de Chile ha expedido el siguiente

3º Medio B Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Algebra: Distancia entre Emociones y Mecánica:

Tema: La Ciencia, el lenguaje de la Ciencia y el método científico

6º Básico Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 01 Lenguaje: 02 Control de lectura Secuestradores de burros 21 ENSAYO SIMCE 8º BASICO

ENCUESTA DE CONSUMO CULTURAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 2015 PRINCIPALES RESULTADOS

Curso. Servicio de Agua Potable y. Alcantarillado

AULA SENIOR. Asignatura: Civilización y Teatro Curso: 2016/2017 COORDINADOR/A PROFESORADO

Experto en Educación Musical e Interculturalidad (Online)

Lo cultural DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA - DANE

LA ALABANZA A LA LEY DE DIOS (D )

PROGRAMA RESUMIDO DE SEGUNDO DE ESO. CURSO

Unidad Técnica Pedagógica Colegio Las Américas Quilpué. Presentación asignatura

CARACTERIZACIÓN DE LA FILOSOFÍA

Que nunca mueran tus tradiciones! Tu cotón pinto, tu mano fría, matíz de nieve con sus mamones, mole en colores, negro, chichilo, policromía.

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Contenido. Facultad de Filosofía y Letras Secretaría Académica

INSTITUCION EDUCATIVA SAN JOSE DE VENECIA

MAPA DE COMPETENCIAS GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS

Bachillerato LOMCE. 1r curso. Modalidad de Ciencias

Bachillerato en Arte y Humanidades. Danza

Transcripción:

COLEGIO MONTEBELLO IED PLAN DE ACCIÓN Y REFUERZO ACADÉMICO EGUNDO PERIODO GRADO EXTO Y ÉPTIMO GUÍA DE TRABAJO ETUDIANTE: PROFEOR: Camilo Hernández Romero. TUALIZACIÓN CURO: Fecha: CO NT EX EL, DEFINICIONE Y CARACTERÍTICA La palabra Folk-lore está formada por dos voces inglesas que etimológicamente significan: folk, lo popular (más en su contenido demológico o sociológico que en el etnológico o racial); lore significó en la antigua Inglaterra las canciones de cuna tradicionales, más tarde todas las canciones tradicionales y, finalmente, todo lo tradicional; así que puede definirse como tradición popular; esta tradición estaría constituida por todos los conocimientos del pueblo, es decir, por el saber popular. Lo que el pueblo cree, piensa, dice y hace. e debe hablar de saber popular y no de sabiduría popular, ya que la sabiduría es el conocimiento de la Ciencia y el Arte y constituye el objeto de la filosofía. La filosofía como ciencia contempla teorías y doctrinas que no están dentro del área de conocimiento del pueblo, ya que éste procede por medio de prácticas que le suministran una experiencia directa y por ello no es científico sino empírico, palabra griega que significa experto, es decir, el individuo que se guía por la experiencia y las prácticas. Por ello el sociólogo André Varagnac dice que el folklore está constituido por las creencias colectivas sin doctrina y por las prácticas colectivas sin teoría. La palabra tradición se deriva del verbo latino trado que significa yo entrego ; es por ello todo lo que una generación entrega a otra. Esta tradición puede ser: oral, escrita y monumental. La tradición oral (del latín os-oris : boca) se transmite por medio de la palabra hablada y es la más común en los fenómenos folklóricos. La escrita es la que se transmite por medio de documentos gráficos (textos literarios, partituras musicales, petroglifos y pictografías, cintas cinematográficas o fonográficas, grabados, fotografías, etc.) La monumental es la que se muestra en obras físicas como templos, estatuaria, cerámicas, artesanías en general, trajes y atributos, etc. in embargo, no toda la tradición popular es folklórica: una canción de autor determinado puede llegar a popularizarse, pero mientras el pueblo no la prohíje y legitime como suya y la legue a la siguiente generación, no se habrá incorporado al patrimonio popular, esto es, a la tradición de los cantos de ese pueblo. Fumar tabaco es hoy una tradición popular en todo el mundo como lo fue sólo en la América hasta el siglo XV; es, pues, tradición universal y no folklórica. El fumar peyote es tradición no universal sino mejicana, es decir, de un tipo determinado de gentes, por lo cual se dice que es tradición típica y por ello folklórica. El aspirar yopo a modo de rapé o masticar mambe o coca, es hábito característico de ciertos grupos indígenas y, por consiguiente, típico de este u otro grupo humanos. Toda tradición puede ser vigente, es decir, de uso actual, o bien histórica o arqueológica o manida, esto es, en desuso. i se encuentra vigente o viva se dirá que puede ser folklórica si reúne las demás características del fenómeno folk, es decir, si es popular, empírica y típica. De este modo tenemos una definición que puede considerarse completa y se enunciaría así: E LA TRADICIÓN POPULAR TÍPICA, EMPÍRICA Y VIVA. Página 1 de 5

i falta en el fenómeno una o más de estas cinco características, dejará de ser folklórico. Así, la definición adoptada nos servirá para distinguir los fenómenos folklóricos de los que no lo son. Ante un fenómeno que se nos presenta para determinar si es o no folk, basta aplicar la definición y comprobar si posee todas las cinco características: tradicional popular típico empírico, y vivo o de uso actual. e definiría también como saber popular o todo lo que el pueblo cree, piensa, dice y hace. Definiciones verdaderas aunque incompletas. Después de analizar cuidadosamente la lectura adjunta, desarrollar el siguiente cuestionario: 1. Qué es el folklore? 2. Qué comprende el saber popular? 3. Qué es la tradición? 4. Cuáles son las formas de la tradición? 5. Qué comprende cada una de ellas? 6. Establezca una distinción entre sabiduría y saber popular. 7. Cuál es la definición de folklore según Varagnac? 8. Dé la definición completa adoptada en este texto y explique sus cinco características. 9. Qué significado tienen los términos folk y lore? 10. A cuál de las cinco características del fenómeno folk alude más la definición de Varagnac? Al finalizar estas primeras diez preguntas, se van a reunir en grupos de a cinco y van a socializar las respuestas, teniendo en cuenta los puntos de encuentro y desencuentros. Página 2 de 5

Ejercicio No. 2 Con base en el mapa conceptual del calentamiento, explique cada una de las cuatro partes que componen un calentamiento.. Ejercicio No. 3 Explique En qué consiste la Frecuencia Cardíaca? Para qué sirve con respecto al calentamiento? Cómo se toma dicha frecuencia? Cómo se debe interpretar el resultado? Página 3 de 5

APLICACIÓN. En estos cuadros se debe hacer una síntesis muy concreta de las exposiciones. COREOGRÁFICO ZONA MUICAL ZONA LITERARIO ZONA ARTEAN ÍA FOLKLOR E DEMOÓ FICO ZONA JUEGO O JUGUETE COREOGRÁFICO INTRUMENTO AERÓFONO ATUENDO VETUARIO O INTRUMENTO MEMBRANÓFONO PARAFERNALI A INTRUMENT O CORDÓFONO COPLERÍO PAREMIOLOGÍA HABLA POPULAR VIVIENDA BROMATOL OGÍA MEDICI NA EMPÍRI CA UO Y COTUM BRE MITO DANZA INTRUMENTO IDIÓFONO O AUTÓFONO NARRACIONE UPERTICI ONE VERIFICACIÓN: En esta sección se realizará una síntesis de lo visto en el semestre para revisar qué tanto se aprendió. Para este fin, responda las siguientes preguntas: 1. Qué se entiende por Calentamiento, para qué sirve, cuáles son las dos grandes partes en que se divide y cuáles son sus indicadores? 2. Cuál término cree usted que sería mejor utilizar entre folklore y tradición popular? Haga una sustentación de su respuesta. Página 4 de 5

3. En qué temas se subdivide el folklore para facilitar su estudio? 4. En un párrafo argumente cual es su opinión acerca de la Educación Física y la Danza y cuál cree que es la importancia de cada una de ellas para la vida: Página 5 de 5