OCW UPV/EHU ISSN: Aida Vallejo. REALIZACIÓN DE CORTOMETRAJES Bloque 1: ESTÉTICAS. 1.2: Realismo(s) 1/14

Documentos relacionados
OCW UPV/EHU ISSN: Aida Vallejo. REALIZACIÓN DE CORTOMETRAJES BIBLIOGRAFÍA 1/11

OCW UPV/EHU ISSN: Aida Vallejo. Realización de cortometrajes Práctica 3: Lenguaje audiovisual 1/5

OCW UPV/EHU ISSN: Aida Vallejo. REALIZACIÓN DE CORTOMETRAJES Práctica 4: Elementos narrativos 1/5

OCW UPV/EHU ISSN: Aida Vallejo. REALIZACIÓN DE CORTOMETRAJES Bloque 3: ELEMENTOS NARRATIVOS. 3.2: Dispositivo espectatorial 1/13

OCW UPV/EHU ISSN: Aida Vallejo. ARTE Y TECNOLOGÍA: AUDIOVISUALES Tema 1: LA IMAGEN. Fotografía analógica 1/24

OCW UPV/EHU ISSN: Aida Vallejo. REALIZACIÓN DE CORTOMETRAJES Práctica 8: Pitching, web y ayudas 1/5

OCW UPV/EHU ISSN: Aida Vallejo. REALIZACIÓN DE CORTOMETRAJES Práctica 7: Presupuesto y Plan de financiación 1/5

OCW UPV/EHU ISSN: Aida Vallejo. REALIZACIÓN DE CORTOMETRAJES Bloque 3: ELEMENTOS NARRATIVOS. 3.3: Punto de vista 1/25

OCW UPV/EHU ISSN: Aida Vallejo. ARTE Y TECNOLOGÍA: AUDIOVISUALES Tema 1: LA IMAGEN. Tipos de plano 1/21

OCW UPV/EHU ISSN: Aida Vallejo. ARTE Y TECNOLOGÍA: AUDIOVISUALES Tema 1: LA IMAGEN. Enfoque y encuadre 1/20

OCW UPV/EHU ISSN: Aida Vallejo. REALIZACIÓN DE CORTOMETRAJES Práctica 9: Cortometraje 1/5

OCW UPV/EHU ISSN: Aida Vallejo. REALIZACIÓN DE CORTOMETRAJES Bloque 3: ELEMENTOS NARRATIVOS. 3.4: Personajes 1/26

OCW UPV/EHU ISSN: Aida Vallejo. ARTE Y TECNOLOGÍA: AUDIOVISUALES GUÍA DOCENTE 1/5

OCW UPV/EHU ISSN: Aida Vallejo. ARTE Y TECNOLOGÍA: AUDIOVISUALES Tema 3: EL ESPACIO. Soportes y movimientos de cámara 1/32

OCW UPV/EHU ISSN: Aida Vallejo. ARTE Y TECNOLOGÍA: AUDIOVISUALES Tema 4: PRODUCCIÓN Y MONTAJE. El montaje 1/31

OCW UPV/EHU ISSN: Aida Vallejo. ARTE Y TECNOLOGÍA: AUDIOVISUALES Tema 1: LA IMAGEN. Cámara Reflex (obturador y diafragma) 1/26

OCW UPV/EHU ISSN: Aida Vallejo. ARTE Y TECNOLOGÍA: AUDIOVISUALES Tema 3: EL ESPACIO. Tecnologías 1/30

OCW UPV/EHU ISSN: Aida Vallejo. REALIZACIÓN DE CORTOMETRAJES Bloque 2: LENGUAJE AUDIOVISUAL. 2.2: Sonido 1/38

OCW UPV/EHU ISSN: Aida Vallejo. ARTE Y TECNOLOGÍA: AUDIOVISUALES Tema 1: LA IMAGEN. Fotografía digital 1/32

OCW UPV/EHU ISSN: Aida Vallejo. ARTE Y TECNOLOGÍA: AUDIOVISUALES Tema 2: EL SONIDO 1/40

TEORÍA Y PRÁCTICA DEL DOCUMENTAL

NEORREALISMO ITALIANO

Datos de la Asignatura Código Nombre Historia de Cine y Otros Medios Audiovisuales desde 1930

CINEC I ttà T A L I A. La historia del cine italiano contada por capítulos. Seminario. El departamento de Filología Italiana UCM presenta:

HISTORIA DE LA LITERATURA UNIVERSAL Literatura Italiana0. El Neorrealismo italiano

Formato para impartir actividad académica en la maestría del Posgrado en Historia del Arte Semestre

Cine y sociedad en Italia 27311CA Curso académico Fecha última actualización: 15/07/2014

Cine y sociedad en Italia 27311CA CURSO 2017/2018 Fecha de actualización: 15/07/2017 Fecha de aprobación por Consejo de Departamento: 18/05/2017

OCW UPV/EHU ISSN: Aida Vallejo. REALIZACIÓN DE CORTOMETRAJES Bloque 4: CORTOMETRAJE. 4.3: Exhibición y distribución 1/33

OCW UPV/EHU ISSN: Aida Vallejo. REALIZACIÓN DE CORTOMETRAJES Bloque 2: LENGUAJE AUDIOVISUAL. 2.1: Imagen 1/50

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE CINE Y ACTUACIÓN SILABO

DIRECCIO N GENERAL DE ACTIVIDADES CINEMATOGRA FICAS UNAM

OCW UPV/EHU ISSN: Aida Vallejo. REALIZACIÓN DE CORTOMETRAJES Bloque 4: CORTOMETRAJE. 4.1: Diseño y presentación del proyecto 1/42

3.c E L L E N G U A J E E N L A H I S T O R I A C I N E M AT O G R Á F I C A L A P O S T G U E R R A ( )

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL: CINE Y LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO

PROGRAMA INSTRUCCIONAL. PRODUCCIÓN CINEMATOGRÁFICA (Asignatura de dominio)

Personalizar de Barra de Herramientas Recurso de apoyo a proceso de migración a software libre

Programas de estudio por competencias Formato base

3º y 4º. HORARIO DE TUTORÍAS. Periodismo BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL

euniversidad Nacional Autónoma de México Facultad de Filosofía y Letras Licenciatura en Desarrollo y Gestión Intercultural

Equipo Docente: Prof. María Fernanda Vigil y Prof. Pablo Russo

ÍNDEX. Idea y Conceptualización 1. Metáfora Visual e influencias 2-3. Sinopsis 3. Tratamiento 4. Recursos 5-7. Consideraciones técnicas 7

CÓMO APRECIAR LA OBRA CINEMATOGRÁFICA: ANÁLISIS Y ESCRITURA

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PATRIMONIO AUDIOVISUAL: HISTORIA, GESTIÓN Y CONSERVACION. UCM FICHA DE LA ASIGNATURA. Nombre de la Asignatura

OCW UPV/EHU ISSN: Aida Vallejo. ARTE Y TECNOLOGÍA: AUDIOVISUALES Tema 4: PRODUCCIÓN Y MONTAJE. La producción 1/39

Neorrealismo. Sumario 1. Características, precursores y primeros indicios 2. La influencia de Zavattini 3. Obras y autores 4. Los últimos resplandores

ARTES TEÓRICO: JUEVES 19 A 23 HS.- COM. 1: JUEVES 17 A 19 HS.- ANÁLISIS DE PELÍCULAS Y CRÍTICAS CINEMATOGRÁFICAS TEÓRICO: LUNES 17 A 21 HS.

guionismo abierto para cine libre

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Ciencias de la Comunicación Licenciatura en Comunicación (modalidad presencial)

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL ESCUELA DE DISEÑO Y COMUNICACIÓN VISUAL EXAMEN PRIMER PARCIAL TALLER DOCUMENTAL

Programa: Comunicación Social - Periodismo Tabla de homologación Plan Actual al Plan 2012

PROGRAMA'DESGLOSADO' FECHA'DE'ELABORACIÓN:'1'de'Agosto'de'2016'

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PATRIMONIO AUDIOVISUAL: HISTORIA, GESTIÓN Y CONSERVACION. UCM FICHA DE LA ASIGNATURA. Nombre de la Asignatura

AULA SENIOR COORDINADOR/A PROFESORADO. Asignatura: Cultura italiana del siglo XX Curso: 2018/2019. Código: Curso: Cuatrimestre: Tipo: Optativa

PROGRAMA DESGLOSADO Elaborado el 29 de julio de 2017

La hora de los hornos por Fernando Solanas.

(Optativa para tercero, cuarto, quinto o sexto semestre) Mtra. Anna Maria Guzenda

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado Periodismo FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

A DI D OV O I V SU S A U L

Materia: Dirección y producción documental Año 2013

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales

Facultad de Filología. Máster Universitario en. Estudios Norteamericanos

Con el motivo del Centenario de la Independencia, Adolfo Urzúa filmó y exhibió Manuel Rodríguez, primera película nacional.

Victor G. Rivero Comunicación

PROGRAMA DEL GRADO SUPERIOR DE GUIÓN DE CINE Y TV (2 AÑOS / 4 MÓDULOS)

Universidad de Costa Rica Escuela de Estudios Generales. Horas de atención: viernes de 1 p.m. a 3 p.m. Oficina 22 IV Piso EG

APLICATIU GUIA DOCENT

El Cine Neorrealista Italiano

OCW UPV/EHU ISSN: Aida Vallejo. REALIZACIÓN DE CORTOMETRAJES Bloque 2: LENGUAJE AUDIOVISUAL. 2.5: Montaje 1/71

Resumen del Cine argentino

diploma de expresión documental en video Foto: Mario Acha

UNIVERSIDAD DE GUADALCUARA CENTRO UNIVERSITARIO DE ARTE, ARQUITECTURA Y DISEÑO DEPARTAMENTO DE ARTES VISUALES

Convocatoria Taller de Altos Estudios- EICTV La construcción documental en el campo audiovisual

CRAZY SINOPSIS VALORES PEDAGÓGICOS COMPETENCIAS CLAVE

(Optativa para tercero, cuarto, quinto o sexto semestre) Mtra. Anna Maria Guzenda

Realización de documentales y reportajes. Técnicas y estrategias del rodaje en campo

OCW UPV/EHU ISSN: Aida Vallejo. REALIZACIÓN DE CORTOMETRAJES Bloque 2: LENGUAJE AUDIOVISUAL. 2.3: Tiempo 1/57

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado Comunicación Audiovisual FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad 1

Scorsese y Hermosillo Cinéfilos y cineastas

FUNDACIÓN DEDALO L I C E N C I A S C R E A T I V E C O M M O N S E N I N T E R N E T L U N E S 2 7 D E M A R Z O D E J U A N L U I S P É R E Z

CÓMO APRECIAR LA OBRA CINEMATOGRÁFICA: ANÁLISIS Y ESCRITURA

MI PROCESO CREATIVO. Estudiante: Macarena Belén Veiga Parejo. Asignatura: Taller de fotografía I. Profesor: Andrea Chame.

Ministerio de Educación Superior Universidad de La Habana Departamento de Formación general

poética de la participación el cine de Jean Rouch

Tecnicatura y Licenciatura en Comunicación Social

Entender y aplicar la teoría del color en formas naturales y cotidianas.

ISAKI LACUESTA BIOGRAFIA. Nacido en Girona en 1975.

Programa Métodos y técnicas: etnografía audiovisual

El doblaje como herramienta de aprendizaje en el aula de español y desde el entorno. Marga Navarrete 26 de junio de 2012

TEORICOS: JUEVES 19 A 21 HS.-

Los hijos de la calle entran en la historia

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA

IMAGEN Y GUERRA CIVIL ESPAÑOLA. CARTELES, FOTOGRAFÍA Y CINE

Historia y crítica cinematográfica Facultad de Artes. Diplomado presencial

SILABO POR ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL. [TORRES PALCHISACA GALO

La cámara y el sujeto: sobre el direct cinema

Cinema Verité & Direct Cinema La objetividad de la mirada? Jan Padilla Godoy

Transcripción:

1 1/14

Nota sobre derechos de autor: PRESENTACIÓN: Estos materiales pertenecen a una de las unidades temáticas del curso Realización de cortometrajes publicado por la UPV/EHU (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea), dentro de la iniciativa OCW (Open Course Ware). Puedes ver el curso completo en la siguiente web: ocw.ehu.es, en el número 7 (año 2014), dentro de la sección Arte y Humanidades. Cómo citar: Vallejo, Aida (2014) Realización de cortometrajes, en OCW UPV/EHU, nº7. El presente trabajo está publicado bajo la licencia Creative Commons, que permite copiar, distribuir y comunicar públicamente esta obra de forma libre siempre que se cumplan las siguientes condiciones: reconocer su autoría, no utilizar la obra para fines comerciales y, en caso de crear materiales reutilizando elementos de este trabajo, compartirlos bajo esta misma licencia. La mayoría de imágenes utilizadas en esta presentación están registradas bajo licencia Creative Commons. Para acceder a la web de origen donde están publicadas, haz clic sobre la flecha situada junto a la imagen. El resto de imágenes están atribuidas a sus respectivos autores/as, siguiendo la legislación vigente de derechos de autor. 2 2/14

Bloque 1. ESTÉTICAS CINEMATOGRÁFICAS 1.1. Orígenes del cine 1.2. Realismo(s) 1.3. Nuevas olas 1.4. Documental contemporáneo 3 3/14

Neorrealismo italiano Muestra ficciones muy vinculadas a la realidad de la posguerra tras la Segunda Guerra Mundial (como en Roma, città aperta) Utiliza escenarios naturales para los rodajes, en vez de grabar en estudio Se recurre a actores no profesionales En algunas películas (como Stromboli), se insertan imágenes documentales Roma ciudad abierta (Roma città aperta, IT, 1945), Roberto Rossellini (dir.). 4/14

Neorrealismo italiano 1954 - La strada (Federico Fellini) 1953 - I Vitelloni (Federico Fellini) 1946 - El limpiabotas (Vittorio De Sica) 1948 - Ladri di biciclette (Vittorio De Sica)* 1945 - Roma, città aperta (Roberto Rossellini)* 1946 - Paisà (Roberto Rossellini) 1948 - Germania anno zero (Roberto Rossellini) 1949 - Stromboli terra di Dio (Roberto Rossellini) 1953 - Viaggio in Italia (Roberto Rossellini) 1943 - Ossessione (Luchino Visconti) 1948 - La terra trema (Luchino Visconti)* 5/14

Documental e historia: Nuit et brouillard Es una película que denuncia el Holocausto judío Utiliza fotos tomadas en los campos de concentración Combina blanco y negro (para imágenes del pasado) y color (para imágenes del presente) Noche y niebla (Nuit et bruillard, FR, 1955), Alain Resnais (dir.) 6/14

Jean Rouch - Antropología Jean Rouch realiza documentales etnográficos que muestran distintos aspectos de las culturas africanas Su trabajo se enmarca en la Antropología Visual, usando el cine como instrumento de traducción cultural A nivel cinematográfico el trabajo de Jean Rouch tiene gran originalidad, dado que el autor utiliza la reconstrucción y la mezcla de géneros Los maestros locos (Les maîtres fous, FR, 1955), Jean Rouch (dir.). 7/14

Jean Rouch - Antropología 1955 - Les maîtres fous.* 1955 - Les fils de l'eau. 1958 - Moi, un noir.* 1959 - La pyramide humaine.* 1961 - Chronique d'un été.* 1962 - La punition. 1964 - Les veuves de 15 ans. 1965 - La chasse au lion à l'arc. 1965 - La goumbé des jeunes noceurs. 1966 - Batterie Dogon. Éléments pour une étude de rythmes. 1967 - Jaguar. 1971 - Tourou et bitti, les tambours d'avant. 1972 - Horendi. 1972 - Petit a petit. 1974 - Cocorico M. Poulet 1975 - Babatu, les trois conseils. 1977 - Ciné-portrait de Margaret Mead. 1979 - Bougo, les funérailles du vieil Anaï. 1981 - Sigui-synthèse. 1987 - La folie ordinaire d'une de cham. 8/14

Cine directo Movimiento originado entre 1958 y 1962 en Canadá y EE.UU. Surge gracias a los avances técnicos: la sincronización entre sonido e imagen (sonido directo) y la aparición de cámaras más ligeras Fly-on-the-wall (imita la visión de una realidad, como si fuera observada por una mosca en la pared). Adopta una estética observacional (no hay un narrador que explique las imágenes, ni un director/a que haga preguntas: sin mediación ni intervención ante la realidad que se retrata). Los ocumentales de Frederick Wiseman (como Highschool) utilizan esta estética para retratar las instituciones de Estados Unidos. El instituto (High School, USA, 1968), Frederick Wiseman (dir.). 9/14

Cine directo 1967 - Titicut Follies (Frederick Wiseman) 1968 - High School (Frederick Wiseman)* 1969 - Law and Order (Frederick Wiseman) 1970 - Hospital (Frederick Wiseman) 1976 - Harlan County, USA (Barbara Kopple)* 1990 - American Dream (Barbara Kopple) 1967 - Dont Look Back (D.A. Pennebaker) 1968 - Chiefs (Richard Leacock) 1969 - Salesman (Los hermanos Maysles)* 1976 - Grey Gardens (Los hermanos Maysles,Ellen Hovde, Muffie Meyer, Susan Froemke) 1970 - Gimme Shelter (Los hermanos Maysles) 1972 - Tread (Richard Leacock) 10/14

Cinéma Vérité También surge gracias a los avances técnicos que permiten grabar de forma sincrónica sonido e imagen Utiliza entrevistas (se interviene en la realidad que se desea retratar, no se limita a observar lo que pasa delante de la cámara como en el Cine Directo) La cámara provoca y revela: se utiliza como herramienta catalizadora de la acción No hay una voice over que dirija la lectura e interpretación de las imágenes Parte de este lenguaje ha sido adoptado por el periodismo, y por el documental performativo (al estilo de las películas de Michael Moore). Chronique d'un été está considerada como la película que inicia este movimiento. Crónica de un verano (Chronique d un été, FR, 1961) Edgar Morin eta Jean Rouch (dir.). 11/14

Documental Latinoamericano Es un cine político de crítica social Se utiliza para provocar la acción Algunas de estas películas surgen del noticiario ICAIC (del Instituto Cubano del Arte y de la Industria Cinematografíca), Películas con un punto de vista claro y directo Propaganda internacional (como vemos en los documentales dirigidos por Santiago Álvarez, como Now: una exaltación de la lucha por los derechos de la población negra en los Estados Unidos) Temas recurrentes, como el antiimperialismo contra EE.UU. Grupo Cine Liberación (Argentina) Ahora (Now, Cuba, 1965), Santiago Álvarez (dir.). 12/14

Documental Latinoamericano 1968 - La hora de los hornos (documental en tres partes: "Neocolonialismo y violencia"; "Acto para la liberación" y "Violencia y liberación") (Fernando Solanas y Octavio Getino) 1961 - Muerte al invasor (Santiago Álvarez y Tomás Gutiérrez Alea) 1965 - Now (Santiago Álvarez) 1965 - Hanoi, martes 13 (Santiago Álvarez) 1973 - El tigre saltó y mató pero morirá morirá!!! (Santiago Álvarez) 13/14

Bibliografía ROMAGUERA I RAMIO, Joaquim y ALSINA THEVENET, Homero (Eds.) (1998) Textos y manifiestos del cine. Estética. Escuelas. Movimientos. Disciplinas. Innovaciones (Cátedra. Signo e imagen: Madrid) GUBERN, Román (1989) Historia del cine (Lumen: Barcelona). LUCENA CAYUELA, Núria (ed.) (2002) El cine. Historia del cine. Técnicas y procesos. Actores y directores. Diccionario de términos. 100 grandes películas (Larousse: Barcelona). Webs: divxclasico.com 14 14/14