Ramiro H. Carrillo C. Pontificia Universidad Javeriana Cali Maestría en finanzas

Documentos relacionados
Análisis Económico de Decisiones Conceptos Claves Indicadores

Índice. Quiénes somos Pág 3. Un Banco que genera valor creciendo Pág 9. Principales indicadores Pág 21

PROGRAMA DE EMISION Y COLOCACION DE BONOS ORDINARIOS Y SUBORDINADOS HASTA $ MILLONES

DESARROLLO Y SUPERVISION DEL MERCADO DE RENTA FIJA EN COLOMBIA. La Antigua, Guatemala 29 de marzo de 2007

Riesgos de la actividad fiduciaria

RESUMEN 3 I. INDUSTRIAS SUPERVISADAS 5 II. MERCADOS 69 III. CIFRAS E INDICADORES ADICIONALES 88

GUIA PARA ACTUALIZACION DE RUT - OBLIGADOS A LLEVAR CONTABILIDAD ACTUALIZAR LA HOJA 1 CON LA SIGUIENTE RESPONSABILIDAD

TEMARIO EXAMEN OPERADOR BÁSICO PRIMERA VEZ COMPOSICIÓN DEL EXAMEN MÓDULO 1: MARCO REGULATORIO DEL MERCADO DE VALORES

RESUMEN QUINCENAL DE DESEMBOLSOS, INVERSIONES Y TASAS DE INTERÉS

CEMLA Seminario sobre Tópicos de la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos Ciudad de Guatemala, Guatemala 8-12 de Julio del 2013

GESTION DE ACTIVOS Y PASIVOS. Mayo 2003

Asamblea General de Accionistas. Informe de Presidente Estados Financieros separados del primer semestre de 2016

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

OCTUBRE 2014 FACUNDO ABRAHAM ANALISTA SENIOR FIT & PROPER

RESUMEN 3 I. RESULTADOS CONSOLIDADOS A NOVIEMBRE DE II. ESTABLECIMIENTOS DE CRÉDITO 13 III. MERCADOS 22

DIRECCIÓN GENERAL. HERNÁN RINCÓN GÓMEZ Presidente. LUIS GUILLERMO SUAREZ GUERRERO Oficial de Cumplimiento, Seguridad y Riesgo Operativo

BANCO POPULAR PROGRAMA DE EMISIÓN DE BONOS ORDINARIOS. Sexta Emisión con cargo al Cupo Global de Tres Billones de Pesos.

RESULTADOS DE LA EMPRESA AGROPECUARIA

Alianza Valores S.A. Sociedad Comisionista de Bolsa

Resultados del Sistema financiero

Fondo de Inversión Colectiva Acciones Colombia

Fondo de Inversión Colectiva Acciones Colombia

LAS MEJORES EXPERIENCIAS DE LOS INVERSIONISTAS EN LA FIDUCIA. Cartagena, Septiembre 2011

SOLUCION EMPRESA ADMINISTRADORA HIPOTECARIA

VII. Régimen cambiario

BANCO DAVIVIENDA S.A.

En lo tocante a la metodología para el cálculo de la Tasa Efectiva en Dólares (TED) PROYECTO DE ACUERDO

American Express Bank (México), S.A. Notas a los Estados Financieros al 31 de Diciembre de 2014

Mercados Financieros Renta Fija

VICERRECTORADO ACADÉMICO Unidad de Desarrollo Educativo

NOTAS DEL MERCADO DE CAPITALES

ANÁLISIS FINANCIERO DE COOPERATIVAS. Análisis Financiero de Cooperativas Junio Junio 2014

Conferencia de Resultados Consolidados Anuales y del Cuarto Trimestre de Relación con el Inversionista

Actualidad del Sistema Financiero Colombiano Superintendencia Financiera de Colombia Dirección de Investigación y Desarrollo Subdirección de Análisis

FONDOS DE EMPLEADOS REGULACIÓN PRUDENCIAL Y CONFIANZA DEL PÚBLICO

Características Esenciales del Fideicomiso Aplicado al Mercado de Valores

CORPORACION UNIVERSITARIA REMINGTON ANALIS DE RAZONES FINANCIERAS COMPAÑÍA DE CALZADO 2000 NANCY MARCELA QUINTERO MUÑOZ SEPT 11-15

Desafíos del sector financiero colombiano ante la crisis económica mundial. Carlos Ignacio Rojas Vicepresidente Noviembre 10 de 2008

TÍTULO: CONTABILIDAD 2000 Disponibilidad La empresa ente económico 2 Clasificación de las empresas 2 Clasificación de las empresas según su objetivo

Contexto macroeconómico:

Presentación Corporativa

12.5% Banco de Crédito de Bolivia. Principales Indicadores, Evolución del Banco de Crédito de Bolivia, Directorio y Gerencia

Fondos Mutuos Mercado de Capitales Chile. Asociación de Administradoras de Fondos Mutuos de Chile A.G.

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE TURISMO. Vigencia: Campo de Formación:

PROGRAMA ESTADISTICO BANCO CENTRAL DE CHILE

Sistemas de Negociación y Mercados de Renta Fija Colombianos

Nuestros. Estados Financieros M2003. Estados Financieros. al 31 de diciembre de Dictamen de los auditores sobre los estados financieros

Banco Base, S.A., Institución de Banca Múltiple Balances Generales (Notas 1, 2 y 3) 31 de diciembre de 2013 y 2012

Segmentación de Crédito vigente. Conversatorio Tipos de Crédito, segmentación y perfilamiento de prestatarios

Evolución Tasa de Cambio - Enero

Presente y Futuro del Sistema Financiero Venezolano. Análisis de la Situación Bancaria en Venezuela. José Grasso Vecchio Noviembre 2007

CATÁLOGO Y MANUAL DE CUENTAS FONDOS DE PENSIONES COMPLEMENTARIAS, CAPITALIZACIÓN LABORAL Y AHORRO VOLUNTARIO

CIRCULAR EXTERNA No. 004

Santiago de Cali, 10 de Noviembre de 2010

PARTICIPACIÓN DEL SISTEMA BANCARIO EN EL SISTEMA FINANCIERO Diciembre de 2013

Santiago, 21 de Marzo

IDO Actualidad del Sistema Financiero Colombiano Noviembre 2016

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Título documento Define la estructura contable y financiera de tu empresa Tipo de documento Documento de preguntas y respuestas

P Actualidad del Sistema Financiero Colombiano Superintendencia Financiera de Colombia Dirección de Investigación y Desarrollo Subdirección de

EL MERCADO DE VALORES Y EL ROL DE LA SMV. Nery Salas Acosta UNMSM Junio, 2012

PRIMER CONGRESO LATINOAMERICANO DE BANCARIZACION, MICROFINANZAS Y REMESAS

AHORRO FINANCIERO EN COLOMBIA Y AMÉRICA LATINA. III Congreso Latinoamericano de Banca y Economía 8 de Octubre de 2015, Bogotá

Información Cualitativa Sistema Remuneraciones

TERCERA EMISIÓN DE BONOS ORDINARIOS 2005 GRUPO AVAL ACCIONES Y VALORES S. A. POR $ MILLONES

BANCO CENTRAL DEL URUGUAY

CPC PASCUAL AYALA ZAVALA

Reporte de resultados consolidados 2014

Actualidad del Sistema Financiero Colombiano Superintendencia Financiera de Colombia Dirección de Investigación y Desarrollo Subdirección de Análisis

ANEXO a CATALOGO DE CUENTAS PARA LOS INTERMEDIARIOS DE REASEGURO ACTIVO

Tel. (5255) Fax. (5255)

IDO Actualidad del Sistema Financiero Colombiano Septiembre 2016

GUIA DE ESTUDIO FINANZAS

Actualidad del Sistema Financiero Colombiano Superintendencia Financiera de Colombia Dirección de Investigación y Desarrollo Subdirección de Análisis

Nuestros. Resultados. Financieros. Crecemos de manera responsable y sostenible. Capítulo 3

COMISION NACIONAL DE VALORES INSTRUCTIVO DE ESTUDIO (REQUISITOS DE CONOCIMIENTO) EXAMEN DE ADMINISTRADOR DE INVERSIONES

RESUMEN 3 I. RESULTADOS CONSOLIDADOS A MARZO DE II. RESULTADOS POR SECTOR 16 III. MERCADOS 66 IV. SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO EN CIFRAS 84

Anexo Metodológico Nº 6 Metodología para el Cálculo de Indicadores Económicos Financieros

SANTANDER VIVIENDA, S.A. DE C.V. S.F.O.M., E.R.

Especialidad en Preparación y Evaluación de Proyectos

El Intermediario Financiero

BALANCE GENERAL DE SOFOM

Informe de Gestión IV Trimestre de 2013 IV TRIMESTRE DIVISIÓN DE ADMINISTRACION Y FINANZAS Departamento de Planeamiento y Estudios Económicos

Grupo Bafar reporta crecimientos de doble dígito

Contabilidad Gerencial. SESIÓN 10. Introducción al Análisis de la Información Financiera

NORMA DE SOLVENCIA, PATRIMONIO TÉCNICO Y ACTIVOS Y CONTINGENTES PONDERADOS POR RIESGO PARA COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO Y CAJAS CENTRALES

Equity Sector Financiero. Octubre 2016

XXVI Prólogo. I Introducción

Reforma Financiera: Alcances, ventajas y áreas de oportunidad

BANCO DE CREDITO E INVERSIONES, SUCURSAL MIAMI Y FILIALES

CAPITULO 1: GENERALIDADES SOBRE LOS ESTADOS FINANCIEROS.

SERVICIOS FINANCIEROS. Aspectos conceptuales y de compilación

Cuprum / Administradora de Fondos de Pensiones RADORA DE FONDOS DE PENSIONES / MEMORIA ANUAL CUPRUM / 2006 / ADMINISTRADORA DE

Desempeño del Sistema Financiero Nacional (Junio 2016)

Diplomado en Administración de Riesgos de Instituciones Financieras Coordinador académico: M.A. Alfredo Hernández

NUEVO ÍNDICE DE ACTIVIDAD ECONÓMICA REGIONAL (INACER) AÑO O BASE Santiago, 21 de Julio de 2009

Primera emisión de bonos subordinados con cargo al Programa de Emisión y Colocación Marzo/Abril de 2016

FINANZAS CORPORATIVAS

XVI CONFERENCIA ANUAL SOBRE REGULACIÓN Y SUPERVISIÓN DE SEGUROS EN AMERICA LATINA IAIS-ASSAL Abril 2015

Introducción a la unidad 4:

Transcripción:

Ramiro H. Carrillo C. Pontificia Universidad Javeriana Cali Maestría en finanzas ram.carr@hotmail.com

1. Problema a estudiar 2. Marco conceptual 3. Metodología 4. Resultados 5.Conclusiones

1. Problema a estudiar Los modelos bancarios adoptados por la banca colombiana, basados en los conceptos aplicados en economías de países desarrollados, han permitido que los establecimientos de crédito ofrezcan a sus clientes nuevos y más sofisticados servicios gracias al esquema multibanca. Sin embargo, es posible que la creciente participación de los bancos en las operaciones de trading pueda ir en detrimento de la actividad de intermediación

Marco jurídico del sector financiero colombiano 2. Marco conceptual Ley 45 de 1990. Autorizó la participación de los establecimientos de crédito en la propiedad de entidades que gestionan portafolios, gestión fiduciaria, fondos de pensiones y cesantías y compañías aseguradores y de corretaje. Ley 35 de 1993. Establece los criterios que el Gobierno Nacional debe tener para llevar a cabo la regulación de las actividades financieras, aseguradoras y bursátiles y cualquier otra relacionada con actividades que permitan la captación de recursos del público Ley 510 de 1999. Modifica, entre otros, los requisitos para la creación de instituciones financieras.

Marco jurídico del sector financiero colombiano 2. Marco conceptual Ley 795 de 2003. Modificó y ajustó algunas normas del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero Colombiano: protección de la confianza del público. permitió a los establecimientos de crédito la realización de dos tipos de operaciones: administración no fiduciaria de cartera y operaciones de leasing habitacional Ley 964 de 2005. Conocida como ley del mercado de valores y establece los criterios de intervención del Gobierno en las actividades que impliquen el manejo o inversión de recursos captados del público a través de valores Ley 1328 de 2009. Introdujo el régimen de protección al consumidor financiero. Introdujo modificaciones al sistema pensional al establecer un sistema de multifondos, basados en el perfil de riesgo de los afiliados.

Otras Instituciones Financieras Composición del Sistema Financiero Colombiano Sociedades de Servicios Financieros Establecimientos de Crédito Bancos Corporaciones Financieras Compañías de Financiamiento Tradicional Compañías de Financiamiento Especializado Leasing Cooperativas Financieras Sociedades Administradoras de Fondos de Pensiones y Cesantías Sociedades Fiduciarias Almacenes Generales de Depósito Sociedades Comisionista de Bolsa Sociedades Administradoras de Inversión Sociedades de Intermediación cambiaria y de Servicios Financieros Especiales Instituciones Oficiales Especiales Sociedades de Capitalización 2. Marco conceptual Sociedades Aseguradoras Fuente: Estatuto Orgánico del Sistema Financiero

2. Marco conceptual Margen de intermediación INGRESOS POR COLOCACIÓN DE RECURSOS DE CRÉDITO Menos EGRESOS POR CAPTACIÓN DE RECURSOS DEL PÚBLICO igual MARGEN DE INTERMEDIACIÓN (Bruto) Fuente: Elaboración propia

2. Marco conceptual Agentes Superavitario Clases de Intermedia ción Directa Deficitario Indirecta

Tasa de interés Tabla 1. Tasas de captación semanales CDT 180 días, CDT 360 a febrero 2016 Tasa de interés - efectiva anual Tasa de interés de los certificados de depósito a término 90 días (DTF) 5,92% Tasa de interés de los certificados de depósito a término 180 días (CDT180) 6,18% Tasa de interés de los certificados de depósito a término 360 días (CDT360) 7,90% Tasa de interés de las corporaciones financieras (TCC) 10,87% Fuente: cálculos Banco de la República con información proveniente de la Superintendencia Financiera (http://www.superfinanciera.gov.co/) 2. Marco conceptual Tabla 2. Tasas efectivas anuales de colocación según tipo de crédito a enero 2016, vigentes entre enero 18 de 2016 y enero 22 de 2016 Bancos comerciales Tipo de crédito Tasa Crédito de consumo 19.21% Créditos Comerciales (Ordinario) 12.57% Créditos Comerciales (Preferencial o Corporativo) 9.64% Créditos Comerciales (Tesorería) 9.68% Microcréditos (Diferentes de Leasing) 37.51% Tasa de interés de colocación Banco de la República Semanal 12.89% Tasa de interés de colocación sin Tesorería 12.93% Tasa de interés de colocación Total 12.73% Fuente: cálculos Banco de la República con información proveniente del formato 88 de la Superintendencia Financiera (http://www.superfinanciera.gov.co/)

2. Marco conceptual Intermediación de valores Operaciones de comisión para la compra y venta de valores, bien sea propios o en desarrollo de administraciones de portafolio de terceros Operaciones de corretaje: solo pueden ser desarrolladas por comisionistas de bolsa

2. Marco conceptual Eficiencia Para el caso de las instituciones financieras, se deben determinar tres Capacidad relativa de las firmas para controlar sus costos respecto a una situación ideal, respecto a la menor utilización de insumos posible para generar la misma cantidad de producto Badel (2002). puntos a saber: 1. Concepto de eficiencia bajo el cual se medirá 2. Método de estimación de frontera y desviaciones frente a este. 3. Producto bancario sujeto del análisis.

2. Marco conceptual Solvencia Bancaria Solvencia Básica = Patrimonio Básico Ordinario APNR + 100 9 VeR RM En donde: Solvencia Total = PT APNR + 100 9 VeR RM 9% PT= Patrimonio Técnico. APNR= Activos Ponderados por Nivel de Riesgo crediticio VeR RM = Valor de la exposición por riesgo de mercado

3. Metodología se construyó una base de datos de todos los bancos colombianos a partir de la información reportada a la Superintendencia Financiera. Información mensual entre 2009 y 2014 Balances y estados de resultados Variable BUF DIVERS Descripción Buffer de solvencia. Diferencia entre el índice de solvencia de cada banco contra el mínimo exigido que es el 9%. Diversidad. 1 menos HHI. Indicadores de solvencia y calidad de la cartera reportados por la misma superintendencia. TAMAÑO Logaritmo natural del total de Activos CICLO Tasa de crecimiento del PIB

3. Metodología Resumen de las estadísticas descriptivas de las variables Divers Tamaño Ciclo Buf Media 0,48219896 18,9482456 4,14642857 5,64159035 Error típico 0,00280318 0,03545457 0,20144662 0,10997901 Desviación estándar 0,02569159 0,32494654 1,84628878 1,00797426 Varianza de la muestra 0,00066006 0,10559025 3,40878227 1,01601212 Mínimo 0,36886097 18,438895 0,3 3,50781695 Máximo 0,49999895 19,4876204 7,9 8,32890584

4. Resultados Ingresos por intereses vs ingresos financieros diferentes de intereses

Margen intermediación financiera vs margen por trading 4. Resultados

Margen intermediación vs margen trading vs margen bruto vs utilidad 4. Resultados 35.000.000 30.000.000 25.000.000 20.000.000 15.000.000 10.000.000 5.000.000-2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 MARGEN NETO DE INTERESES MARGEN NETO DIFERENTES DE INTERESES MARGEN FINANCIERO BRUTO GANANCIA O PERDIDA DEL EJERCICIO

Ganancia/perdida con/sin margen por trading 4. Resultados 10.000.000 8.000.000 6.000.000 4.000.000 2.000.000 - -2.000.000 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014-4.000.000-6.000.000 GANANCIA O PERDIDA DEL EJERCICIO CON MG FIN DIF INTE GANANCIA O PERDIDA DEL EJERCICIO SIN MG FIN DIF INTE

Cuentas de balance establecimientos de crédito 2004-2015 4. Resultados

4. Resultados Resumen de las correlaciones de las variables del estudio Divers Tamaño CICLO buf Divers 1 Tamaño -0,033277223 1 CICLO -0,394953934 0,344079755 1 Buf -0,055320706 0,677049363 0,158424533 1

5. Conclusiones Los establecimientos de crédito en Colombia, en su afán de prestar a sus clientes servicios especializados de forma integral dentro de un concepto de oferta de valor amplia impulsado por el esquema multibanca, entraron en los mercados bursátil y cambiario, descubriendo en ellos una fuente de utilidades marginal, que daría apoyo y soporte a la generación de estas a través de la intermediación financiera, esquema base de la actividad de los bancos

5. Conclusiones Como resultado de los análisis descriptivos efectuados a los estados de resultados de los bancos en el periodo comprendido entre el año 2005 y 2014, se pudo establecer, haciendo énfasis en su condición de conclusiones provisionales, que las utilidades generadas por el sector están sustentadas en los resultados del trading, lo que puede significar que una no participación de los bancos en esta actividad llevaría a generar pérdidas al final de cada periodo

5. Conclusiones Si bien es cierto que la toma de posiciones bursátiles y cambiarias pueden ser muy rentables para la entidad, también lo es que los recursos que se utilizan para tomar estas posiciones tienen su origen en los clientes, a través de los depósitos realizados en cuentas de ahorros, corrientes y certificados de depósito a término. Sin embargo, estos clientes, quienes depositan su confianza en las entidades financieras, no se beneficia de las utilidades obtenidas por la actividad realizada por los bancos especulando en el mercado, asumiendo riesgos que no se ajustan al perfil de la inmensa mayoría de los clientes de una entidad financiera.

5. Conclusiones El riesgo propio del negocio bursátil y cambiario, asumido por los bancos al entrar al juego con los recursos de sus ahorradores, supone la exposición a un riesgo sistémico, si se tiene en cuenta que las decisiones equivocadas afectarían la estabilidad financiera de las entidades, afectando al sector financiero en general y, por ende, economía colombiana